Desde el cierre de la frontera en agosto de 2015, los transportistas de carga quedaron cesantes. Incluso, algunos debieron vender sus unidades para pagar deudas. Esta situación no mejoró con los acuerdos de tránsito de mercancías realizados entre los gobiernos del Norte de Santander, Táchira y Arauca
Choferes de carga pesada y agentes aduaneros de los municipios fronterizos del Táchira, expresaron su molestia porque no fueron tomados en cuenta por los gobiernos regional y nacional en la reactivación del transporte de carga a propósito del restablecimiento parcial del paso de mercancías por el puente internacional Simón Bolívar, entre Venezuela y Colombia.
“Nos desplazaron. Más de 5.000 personas nos quedamos sin trabajo. Ahora hasta las gandolas son propias del gobierno… Ni nos reconocieron los meses de estacionamiento que pagamos en Cúcuta, ni lo del seguro internacional. Quedamos como 5.000 personas desplazadas: agencias de aduanas, transportistas, almacenadoras”, dijo José Chávez, representante del transporte de carga pesada.
Desde el cierre de la frontera en agosto de 2015, los transportistas de carga quedaron cesantes. Algunos debieron vender sus unidades para pagar deudas a los bancos por la compra de la unidad. Otros intentaron hacer transporte de mercancías en el resto de los estados del país, no sin enfrentar inconvenientes con otros choferes por las pocas plazas de trabajo. Quienes quedaron en Colombia con cargas, debieron pagar resguardo en estacionamiento y la deuda superó los 500.000 bolívares.
En la reunión de los gobernadores de Norte de Santander, William Villamizar, de Táchira, José Vielma Mora y Ricardo Alvarado, de Arauca, el pasado viernes; los mandatarios anunciaron que a partir de este martes entre las 9:00 de la noche y las 12:00 de la media noche, sería restablecido parcialmente el paso de cargas. Vielma Mora señaló que enviaría un documento firmado a la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia) con los datos de las empresas que van a llevar productos de Colombia a Venezuela.
José Rozo, miembro de Fedecámaras Táchira, dijo que el gobierno estaba tratando de normalizar las irregularidades que se presentan con la mercancía que se trae del vecino país.
“Como ya es de público conocimiento lo vienen haciendo por las trochas que son símbolo de la criminalidad en la zona de la frontera”, dijo Rozo quien advirtió que hasta el momento, ni la DIAN de Colombia ni el SENIAT de Venezuela ha recibido instrucción alguna sobre el paso de mercancías en horas nocturnas.
“Para poder hacerlo, tiene que generarse una providencia administrativa para que las aduanas puedan trabajar en horas nocturnas y a la vez, los auxiliares de la administración aduanera (almacenadoras) deben tener por escrito la autorización para trabajar fuera del horario normal. Nada de eso se ha hecho”, puntualizó.
El Nacional