Conindustria: Estamos en presencia de una recesión industrial

Conindustria: Estamos en presencia de una recesión industrial

Para el próximo año está prevista una disminución en los ingresos de Venezuela por concepto de exportaciones petroleras, cercana a los 11 mil o 12 mil millones de dólares, lo cual afectará la disponibilidad de divisas para las importaciones.

 

Así lo señaló el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Eduardo Garmendia, durante su intervención en el evento Perspectivas Conindustria 2015, donde indicó que ante la disminución de estos ingresos se espera que se incrementen las restricciones para que el sector privado pueda acceder a la compra de materia prima e insumos en los próximos meses.

 

“Esta situación tendrá un peso mayor en el sector privado de la economía, tal y como ha venido sucediendo en 2014, donde la caída en las asignaciones a las empresas tuvo una reducción de alrededor de 20% con respecto a 2013”, acotó.

 

Apuntó que, de acuerdo con estas cifras, las importaciones de materias primas e insumos para el sector industrial se reducirán y, por consiguiente, resulta obvio predecir que se verá disminuido el volumen de producción, de manera tal que “estamos en presencia de una recesión en el sector industrial”.

 

Reiteró que, de forma responsable, Conindustria ha alertado al país acerca de las crecientes dificultades para alcanzar niveles de producción que satisfagan la demanda e impidan agudizar aún más la actual crisis de abastecimiento.

 

“Lo hemos dicho: los venezolanos padecemos una escasez que tiende a agravarse. La industria está produciendo al máximo de lo que nos permiten las circunstancias actuales. La industria nacional está atravesando las mismas dificultades que el resto de los venezolanos. Al igual que los consumidores, los industriales venezolanos nos hemos visto impactados por la inflación, porque los costos aumentan mes a mes”, acotó.

 

Igualmente, refirió que las fábricas soportan fallas en el suministro del servicio eléctrico y del gas, el deterioro en la vialidad y en la infraestructura portuaria, inseguridad, y, además, se han creado nuevos instrumentos legales que generan mayor incertidumbre e impiden trabajar con confianza.

 

Recordó que hasta el momento la deuda del Gobierno con el sector industrial se sitúa entre 10.000 y 10.500 millones de dólares, que deben honrarse para recuperar el crédito de proveedores internacionales.

 

Caída de inventarios

 

Garmendia comentó que toda esta situación se ve reflejada en las cifras de la encuesta de Coyuntura Industrial del tercer trimestre del año, en la que 53% de los consultados califica la situación como mala o muy mala y 90% dice que la expectativa para el último lapso del 2014 se ubica en los renglones de regular a mala; 67% reporta una disminución en la producción y 79% señala caída de sus inventarios. Por esas razones, 45% de los industriales aseguró que no invertirá el próximo año. La capacidad utilizada actual es 48,86% en comparación con 52,37% del mismo trimestre del 2013.

 

Basándose en esta realidad, Garmendia afirmó que se observa un sostenido desmantelamiento de los mecanismos de mercado y del sistema de formación y ejecución de contratos dentro de la sociedad venezolana. “Se insiste y se pretende sustituir el reconocimiento, la participación y la toma de decisiones individuales por pseudo esquemas de planificación centralizada”, dijo.

 

Señaló que los industriales venezolanos han sido desprovistos progresivamente de la capacidad de tomar decisiones oportunas y pertinentes. “Se pretende así que controles sustituyan a la innovación y los incentivos para hacer las cosas mejor, para lograr crecimiento, modernidad. Tenemos a la mano varias pruebas de lo que se desprende de tal arreglo. Uno es que los mercados formales, con calidad y variedad, pierden terreno frente a la expansión de mercados negros y de informalidad, los cuales irremediablemente comienzan y terminan por destruir la disponibilidad real de bienes para los consumidores”, destacó.

 

Preocupación por el Rupdae

 

El Presidente de Conindustria resaltó su preocupación con respecto a las dificultades que ha habido en el proceso de registro en el Rupdae y aseguró que debe haber un proceso de conciliación y dialogo entre el sector privado y el público donde no se criminalice la actividad empresarial.

 

A su juicio es difícil poder determinar cuál es la ganancia de toda una cadena productiva. “Las distorsiones y los controles impiden que la actividad empresarial pueda llevarse a cabo sin problemas”, subrayó.

 

Hoja de ruta
Conindustria insiste en su propuesta de la Visión Venezuela 2025 que plantea una hoja de ruta para abordar un horizonte en el cual las contracciones y limitaciones no sigan siendo obstáculo para industrializar al país.

 

“Industrializarse implica construir un marco institucional para garantizar la propiedad privada y promover el funcionamiento de los mercados. Conindustria apuesta por un proceso de reindustralizacion del país, pero en este momento Venezuela presenta un atraso considerable en su parque industrial que impide recuperar la capacidad productiva y para recuperarlo hay que invertir. Sin embargo antes de invertir es necesario que haya un marco institucional que respete y garantiza los derechos de los inversionistas”.

 

Por último concluyó diciendo que “si Venezuela no aprende a dejar los dólares del petróleo fuera del esquema de redistribución y cambia su punto de interés hacia la productividad y la competitividad, no podremos avanzar juntos a los fines de minimizar las distorsiones de base monetaria que están presentes en la economía y que se reflejan en la tasa del cambio”.

 

 

 

 

Fuente: finanzasdigital

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.