Consecomercio: Escasez de efectivo genera especulación en puntos de venta

Consecomercio: Escasez de efectivo genera especulación en puntos de venta

Alfonso Riera y María Carolina Uzcátegui explicaron que los trabajadores necesitan dinero en efectivo para pagar productos y servicios y, como el sueldo no es suficiente, recurre a cambiar cesta tickets en puntos de venta pagando comisiones especulativas

 

 

 

Alfonso Riera, primer vicepresidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios –Consecomercio-,  explicó que la problemática que se ha generado en torno al acceso al papel moneda forma parte del desbalance de los controles económicos. “La penuria de los temas del billete la vivimos todos. ¿Con cuánto tienes que salir diariamente?”.

 

 

 

En el Foro A Tiempo de Unión Radio, resaltó que el anuncio de que los cajeros entregaran solo Bs 10 mil diarios empeora aun más la ya compleja situación. “¿Cómo le pagas a un taxista, a un peluquero y tus obreros? Eso genera mafias en los puntos de venta porque cuando tu controlas generas mafias”.

 

 

 

“Tú no puedes solucionar el problema con una consecuencia, tienes que atacar las causas. El tema es que se continúa descontrolando la economía”, apuntó.

 

 

 

Riera considera que estamos viviendo una hecatombe empresarial. “Venezuela tenía cerca de 700 mil empresas en 1998 ahora quedan 230 mil. Colombia tiene 5 millones de empresas operativas, solo Cundinamarca tiene más empresas que toda Venezuela junta pero lo peor es que los tiempos no están coincidiendo con los económicos, y cada día cierran mas comerciantes”.

 

 

 

Para Riera, lo positivo es que el ciudadano común saco la conclusión lógica de que “la única vía para salir de esta crisis es de la mano con el sector privado,  ideológicamente eso es un triunfo”.

 

 

 

Por su parte, María Carolina Uzcátegui, secretaria del directorio e integrante del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios –Consecomercio-subrayó que la escasez de papel moneda ha generado que en algunos puntos de venta se esté especulando con las comisiones que se están cobrando sobre todo con respecto a los tickets de alimentación. “Cuando la población trabaja como esclava y solo se le retribuye su trabajo para comer, la gente necesita efectivo porque con un ticket no se puede pagar el transporte público, ni un medico, ni el colegio y la gente busca la manera de acceder al efectivo cambiándolo con  personas que están haciendo de eso un negocio”.

 

 

 

Al referirse a los productos nacionales cuyos precios también se han disparado, Uzctátegui considera que se está dando una especie de liberación de precios silenciosa. “El gobierno controla al productor y a la industria nacional pero a la internacional le permite vender a los precios que corresponde. Es un absurdo causado por el exceso de controles que no atacan las causas sino las consecuencias de un modelo equivocado”, concluyó.

 

 

 

Fuente: Unión Radio

Comparte esta noticia: