Tomar la palabra del Presidente de invitar al sector privado a iniciar un proceso de industrialización que conduzca a la sustitución de importaciones, acordó la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), poniendo sobre la mesa cinco acciones para impulsar el relanzamiento de la economía.
Así lo dio a conocer en conferencia de prensa, el presidente de la Confederación, Juan Pablo Olalquiaga, quien señaló que las propuestas tienen como objetivo dar viabilidad a que la economía, especialmente en el sector manufacturero, pueda arrancar nuevamente y generar los bienes que los venezolanos están necesitando.
Olalquiaga, señaló que Conindustria quiere participar y colaborar con la Comisión para la Sustitución de Importaciones que anunció el presidente Maduro el pasado fin de semana. En ese sentido, apuntó que el sector industrial llevará a esa comisión cinco puntos que son fundamentales para reactivar la producción: .- Titularización de la deuda contraída con los proveedores internacionales, de manera que se pueda restablecer la confianza y el crédito externo para seguir adquiriendo la materia prima importada que se requiere.
.- Dialogar con el Gobierno para lograr acuerdos que permitan que las empresas estatizadas regresen al sector privado y recuperen su capacidad productiva.
.- Flexibilizar el control de precios, de cara a crear un subsidio directo que permita la eliminación del control.
.- Modificación del control de cambio, estableciendo un tipo de cambio paralelo legal que propicie la competitividad.
.- Apoyo a la propuesta de enlazar con los centros tecnológicos y científicos, entre los cuales destacan las universidades nacionales, para mejorar la producción y productividad de nuestras industrias. Esto forma parte de la Visión Venezuela Industrial 2025 que plantea Conindustria al país.
La realidad en cifras
Al dar a conocer los resultados de la encuesta de coyuntura correspondiente al segundo trimestre de este año, destaca que el 85% de los consultados reportan caída de sus inventarios de materia prima en contraste con 73% del mismo lapso del año 2014.
Agrega que los resultados de esta consulta evidencian claramente el deterioro de las diferentes variables estudiadas: situación de la empresa, producción, inventarios, empleo, ventas e inversión. Y esta situación se hace más dramática al revisarla por sectores. En el caso de alimentos se reporta una reducción de 75%, mientras en el sector químico es de 95% y en metales básicos de 100%.
Esto se traduce en una contracción de la producción, al punto que 75% de los entrevistados advierten sobre una caída en sus niveles de actividad. Los sectores más impactados fueron químicos y farmacéutico; textil, cuero y calzado y papel y cartón.
También el empleo se vio afectado por la caída de la actividad industrial, al punto que 38% de la muestra afirma que disminuyó en el segundo lapso del año; en el caso de la pequeña industria la proporción de respuestas en esa dirección se eleva a 47%. Los sectores donde se observa mayor caída del empleo son papel y cartón, minerales no metálicos y textil.
En cuanto a las inversiones, 30% de los encuestados que forman parte de la gran industria aseguran que no invertirán este año; lo mismo dicen 51% de los medianos industriales y más del 60% de los pequeños, quien califica esta situación como «muy grave”.
La capacidad utilizada se mantiene por debajo de 50% (48,34 %) señala la encuesta de coyuntura.
Fuente: El Impulso