Diecinueve acciones interpuso la Defensoría del Pueblo en distintos tribunales de la República por violación a los Derechos Humanos sólo entre 2011 y 2012. Durante este lapso se sumó a otros 28 procesos judiciales iniciados por particulares y otros organismos del Estado, de los cuales solo uno estuvo relacionado con la prestación de servicios públicos.
Con este dato, el despacho dirigido por Gabriela Ramírez quiso salirle al paso a una de las críticas que figuran en el informe «¿Y a ti quién te defiende?», que cinco organizaciones pro Derechos Humanos publicaron el martes y en el cual la acusan de estar «alineada abiertamente con la coalición política de Gobierno» y no poner en la protección de las garantías fundamentales de los venezolanos el mismo empeño que pone en la vigilancia de los servicios.
El Universal trató de conseguir una reacción oficial al reporte, pero desde la Defensoría prefirieron evitar la confrontación y simplemente suministraron un documento que elaboraron en enero pasado y en el cual respondían a señalamientos similares formulados por las mismas agrupaciones.
En el documento, el organismo negó haberse hecho de oídos sordos casos de violaciones a los Derechos Humanos como el asesinato de dirigentes sindicales o líderes indígenas como el cacique Sabino Romero.
En el primer caso recordó que ha participado en reuniones junto a autoridades del Ministerio del Trabajo para buscar salidas a la violencia intrasindical; y en el segundo, rememoró que tan pronto ocurrió el homicidio se reunió con sus familiares y ha estado haciéndole seguimiento a las investigaciones que adelanta el Ministerio Público.
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, Civilis, Espacio Público y Acción Solidaria contra el Sida, en su reporte, también cuestionaron su silencio ante el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV), la criminalización de la protesta o el caso de la jueza María Lourdes Afiuni.
Abierta a todos
La Defensoría, en su documento, también negó que esté cerrada al diálogo con agrupaciones de la sociedad civil y señaló que, por ejemplo, ha mantenido encuentros con representantes de Acción Solidaria para analizar el tema de las deficiencias en la prestación de servicios a los pacientes de VIH/SIDA.
Acción Solidaria es uno de los firmantes del informe donde se crítica al organismo.
De la misma manera aseguró que no solamente mantiene contactos con las organizaciones del llamado Poder Popular, sino también con otras y mencionó a la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz y Fundalatin, con las cuales suscribió convenios para la formación de policías en Derechos Humanos y para el desarrollo de los diplomados que su Escuela de Derechos Humanos viene dictando, respectivamente.
Por último, le salió al paso a los señalamientos sobre su falta de cooperación con los organismos internacionales de Derechos Humanos e informó que ha trabajado con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para desarrollar material didáctico sobre derechos sexuales y reproductivos.
Fuente: EU