Tres especialistas expusieron en el foro “Mujer y bienestar emocional. Entorno venezolano” el retrato psicosocial de la población, con énfasis en la femenina. 89% no confían en la mayoría de la gente, según encuesta de la UCAB
La desconfianza, la violencia y el miedo son los factores que afectan con mayor fuerza la salud mental de la población, especialmente de las mujeres venezolanas, según afirmaron tres especialistas en psicología en el foro “Mujer y bienestar emocional. Entorno venezolano” que organizó la Cátedra Libre Andrés Bello, Ética Cívica, Legislación y Administración Social.
Un país con desconfianza se va convirtiendo en archipiélago de islas, donde el caos nos abraza, nos impulsa lamentablemente”, afirmó el padre jesuita Danny Daniel Socorro,director de la Escuela de Psicología de la UCAB, que presentó los datos de la Encuesta Psicodata Venezuela de esa Casa de Estudios, en su edición 2024.
Junto al investigador, participaron las psicólogas Celibeth Guarin, fundadora e investigadora de Psicodata y secretaria de la Federación de Psicólogos de Venezuela; y Madimar León, directora y profesora del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV, con la moderación de la profesora Paola Di Mattia
El foro fue concebido por la Cátedra a partir del libro “La Mujer venezolana, conductora de la paz y del progreso”, editado en 2022, como un tema de interés nacional, a propósito de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, el 10 de octubre, según señaló el profesor Ramón Guillermo Aveledo, coordinador de la Cátedra Libre, al presentar el evento realizado con la UCAB y el apoyo tecnológico de Universitas.
“El trabajo continúa”, subrayó.
Mattia reafirmó que el objetivo del evento es “concientizar sobre un aspecto que afecta a todos” y citó estadísticas de la OMS/ OPS de 2020, según las cuales uno de cada ocho personas sufría de un problema mental, “y de este uno casi 80 % son mujeres influenciadas por factores desde la pubertad y la adultez”, detalló. Una cifra que va en aumento por factores como la crisis económica y el duelo por migración.
Sin embargo, el presupuesto para la salud mental en países de la región es cada vez menor, indicó.
Miedo y desconfianza, retrato del venezolano
El padre Socorro presentó un retrato psicosocial de los venezolanos, con base a la Encuesta Psicodata de Venezuela de 2024 de la UCAB, de la cual es coordinador, luego de destacar la importancia que debe dársele a la salud mental en contextos de incertidumbre política
. El estudio tuvo una muestra de 1175 mujeres y 825 hombres, con edad promedio de 42 a 43 años de edad, según señaló Guarin, al enfocar su exposición en la mujer venezolana “que es similar al resto de América Latina”.
La resilencia fue uno de los datos más relevantes obtenidos en el estudio, afirmó el padre Socorro. “Los venezolanos son profundamente resilientes, “no tiran la toalla, no se arrodillan”, y persisten en la lucha para vivir. Pero precisó que la resiliencia es más individual que colectiva.
Indicó que a pesar de que los venezolanos se consideran optimistas en lo personal, ven en la desesperanza una de sus grandes debilidades y la falta de apoyo institucional aparece como principal causal.
En la encuesta también apareció el miedo. “Hay mucho miedo colectivo, hay motivos para ello”, dijo. “El problema es que cuando se te instala paraliza y no deja avanzar; ese es uno de los problemas colectivos que tenemos y que nos va llevando a condiciones muy críticas”, aseguró el catedrático.
Sin embargo, consideró a la desconfianza como “el cáncer que está haciendo metástasis y que hay que trabajar”, con base en los datos de la encuesta:: 89% de los venezolanos dicen no confiar en la mayoría de la gente y además 62% alega que no lo hace porque “se pueden aprovechar de mí”.
“Un país con desconfianza es un país que se va convirtiendo en archipiélago de islas, donde el caos nos abraza, nos impulsa lamentablemente. Ese es el punto más crítico que se evidencia en la medición”, indicó el investigador, e indicó que Venezuela junto a Brasil se encuentran entre los países “más desconfiados del continente”.
El principal estresor de los venezolanos, según el estudio, es el tema económico, “el bolsillo y el aumento del dólar”, con 47%, reveló, mientras que el otro gran estresor es el tema de la salud, “a dónde acudir”. Esto, aunque el tema político se asoma con frecuencia.
Otros datos fueron la preferencia de los venezolanos del apoyo familiar en momentos críticos, la religiosidad “que nos mantiene de pie”, la solidaridad en momentos de incertidumbre, y el humor ante la adversidad, como elementos positivos. Y también el deseo de participar en actividades diversas, un elemento que se repite en el estudio, según el padre Socorro y citó como ejemplo la elección primaria de la oposición en octubre de 2023.
La mujer y la salud mental
Ante este panorama crítico, apenas 9,65% de los consultados dijo buscar ayuda psicológica, y la primera razón es el alto costo, seguida de la estigmatización de la salud mental y la “normalización del sufrimiento psicológico”.
Los motivos de consultas de las mujeres en la unidad psicoUCAB, son principalmente el duelo migratorio (39%), síntomas relacionados con depresión, y otros motivos relacionados con la carga familiar que asumen las mujeres tres veces más que los hombres, reveló Guarín al exponer el perfil de las venezolanas.
Indicó no obstante que las mujeres son 2% más resilientes que los hombres, y también más vulnerables. Son menos optimistas y valoran como aquellos el apoyo familiar y otros aspectos.
“Las mujeres participan más en actividades de esparcimiento, rezan más que los hombres (65,7%), sienten “más miedo difuso colectivo” y también mayor desconfianza (90%) . Sin embargo, piensan que en el clima socioemocional negativo “puede ser beneficioso”.
Ante estos datos, la Escuela de Psicología de la UCAB, al apostar a la “resiliencia colectiva” que incluye a la empresa privada, elaboró productos como el psicorretrato, un programa de prevención de suicidios y otras herramientas como el psicomapa para apoyar a las mujeres en procesos difíciles de salud mental, a escala nacional.
La violencia, en el enfoque feminista
León se refirió al tema de la salud mental desde la perspectiva de la psicología feminista, a partir de un estudio que denominó “Entre el dolor y la escucha” enfocado en la mujer venezolana.
Luego de explicar que la psicología feminista se refiere a las dinámicas de poder y de violencia que también afecta a los hombres, habló de las inequidades de género como aspecto relevante en el tema de la salud mental.
Ubicó los problemas emocionales de la mujer en Venezuela caracterizada por la crisis, las desigualdades de recursos y de género principalmente, lo que ha reforzado la violencia en el país contra la mujer. “No podemos ver el tema de la salud mental desvinculado de la realidad del país”, apuntó.
“La mujer está absolutamente afectada en primer lugar por las violencias estructurales y simbólicas: violencia sexual que se ha agudizado, el sexo transaccional por sobrevivencia
En ese contexto, subrayó la agudización de la violencia sexual en el país, el sexo transaccional por sobrevivencia que afecta a adolescentes y niñas, y el auge de la violencia digital. “La erotización no ha hecho un gran favor pues las venezolanas somos vistas por grupos de delincuencia organizada”, dijo.
Entre los elementos que más impactan en la salud mental de la mujer venezolana, se encuentran la precariedad económica y frente a esta la desconfianza por la desprotección institucional de todo tipo, y también la migración forzada y la ruptura familiar.
Según León, la violencia está ocasionando la alteración de la autoestima, la desconfianza y desesperanza por el futuro, y se está expresando en el cuerpo “como lugar del trauma”, lo que está ocasionando problemas como el insomnio. “Ese trauma se calla, se encierra y la idea es que sea transmitido”, señaló.
Añadió que las distintas formas de violencia a las que está expuesta la mujer “dejan huellas que no se ven y que están dejando un daño emocional crónico que genera somatización”.
“No hay salud mental posible en contextos que normalizan la violencia. Y es necesario reconocer que la violencia existe y que el complejo contexto en el que vivimos en Venezuela está marcando la salud mental, y es necesario reconocerlo para transformarlo”, aseguró.