El reciente aumento de precios en las plataformas de comercio electrónico, debido a nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, plantea desafíos significativos para los emprendedores venezolanos que dependen de estas plataformas para abastecerse de productos.
Aunque la información sobre el comercio venezolano es escasa, se estima que muchos emprendedores utilizan casilleros en EEUU para sus compras.
El economista y científico de datos, Giorgio Cunto, analizó el impacto de los cambios en las tarifas de importación en el comercio venezolano. «El aumento de precios reportados por ambas empresas debería concentrarse en los consumidores estadounidenses, ya que son los aranceles estadounidenses los que están aplicando», explicó Cunto. Este cambio afecta particularmente a los emprendedores venezolanos que suelen importar productos de estas plataformas.
Aunque no se dispone de cifras exactas sobre el porcentaje de emprendedores venezolanos que utilizan casilleros en EEUU, se reconoce que muchas marcas locales compran productos ya elaborados en China, a menudo reetiquetándolos con su propia marca.
Cunto destacó que «la proporción de importaciones que se hace en Venezuela a través de lo que llamaremos puerta a puerta es sustancial».
El economista también advirtió que, aunque los productos importados de China no deberían verse afectados directamente por los nuevos aranceles, cualquier disrupción en la cadena de suministro podría impactar los precios finales. «La naturaleza de las cadenas de suministro es compleja y depende de los tipos de industrias involucradas», comentó.
El desafío de competir con precios bajos de plataformas como Temu y Shein se intensifica, lo que podría llevar a muchos emprendedores a reconsiderar sus estrategias de abastecimiento. «A menos que se tenga una productividad sustancialmente alta, es difícil la producción de productos industriales de bajo valor agregado en EEUU», concluyó Cunto.
Mundo UR