Ello representa un incremento de 60% en la rentabilidad en el período 2015-2016 de las compañías que se desempeñan en el área, e indicó que esperan duplicar la meta para el primer trimestre de 2017, es decir elevar de 800 millones a 1.600 millones de bolívares mensuales el nivel de ingresos que se registra actualmente.
En un aproximado de 9,6 millardos de bolívares al año se contabilizan los ingresos que generan a la Nación las empresas que aglutina la Corporación Venezolana del Plástico, S.A en sus doce líneas de producción desplegadas en todo el territorio nacional.
Antonio Núñez, presidente de Coveplast, uno de los 85 entes adscritos al Ministerio de Industrias Básicas, informó a El Universal que ello representa un incremento de 60% en la rentabilidad en el período 2015-2016 de las compañías que se desempeñan en el área, e indicó que esperan duplicar la meta para el primer trimestre de 2017, es decir elevar de 800 millones a 1.600 millones de bolívares mensuales el nivel de ingresos que se registra actualmente.
La Corporación, aseguró Núñez, ha cumplido con los principales objetivos propuestos que se fundamentan, por una parte, en contribuir en forma efectiva en el plan de sustitución de importaciones y por otra incrementar la producción en rubros como la fabricación de envases industriales, domésticos, kits para el área de salud, jeringas, así como el impulso de la fabricación de pañales y toallas sanitarias en las 12 plantas que hacen vida en el ente a lo largo de todo el territorio.
El Conglomerado Productivo de Pañales que en agosto de este año se creó de la mano de ocho empresas privadas y la planta Guayuco, iniciativa pública, es uno de los ejes que está recibiendo atención prioritaria por la preponderancia de la demanda, la cual se calcula en 135 millones de pañales y en un aproximado de 105 millones de toallas sanitarias.
“Estamos trabajando para activar la sustitución de importaciones de las materias primas que se necesitan para cubrir la demanda local con producto nacional. Son doce insumos básicos los que se necesitan para la fabricación de pañales, por ejemplo, aquí se puede producir la pulpa, materia hecha de una madera especial, muy suave al ser procesada y que se asemeja al papel, y para fabricarla estamos en el proceso de activación de esta línea de producción en la empresa Pulpaca, iniciativa que se adelanta para ser activada antes de que finalice al año en Guayana.
Otro de los insumos importados que el país está en capacidad de fabricar, informó Núñez, es la tela no tejida, un tejido especial que se utiliza para cubrir la parte interna del pañal “tenemos acuerdos con algunas empresas ubicadas en Maracay, Zulia y Guarenas. Hemos adelantado conversaciones con Telares Maracay con este fin”, precisó.
El ahorro para la nación, estimado por concepto de sustitución de la importaciones de estos insumos, entre los que se cuentan además el elastómero, para fabricar la banda de hilo plástico para la entrepierna del pañal, así como el poliacrilato de sodio al que también se le llama súper absorbente , ronda entre 30 y 40 millones de dólares según contabilizan las fuentes.
“La expectativa es el crecimiento cotinuado, las 12 plantas de la Corporación generan 1.300 empleos directos y 600 indirectos”, apuntó Núñez.
Relató que son proveedores de la Gran Misión Vivienda, producen cajetines eléctricos, sifones para lavamanos y lavaplatos, entre otros, al tiempo que amplió que en el Complejo Industrial Socialista Tuyero de Yare, se producen al menos 25 millones de productos mensuales, desde Kit de salud, hasta tanques de agua, domésticos e industriales pasando por envases para almacenamiento de alimentos
El Universal