El economista y analista Pedro Palma apuntó que el diferencial provocará un desajuste en el mercado y una migración de la demanda a la de más bajo costo.
Ayer fueron publicados en Gaceta Oficial -y entraron en vigencia- los nuevos precios del combustible, en medio de la expectativa de la población en torno al impacto inflacionario que podría generar la medida y una eventual escasez de las modalidades más baratas.
El director de Ecoanalítica, Pedro Palma, advirtió que aunque el Ejecutivo realizó un ajuste importante en la gasolina, el rezago era de tal magnitud, que a pesar del alza de más de 6 mil % en la modalidad premium, todavía está muy distante de los niveles que pueden cubrir los costos.
Tal como había anunciado el jefe de Estado, Nicolás Maduro, el pasado miércoles, la gasolina de 91 octanos pasó a costar Bs 1 el litro; mientras la de Bs 95 se ubicó en Bs 6 por litro. El valor permanecía congelado desde 1997, cuando fue fijado la de 95 octanos en Bs 0,097 y la de 91 octanos en Bs 0,070. Los incrementos fueron de 6 mil 85% en el primer caso y en el segundo fue de 1 mil 429%.
“Esos seis bolívares no sirven para generar ganancias. Además el diferencial de precios entre 6 y 1 bolívar para la gasolina de 95 y la 91 lo que va a hacer es distorsionar el mercado porque va a haber una migración de la demanda (a la de más bajo costo)”.
Palma subrayó que el precio de Bs 1 por litro es “completamente artificial”. “Estas medidas sólo corrigen una fracción de la distorsión acumulada a lo largo de décadas en Venezuela. Esto obviamente va a tener un impacto en los precios porque no sólo va a significar un incremento en los costos de transporte de personas, sino también en el traslado de mercancía”.
El presidente de Pdvsa, Eulogio del Pino, apuntó ayer a través de su cuenta en Twitter, que el precio del diesel “que usan más de 250 mil vehículos de transporte público se mantiene inalterable para el beneficio del pueblo”. El costo de diesel se ubica en Bs 0,048. Esta decisión, según los expertos, generaría mayores desajustes.
El diferencial de precios entre 6 y 1 bolívar para la gasolina de 95 y la de 91 octanos lo que va a hacer es distorsionar el mercado, porque va a haber una migración de la demanda del combustible”.
De igual forma, el experto petrolero Humberto Calderón Berti alertó que la nueva medida en materia de carburantes establece una brecha tan amplia entre los dos tipos de octanaje usados (91 y 95) que es insostenible técnica y económicamente.
“En primer lugar va a ocurrir un desplazamiento del consumo del tipo alto al más bajo. Eso va a generar un problema de suministro”, detalló Calderón a un portal web.
Diferencias
A través de las redes sociales, algunos usuarios alertaron sobre el riesgo de escasez del hidrocarburo de 91 octanos, ante la marcada distorsión con el precios del combustible de 95.
El presidente de Pdvsa señaló que 70% de los 4 millones de vehículos que circulan en el país les corresponde usar la gasolina de 91 octanos.
No obstante, el vicepresidente Aristóbulo Istúriz indicó que el Gobierno aspira a que se incremente el consumo de la gasolina de 91 octanos, que ahora sólo 30% del público utiliza. “Todo el mundo está para trabajar con 91 octanos”.
Indicó que el combustible de 95 octanos, que utiliza 70% de la población, debe procesarse con componentes que son adquiridos con dólares.
Asimismo, agregó que todavía se está cobrando “por debajo” de lo que corresponde.
Respaldo
Distintas organizaciones del sector transporte de rutas urbanas, in- terurbanas y troncales del país se concentraron a las afueras del Palacio de Miraflores para entregar un documento en respaldo a las medidas anunciadas por el presidente Maduro. El ministro para Transporte y Obras Públicas, Luis Sauce, recibió el documento.
Más corrupción
El diputado y secretario general de Un Nuevo Tiempo (UNT), Luis Emi- lo Rondón, indicó que los aumentos de la gasolina, la devaluación de la moneda y los ajustes de precios hacia arriba generarán mayor corrupción y problemas en la comercialización de los productos de la cesta básica.
Fabiana Renzullo