logo azul

Día Mundial de la Lucha contra el Paludismo

Categorías

Opinión

Día Mundial de la Lucha contra el Paludismo

Hay más de 62 mil casos de paludismo en el estado Bolívar

 

• Según la OMS, en 2013 alrededor de 198 millones de personas contrajeron esta patología en el mundo.

 

• El paludismo o malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos transmitidos al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.

 

En 2014, el Ministerio del Poder Popular para la Salud reportó más de 78 mil casos de paludismo en Venezuela, siendo el estado Bolívar el más afectado con 62 mil 587. A este le siguen Amazonas, Sucre, Zulia, Apure y Miranda.

 

Con motivo de celebrarse el 25 de abril el Día Mundial de la lucha contra el Paludismo, el Dr. Manuel Guzmán, infectólogo del Centro Médico de Caracas, manifestó que el principal factor de riesgo para contraer esta enfermedad es estar ubicado en una zona endémica.

 

Aunque en 2015 no se han reportado datos oficiales, el Dr. José Félix Oletta, miembro de la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas, reveló que “para el primer trimestre de este año van 31 mil 696 casos. Se trata un 66 por ciento más que para el mismo período en 2014. De ser así, se puede sobrepasar la cifra de 120 mil en el presente año”.

 

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en el Informe Mundial sobre el Paludismo 2014, en Latinoamérica se redujo la presencia de esta epidemia de 1,2 millones en el año 2000, a 427 mil en 2013.

 

Sin embargo, en Venezuela hubo un incremento. En el año 2000, se registraron 29 mil casos confirmados y para 2013 se elevó a 78 mil. De acuerdo al infectólogo del CMC, “el principal factor de incremento de esta patología es el crecimiento exponencial de la minería ilegal en el sur del país, sin controles ecológicos ni sanitarios. El abandono de programas de fumigación y control en otras zonas ha permitido su reaparición”.

 

La sintomatología del paludismo aparece luego de siete días de la picadura del mosquito transmisor. Lo más común es la fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos, lo que es difícil de asociar inmediatamente con la enfermedad. Guzmán explicó que la fiebre puede ser intermitente al principio. En los casos más graves es continua, acompañada de deshidratación, hemolisis, trastornos renales y daño cerebral que pueden ocasionar la muerte.

 

Esta patología es prevenible y curable. “Es importante controlar los vectores con medidas de protección personal como el  uso de repelentes, mosquiteros y ropa que cubra gran parte de la piel.  De esta manera se puede prevenir la picada. Asimismo, se recomienda fumigación de interiores con insecticidas de acción residual y fármacos antipalúdicos en algunos casos”.

 

Con respecto a las medidas que ayuden a evitar su propagación y  posterior aniquilación, Guzmán expresó que es difícil pensar en erradicación mientras persistan las condiciones sociales que han permitido su incremento.

 

“Es fundamental trabajar sobre el control de la minería ilegal, evitar la devastación y atender rápidamente los casos que se presenten. Hay que volver a los principios básicos de epidemiología y saneamiento ambiental”.  Reiteró que el diagnostico y tratamiento temprano aplacan los efectos de la enfermedad,  contribuyen a reducir la transmisión y a evitar la muerte.

 

Mostrando Áreas palúdicas.gif

 

Fuente: Nota de Prensa

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.