Corte Federal determina que Trump no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros para seguir deportando a venezolanos

Corte Federal determina que Trump no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros para seguir deportando a venezolanos

Una corte federal de apelaciones falló este martes que Donald Trump no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar las deportaciones de inmigrantes venezolanos a quienes su gobierno acusa de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua.

 

 

 

El panel de tres jueces del Quinto Circuito de Apelaciones de Estados Unidos determinó en una decisión de 2 a 1 que esta ley de guerra que data del siglo XVIII no estaba destinada a ser utilizada contra grupos como la pandilla venezolana, de la que Trump argumentó que estaba “invadiendo” EEUU para justificar la invocación de la ley en marzo.

 

 

 

 

“Las conclusiones no respaldan que haya ocurrido una invasión ni una incursión depredadora. Por lo tanto, concluimos que es probable que los solicitantes demuestren que la Ley de Enemigos Extranjeros se invocó indebidamente”, se lee en el fallo de los jueces.

 

 

 

“El uso de un estatuto de tiempos de guerra por parte del gobierno de Trump durante tiempos de paz para regular la inmigración fue correctamente detenido por el tribunal”, declaró Lee Gelernt, quien argumentó el caso para la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU).

 

 

 

“Esta es una decisión de suma importancia que limita la visión del gobierno de que puede simplemente declarar una emergencia sin ninguna supervisión por parte de los tribunales”, añadió.

 

 

 

El fallo puede ser apelado ante el pleno de la Corte del Quinto Circuito o directamente ante la Corte Suprema, que seguramente será la que tome la decisión final sobre este asunto.

 

 

 

Tras invocar esta ley, el gobierno de Trump expulsó en marzo a la polémica cárcel de máxima seguridad Cecot de El Salvador a cientos de venezolanos a quienes acusó de pertenecer a la banda Tren de Aragua, pese a que un juez había emitido una orden para bloquear la medida.

 

 

 

En julio, el grupo de venezolanos regresó a su país después de que su gobierno y el de EEUU acordaran un intercambio de prisioneros, por el que Caracas liberó a 10 ciudadanos estadounidenses bajo su custodia.

El largo recorrido judicial de una de las medidas migratorias más polémicas de Trump

 

 

 

En mayo, la Corte Suprema ya impidió que se reanudaran las deportaciones expeditas de un grupo de inmigrantes venezolanos en Texas en el marco de esta antigua ley, alineándose así con los bloqueos dictados por cortes inferiores.

 

 

 

Los magistrados reforzaron entonces la importancia de que se garantice el debido proceso a los inmigrantes antes de su deportación y en que puedan impugnarla.

 

 

 

El alto tribunal remitió entonces el caso de vuelta al Quinto Circuito para que considerara las alegaciones de los inmigrantes de que no habían recibido suficiente notificación de que iban a ser deportados bajo dicha ley.

 

 

 

Estas alegaciones se derivaron de otra orden emitida un mes antes por la Corte Suprema, en la que los jueces dieron luz verde a las deportaciones rápidas bajo esta ley, pero subrayaron que las personas debían ser notificadas de que estaban siendo expulsadas en el marco de esta ley de tiempos de guerra, y debían tener “un tiempo razonable” para poder impugnar sus deportaciones.

 

 

 

La Ley de Enemigos Extranjeros solo se había utilizado tres veces en la historia de EEUU, siempre durante guerras declaradas: en la Guerra de 1812 y las dos guerras mundiales.

 

 

 

El gobierno de Trump argumentó sin éxito que los tribunales no pueden cuestionar la determinación del presidente de que Tren de Aragua estaba conectado con el gobierno de Venezuela y representaba un peligro para EEUU, con lo que justificaba el uso de la ley.

 

 

 

 

Fuente: Univisión

Comparte esta noticia: