Un caballo bajito pero laborioso como un mulo, que además es una rareza genética.
La lejana Yakutia
La República de Sajá, también de nombre Yakutia en la traducción del idioma local, forma parte de la Federación Rusa, está situada en el Lejano Oriente y ostenta algunas marcas nacionales y otras mundiales. Sus 3 103 200 kilómetros cuadrados convierten al territorio en la división subnacional más extensa del mundo (es un 12 % más grande que Argentina, que es un país inmenso). Es, por supuesto, la mayor entidad federal de Rusia y es también una de las regiones pobladas más heladas del planeta.
Detenta el récord del Libro Guinness de variación de temperatura en una misma población o ciudad; en el pueblo de Verjoyansk el termómetro ha oscilado entre -69,8 grados centígrados en el crudísimo invierno y 37 grados en el breve pero ardiente verano. Y cuentan con un caballo, el yakuto, que es capaz de desafiar lastemperaturas extremas sin perder su capacidad de trabajo.
Si crees que en tu ciudad hace frío, te invitamos a ver este corto video sobre un día de invierno cualquiera en la ciudad de Yakutia, la capital de la República de Sajá.
Pequeño y noble caballo
El pueblo yakuto es relativamente joven. Se cree que fueron mongoles que emigraron hacia Siberia desde el siglo XIII, llevándose sus caballos. Pruebas genéticas demuestran que la adaptación del caballo yakuto a la gélida región, data de apenas 800 años.
Es un caballo bajo y robusto, con una alzada de 150 centímetros y un peso que supera ligeramente los 450 kilos, y como es lógico, cuenta con un abundante pelambre para protegerse del frío.
Una rareza como especie
Los caballos yakutos tienen asombrados a los genetistas. No se explican cómo el animal pudo haberse adaptado en tan solo 800 años a las condiciones extremasde temperatura de Yakutia, un tiempo en el que apenas caben unas cien generaciones, una minucia en términos evolutivos. Los estudios han demostradoque los fósiles de caballos encontrados en la región nada tienen que ver con el actual caballo yakutio, asombrosamente joven.
Los científicos suponen que al binomio hombre-animal de los primeros yakutos no le quedó más remedio que sobrevivir. El hombre no era nada sin su caballo y el caballo no podía sobrevivir sin el hombre. Se produjo entonces una sorprendente aceleración genética que permitió la adaptación en esos helados parajes.
No hay registros de otra especie animal que recorriera tan velozmente un camino de adaptación. Uno de los procesos fundamentales de cambio orgánicofue el de la metabolización del azúcar. En invierno, los azúcares actúan en el organismo como anticongelantes, pero este funcionamiento corporal se modifica en el corto verano para permitir un mayor ritmo de actividad.
¿Conocías al yakuto o yakut, el noble caballo que tiene que buscar la hierba debajo del hielo?
Curiosidades Batanga