David De Lima: “Hay un plan para tumbar al presidente Nicolás Maduro”

David De Lima: “Hay un plan para tumbar al presidente Nicolás Maduro”

El presidente editor de la Cadena Capriles, David De Lima, afirmó que es tiempo de “restablecer la vida normal económica y social del país”. Cree que el diálogo es la única vía para superar la crisis y calificó como una equivocación de la oposición no sentarse en las conferencias de paz impulsadas por el Gobierno nacional

 

¿Cómo aprecia usted la situación nacional?

 

La inmensa mayoría de los venezolanos somos contrarios a la violencia y eso queda demostrado en el franco aislamiento de las guarimbas. De los 335 municipios son menos de 10 los que albergan focos de conflicto, y en muy pocos estados, hay algunos en los que ni siquiera hay conflicto. Yo creo que la guarimba está francamente derrotada, y el país y el Gobierno deben empezar a pensar más allá de la guarimba, a pensar en la Venezuela productiva, en el trabajo, en la creación de riqueza.

 

Los que escogieron el camino de la violencia como fórmula para establecer su liderazgo en el país han fracasado. Pareciera que las guarimbas no fueron contra el Gobierno sino contra (Henrique) Capriles. Al único que le ha hecho daño el guarimbeo es al liderazgo de Capriles, y a los habitantes del Este de Caracas que en su mayoría no votaron por (el presidente Nicolás) Maduro. Ninguna guarimba ha tumbado ningún gobierno en Venezuela.

 

Usted fue dirigente estudiantil, incluso presidente de la FCU de la UCV, ¿qué opina de las protestas que llevan a cabo?

 

Yo pienso que el Gobierno pudiera tener mejores interlocutores en el mundo de las seis universidades autónomas, y allí tiene que reflexionar y rectificar, pero la parte del movimiento estudiantil, que está polarizado, que es contraria al Gobierno, se equivoca al no acudir a Miraflores. Yo fui parte de una delegación que fue a Miraflores en 1980, todos éramos de izquierda, y llegamos a un acuerdo que impidió el cierre de la UCV y una serie de cosas para el movimiento estudiantil. Yo no encuentro ninguna razón para que desatiendan la invitación. Es una oportunidad maravillosa para discutir con el Presidente asuntos de mucha importancia como el presupuesto, la investigación, la reforma curricular, el comedor, el transporte.

 

Pero ellos han planteado condiciones que van más allá de eso, incluso la liberación de personas que han sido detenidas.

 

No entiendo por qué esa parte del movimiento se subroga en intereses que le son ajenos. No es verdad que el movimiento estudiantil esté comprometido en un plan subversivo, ni tiene por qué de manera ingenua formar parte de un plan insurreccional.

 

El Gobierno insiste en que Estados Unidos está detrás de este proceso, y el jefe del Ceofanb, en una entrevista que nos concedió recientemente, dijo que las guarimbas tienen financistas nacionales, pero no se han mostrado pruebas…

 

Lo que sí es evidente es que las guarimbas no son gratis. Tienen un costo. Movilizar todos los días, en distintos puntos del país, a una cantidad de gente con objetos pesados, requiere maquinaria, transporte, agua mineral, implementos para fabricar los objetos con que han incendiado ministerios, eso cuesta dinero y eso no lo ponen las personas que están allí. Hay una organización. ¿Quién los financia? ¿De dónde sale la plata? Yo no te puedo decir “aquí está el cheque que le entregó alguien a otra persona” porque eso nunca se ha financiado así, lo que sí es evidente es que alguien los está financiando.

 

¿Usted cree entonces que todas las guarimbas están planificadas, organizadas o financiadas?

 

Al comienzo pudo haber alguna espontaneidad, pero hoy en día cuando ya lo que queda es un foco totalmente fracasado, es evidente que hay personas que en su buena fe están siendo sorprendidas, pero el liderazgo de las guarimbas, la logística, tiene financistas. La gente que está espontánea allí ni lo piensa, ni se lo imagina, ni lo pregunta, creen que trajeron unos escombros de algún lado, pero yo he visto grandes piedras que necesitan moverse con maquinaria y eso cuesta dinero.

 

También hay denuncias de grupos armados que han actuado. ¿Cuál es su posición frente a estos grupos?

 

Contrario totalmente. Nadie puede tener armas salvo la Fuerza Armada. Ahora la intención de quienes armaron las guarimbas es provocar esa reacción en la parte radical de los que apoyan al Presidente. Yo no digo que hay extremos de un solo lado, pero es evidente que el lado del Presidente ha sido provocado. No crean que ellos se van a quedar quietos si le hacen daño a un líder del Gobierno, ese es el objetivo, la escalada, blancos de figuras públicas, para que responda el otro lado con un contraataque y eso no lo para nadie. Eso llevó a Colombia a 100 años de guerra civil, pero el Estado no fue destruido.

 

¿Y usted cree que eso está previsto en Venezuela?

 

Es evidente que hay un plan para tumbar a Maduro de la manera que sea. Y los que escogieron la violencia se están dando cuenta de que la guarimba no ha servido. No me extrañaría que eso aumente su intensidad y su gravedad.

 

¿Y qué hacer en ese caso?

 

El país tendrá que ver quién inició eso. La intervención de Leopoldo López es inolvidable: “Esto es hasta que Maduro salga”. La actitud de algunos medios internacionales es abiertamente convocando a que Maduro se vaya. Entonces, si Maduro no se va, a quienes están en esa posición la rabia y la ira los va a ir llevando a agredir físicamente a líderes del Gobierno, y estos podrían responder, en contra de lo que el Gobierno quiere porque ha dicho que castigará severamente a quienes se demuestre que participen de eso. Del lado del Gobierno hay presos, como esos funcionarios del Sebin.

 

¿Ha faltado contundencia para frenar la violencia y a los grupos armados?

 

Ha quedado en evidencia que la violencia está más en manos de la guarimba, y hay focos de esos que han sido vencidos también. Si el Gobierno convocara a su gente a responder violentamente el país estaría incendiado. Maduro sacó 7 millones de votos y esos están mejor organizados que los otros siete que sacó Capriles. Hay que agradecerle a Maduro la paciencia que ha tenido. Gracias a su madurez se ha garantizado que aquí no haya una escalada de violencia.

 

¿Cuál cree usted que es la situación de la Mesa de la Unidad?

 

Le ha faltado personalidad. Rafael Caldera decía que un líder dice lo que piensa sin importarle las encuestas. Ganó la Presidencia dos veces con 29% y fue minoría muchas veces, pero siempre dijo lo que pensaba. Aquí hay gente en la MUD que no dice su pensamiento porque le tiene miedo a las encuestas. Un líder dice su pensamiento así se quede solo. Aquí hay una cosa que no tiene nada que ver con la MUD que está involucrada en un proyecto subversivo, insurreccional y violento.

 

Henrique Capriles ha tratado de dar su opinión al respecto…

 

Debería decirla en alta voz, con más claridad. Pero avanza, retrocede, porque tiene mucho temor de que Leopoldo López le quite liderazgo, y por eso es moderado a la hora de criticar la violencia, y eso lo está pagando en las encuestas.

 

¿Qué opina de la destitución de sus cargos a María Corina Machado, a los alcaldes de San Cristóbal y San Diego?

 

María Corina se declaró funcionaria de un Gobierno extranjero. Todos lo escuchamos: “Yo estoy aquí representando como embajadora alterna al Gobierno de Panamá”. No se puede tener en la AN a un funcionario extranjero.

 

Pero Panamá ha aclarado que lo que hizo fue cederle la silla…

 

Pero está el documento donde dice que ella es embajadora, firmado por el canciller de Panamá, un Gobierno que, además, tiene rotas las relaciones con Venezuela, en qué país del mundo hay eso. En el Parlamento inglés eso sería insólito.

 

Usted fue diputado, ¿aquí se cumplió el procedimiento legal?

 

No solamente fui diputado, sino que fui presidente de la Comisión del Poder Legislativo de la Constituyente y redacté los procedimientos, y allí está claramente establecida la pérdida inmediata de la condición de diputado cuando se acepta otra función; por ejemplo, nadie que fue electo gobernador o designado ministro fue desafectado del fuero parlamentario por el TSJ, simplemente asumes el cargo hoy e ipso facto pierdes la condición de diputado.

 

¿Y en el caso del presidente de la AN que el Presidente lo ascendió y habría reincorporado a la Fanb, puede seguir siendo diputado?

 

Si es miembro de la Fanb nadie puede ser diputado. Pero el presidente de la AN no es miembro, perteneció a la Fanb. Por un problema de reconocimiento a unos méritos, el cargo que tenía para cobrar una pensión y unos emolumentos relacionados con su pasado le aumentaron el grado de teniente a capitán, pero él no es capitán en ejercicio. Él está retirado, pero si tú lo ves a él en un batallón ejerciendo como capitán deja de ser diputado en el acto.

 

¿Y los alcaldes de San Cristóbal y San Diego?

 

Estos dos alcaldes declararon, y al del San Cristóbal lo vi varias veces, no una sola, decir que él era el líder en el Táchira de un movimiento para tumbar a Maduro, y lo destituyeron. En cualquier país del mundo un funcionario público electo o designado que se declare insurrecto o alzado estaría preso. Yo me imagino al alcalde de Dallas o Miami, por ejemplo, convocando al pueblo a tumbar a Obama, quisiera saber en cuántos minutos lo meten preso. Es la lógica elemental. Un Estado democrático debe velar por su seguridad. Afortunadamente, la madurez del Presidente y su experiencia política nos ha permitido sortear esto.

 

El Presidente ha dicho que el golpe de Estado está derrotado…

 

Sí está derrotado. No tiene ninguna posibilidad. No tiene poder de fuego ni pueblo, porque si esas guarimbas tuviesen un millón de personas en la calle apoyándolas el Gobierno se habría ido hace tiempo, pero no lo apoyan ni los mismos que votaron a favor de la oposición.

 

Se ha asomado la mediación del Vaticano, y las fuerzas contrapuestas en este proceso han manifestado su disposición a dialogar si quien fue nuncio, Pietro Parolin, es el intermediario. ¿Esa sería la opción para que bajen los ánimos y volvamos a la paz o los sectores radicales tampoco se sentarían?

 

Para ellos el Nuncio es una perturbación. Porque el Vaticano intervendría para estabilizar la vida democrática. El Gobierno ha dicho que está contento con esa mediación. Yo quisiera oír a Leopoldo López y a María Corina Machado decir lo mismo. Bienvenida la intermediación del Vaticano, serviría para aislar a los violentos, pero la MUD debe asumir esa mediación con seriedad y usted verá que sería todavía más aislada la guarimba. Yo creo que debemos ir más allá de las guarimbas. Ya el país no puede seguir en el remolino de las guarimbas, vamos a ver ahora cómo restablecemos la vida normal económica y social del país. La guarimba fue derrotada.

 

¿Cómo ve la situación económica, cree que el Gobierno debe tomar otras medidas o va por buen rumbo?

 

El Gobierno está tomando medidas interesantes. El Sicad es una de ellas, porque ha impactado positivamente el mercado del dólar a favor del consumidor venezolano. La despenalización del mercado de divisas en el mercado interno es también un avance importante. Es importante destacar que la mayoría de las divisas que se han colocado en el Sicad 2 son del sector privado, no las ha colocado el Gobierno, y eso es un signo alentador. Además, está el elemento de la incorporación de agentes a la vida productiva. Hay que revisar el tema de los créditos agrícolas, los insumos, pero tengo la confianza de que muy pronto los anaqueles estarán llenos.

 

Pero pareciera que con una inflación que cerró en 56% el año pasado, y lo que se está viendo ahora, luce que no se ha podido compaginar una política económica que incluya al Gobierno y al sector privado para que esos anaqueles vuelvan a estar llenos…

 

En Venezuela hay un incremento en los niveles del consumo que nadie niega. El país en los últimos años ha incrementado notablemente sus niveles de consumo de proteína, más gente consume más proteína, hay una disminución importante en los índices de desnutrición infantil y maternal, esa disminución no la niega nadie en organismos internacionales, y esos son impactos positivos en la estructura social que nadie puede discutir. Ahora, sobre el tema del desabastecimiento espero que en los próximos 90 días todo el país se sienta mejor, porque hay evidencias de que coyunturalmente estamos superando el desabastecimiento, no de la manera que todos queremos que es mediante la producción nacional, pero como es una coyuntura crítica lo estamos resolviendo con la importación.

Foto: Héctor Castillo

 

Y entonces ¿por qué cree que algunos sectores insisten en que en Venezuela hay una dictadura?

 

Porque hay un plan para tumbar a Maduro y uno de los argumentos es vender al que vive fuera del país que aquí hay una dictadura. Hay que ir a Corea del Norte o a la Chile de Pinochet para saber lo que es una dictadura. Hay que preguntarle a la familia de Ruiz Pineda lo que pasaba aquí en la época de Pérez Jiménez. Aquí, en Últimas Noticias, escribe Pompeyo Márquez llamando a tumbar el Gobierno todas las semanas; búscame un periódico de la dictadura donde se haya podido hacer eso, y yo a Pompeyo lo admiro profundamente, yo milité 32 años en el partido que él fundó, pero si lo lees dice “ya va a empezar la transición”, “ya estamos cerca de la victoria”, “ya Maduro se va”, y aquí no se le ha quitado la columna.

 

¿Dónde está la censura, qué dictadura es esa? Aquí en este periódico, en el gobierno de Rafael Caldera, siendo Miguel Ángel Capriles senador de Copei, trancaron ÚN y vino a buscarlo la Disip y se lo llevó y tuvo que irse del país. En el gobierno de CAP, después del Caracazo, metieron gente de la Disip en la sala de redacción a revisar los periódicos antes de que salieran y ellos decidían qué iba a salir al día siguiente.

 

Eso es censura. A Luis Herrera Campins lo censuraron para toda la vida porque prohibió la propaganda de cigarrillos y licores. Aquí no hay ningún país con más libertad de prensa que este. Mi compadre Felipe Mujica le mentó la madre a (Hugo) Chávez en televisión en vivo, pero yo estoy seguro de que alguien que le mente la madre a (Barack) Obama en CNN a los dos minutos está preso. Los indignados han sido salvajemente reprimidos igual que los estudiantes en el Chile de Piñera, y si usted protesta en Washington y se baja de la acera (porque las marchas están permitidas si las hacen en la acera), viene un policía de dos metros, le da dos planazos y la monta en la acera.

 

Venezuela resiste cualquier análisis comparativo con otros países del entorno y sale muy bien parada en relación con las libertades públicas y de organización. En los últimos 15 años se han inscrito en el CNE 2 mil partidos, imagínense ustedes la libertad de asociación que hay aquí; en una dictadura no hay partidos, definitivamente.

 

En Estados Unidos es sumamente difícil constituir un partido. De hecho hay dos hace 200 años: el Republicano y el Demócrata. Aquí hay libertades, lo que no puede haber es libertad para tumbar un gobierno, eso no lo hay en ninguna parte del mundo. Si usted quiere salir del gobierno tiene que organizarse y competir electoralmente, y no puede cuestionar al CNE porque el mismo organismo que acreditó a Capriles en la Gobernación de Miranda fue el mismo que acreditó a Maduro. No puede ser que sea tramposo para la Presidencia y riguroso para la Gobernación.

 

Antes de iniciarse estas protestas, el Presidente recibió una Ley Habilitante para luchar contra la corrupción, ¿cuál es la apreciación que usted hace de este flagelo en este momento del país?

 

La corrupción es una lacra espantosa, y creo que todos los venezolanos opinamos lo mismo. No es verdad que el venezolano es estructuralmente ladrón, como dijo Gonzalo Barrios, de que aquí se robaba porque no había razones para no hacerlo, eso no es verdad. La mayoría de los venezolanos somos gente honorable que trabajamos para llevar la comida a la casa. Y Maduro es un hombre muy honesto, viene de una vida de mucha humildad. Y yo creo que corrupción que se pruebe, corrupción que se debe castigar. Pero el deporte de acusar a todos los políticos de corruptos debe pararse; ahora, si hay pruebas de corrupción vamos a castigarla.

 

Pero ¿hay corrupción en Venezuela?

 

En todos los países del mundo hay corrupción, sobre todo en países donde hay una riqueza tan grande como la petrolera. En muchas actitudes de funcionarios públicos hay corrupción, en los puertos, en los aeropuertos, claro que lo hay. Pero no corrupción del Gobierno. No hay ningún dirigente político importante del Gobierno que se pueda decir que es corrupto, no hay ninguna evidencia. Aquí para destruir a los políticos se utilizan calificativos y se les acusa de corruptos sin pruebas, muchos basados en el anonimato. Y mientras yo esté aquí no se tapará nada de eso; ahora, hay que presentar pruebas.

 

1cfc41d2f061457e8f1ad2fc09e5a561.jpg

Foto: Héctor Castillo

EN LA CADENA CAPRILES

 

Desde el 26 de febrero, David De Lima asumió la presidencia de la Cadena Capriles.

 

¿Cómo se convierte usted en presidente editor de la Cadena Capriles?

 

La política es fundamentalmente comunicación, no tiene nada de extraño; antes estaba Carlos Acosta, que es un empresario muy distinguido, y ahora estoy yo. He sido designado por un grupo de accionistas que propuso mi nombre y no tiene nada de malo, yo tenía tiempo que no tenía un cargo público. Libre ejercicio de mis actividades privadas.

 

¿Quién compró la Cadena Capriles?

 

Un fondo de inversiones inglés que tiene un cúmulo de socios que han preferido manejarse dentro de la figura de la compañía anónima por sus intereses particulares, las compañías anónimas existen en el mundo entero y hoy en día la tendencia de los grandes consorcios comunicacionales es los fondos de inversión.

 

Usted forma parte de este grupo y da su nombre…

 

Una opción personal libre…

 

¿Alguien relacionado con el Gobierno forma parte del grupo?

 

No, en lo absoluto. Empresarios que quieren hacer negocios con cualquiera, siempre que sean lícitos.

 

¿Cuáles fueron las razones que llevaron a este grupo inversor a ofertar por la Cadena Capriles, por qué públicamente no se conocía que la Cadena estuviera a la venta y según declaraciones de la familia se acordó la venta luego de recibir la oferta de ustedes? ¿Esto es así?

 

Como todo negocio había una parte que quería vender y otra que quería comprar. La familia Capriles vendió porque quería vender, nadie los obligó a vender, era un negocio privado y ellos tomaron la decisión de vender y coincidió en ese momento en el mercado que había las dos puntas, una que quería vender y otra que quería comprar; son movimientos normales y naturales del mercado de libre economía que existe en Venezuela, de franca libertad económica que existe en el país. Se puede comprar y vender cualquier bien transable amparado en las leyes vigentes, el Código de Comercio y la Constitución, es un hecho rutinario, creo que no es la única vez que ocurre ni que va a ocurrir, no le veo el objeto de la polémica a un tema tan normal como ese, una operación más de las muchas que se hacen en el mercado venezolano.

 

ÚN es un diario de tradición, tiene más de 70 años. ¿Qué pueden esperar sus lectores de estos nuevos dueños?

 

Pueden esperar la calidad que hemos tenido siempre; cuando el planeta y el mercado de las noticias se orienta hacia las plataformas digitales, ÚN es un periódico impreso que sigue creciendo. Pueden esperar libertad; en estos 45 días han escrito varias veces varios dirigentes de oposición llamando a tumbar al Gobierno, eso es impensable en otro país y en otra democracia como la de Caldera o Lusinchi, ahorita sale todos los días. Pueden esperar calidad, democracia, debate y compromiso con la libertad.

 

Lidera un periódico que cala en todos los sectores de la sociedad. ¿Cuál va a ser su aporte para que el país vuelva a la reconciliación y al diálogo?

 

Es mucho mi estilo de hacer política y negocios, es el diálogo y el respeto; a los que nos insultan los invito al diálogo. Diálogo no quiere decir renuncia al pensamiento de uno. ÚN es un centro de diálogo, de convergencia de todo tipo de pensamiento, en el contenido de esas páginas se expresan contradicciones y polémicas profundas y por eso el éxito. Bienvenido el diálogo. Conozco profundamente a dirigentes del Gobierno y de la oposición, soy uno de los muy pocos que conocen bien a los jefes de los dos, a los que no conozco bien es a los jefes de los guarimberos; la MUD como factor democrático sí, tengo muchos amigos en el Gobierno, en la oposición, en la Iglesia, la Fuerza Armada y la sociedad civil, y puedo ser propiciador del diálogo. Muchos me odian porque digo lo que pienso. El diálogo no es para esconder las ideas, es para presentarlas con respeto pero con firmeza, esa es una característica.

 

La Cadena Capriles cambiará su nombre…

 

Eso fue un proceso en el que participaron todos los trabajadores de todos los niveles, hay una decisión tomada por la mayoría de aquí y convenida con la familia Capriles de que sea Grupo Últimas Noticias. Es un nombre que me parece muy bueno porque es la marca más exitosa.

 

La Cadena Capriles englobaba a tres diarios. Ahora que solo nos llamamos Grupo Últimas Noticias, ¿qué pasa con El Mundo Economía y Negocios y Líder?

 

El Mundo es líder en su sector y Líder esperamos sea líder también en su sector, estamos trabajando para eso. No hay otro periódico que compita con Emen, es el primero y lo vamos a mejorar. A Líder lo vamos a apoyar con otros medios audiovisuales para que crezca en el mercado de los consumidores deportivos.

 

Los tres seguirán existiendo…

 

Y otros más; aquí va a haber semanarios, otros medios audiovisuales, radiales. Lo que viene es un futuro muy promisor como toda Venezuela, hay razones para pensar que vamos a crecer muchísimo y al crecer la Cadena crecen los estándares de beneficios de los que aquí trabajan; no hay razón para ser pesimistas.

 

La empresa está empezando la discusión de su contrato colectivo. ¿Cómo observa el hecho con una situación económica del país como la actual?

 

Siempre será el mejor contrato colectivo del sector privado del país. Por supuesto, habrá que adaptarlo a las condiciones económicas de la empresa, pero comparado con el entorno siempre será el mejor. Yo he discutido varios contratos colectivos y siempre se caracteriza porque nunca terminan en la cifra a la que aspiran por el lado del alza los sindicatos y por el lado de la racionalidad los empresarios; siempre hay un punto intermedio y espero que ese punto intermedio sea satisfactorio para todos y sea sin duda el mejor contrato en la industria periodística.

 

NO HAY CENSURA

 

Por un trabajo que no se publicó se ha señalado al director de ÚN y luego a usted de censores…

 

Es una infamia, se miente descaradamente y se enloda la reputación de un venezolano que tiene una hoja de servicio como Eleazar Díaz Rangel, que tiene más de 60 años ejerciendo el periodismo y luchando por la libertad de expresión, de manera canalla e irresponsable se enloda su nombre acusándolo de censor. En el caso mío también es una canallada, no leí ese trabajo nunca, no tengo nada que ver. Ahora, sí asumo la defensa de la decisión que el director del periódico tomó según sus criterios profesionales, eso es normal en todos los periódicos. Yo dudo que haya en el planeta un periódico como ÚN en los grados de libertad de expresión.

 

¿En ÚN no hay censura?

 

En absoluto. Hay dirección, personalidad y orientación, como debe haber en todos los periódicos del mundo. Aquí escriben las dos oposiciones, la guarimbera y la democrática.

 

¿Hay presiones del Gobierno?

 

Nadie me ha llamado para presionarme. Eso no existe, esos son los mitos. Y no puede haber tales presiones, porque quienes están gobernando han sido víctimas de la censura.

 

 

Fuente: ÚN

Mariela Acuña Orta

 

Comparte esta noticia: