Comando de Zuluaga denuncia posibilidad de fraude en Colombia

Comando de Zuluaga denuncia posibilidad de fraude en Colombia

El mandatario Juan Manuel Santos recibió el viernes una particular adhesión a su campaña presidencial: la de Roberto Sáenz, hermano del máximo comandante de las FARC Guillermo León Sáenz, o «Alfonso Cano», muerto por la fuerza pública en 2011.

 

En tanto, el Centro Democrático, movimiento del opositor Oscar Iván Zuluaga, emitió un comunicado en el que alertó sobre un posible fraude en las elecciones del domingo, resaltó AP.

 

«El fraude electoral y el abuso de poder del presidente Santos no tienen antecedentes en Colombia. Hasta hoy se han radicado 11 denuncias de fraude y de abuso de poder», aseguró el comunicado que además indicó que se estaría fraguando la compra de votos en la costa Caribe colombiana en favor de Santos.

 

El concejal de Bogotá Roberto Sáenz selló su apoyo a la campaña de Santos asegurando que «lloré la muerte de mi hermano. La situación de la guerra por lo tanto no nos conviene», antes de estrecharlo en una abrazo.

 

«Yo ordené la muerte de Alfonso Cano, yo ordené la muerte de su hermano porque estábamos en guerra y estamos en guerra. Sus palabras me llegan al fondo del corazón (porque) perdonar es un acto de fortaleza y de entereza», le respondió Santos a Sáenz en un acto público en un hotel bogotano.

 

Alfonso Cano sucedió en la comandancia de las FARC a su fundador, Pedro Antonio Marín alias «Manuel Marulanda» o «Tirofijo», quien falleció de muerte natural a fines de marzo de 2008.

 

A menos de 48 horas de las elecciones, Santos y Zuluaga decidieron presentarse en televisión junto a sus familias.

 

Mientras que el presidente estuvo en el Canal Caracol con su familia, Zuluaga hizo lo propio en el Canal RCN. Ambos estuvieron acompañados por sus esposas, María Clemencia Rodríguez y Martha Ligia Martínez, respectivamente.

 

En la recta final de una campaña marcada por las agresiones, Santos exhibió a sus tres perros y pareció emocionado cuando le cantaron vallenato. Zuluaga, en tanto, bailó tango, aunque se notó que no estaba recuperado totalmente de una laringitis que lo aquejó en los últimos días.

 

La del domingo se prevé como la elección presidencial más reñida de los últimos 20 años en Colombia.

 

Más de 32 millones de ciudadanos están habilitados para votar y las autoridades electorales han dicho que esperan que en esta segunda vuelta la abstención disminuya. En los comicios de hace tres semanas se ubicó en casi 60%.

 

En la primera vuelta Zuluaga, un exministro de Hacienda de 55 años, derrotó a Santos por casi 460.000 votos.

 

Sin embargo, los apoyos políticos que ha habido en los últimos 20 días hacia las dos campañas reducido la diferencia entre los aspirantes.

 

La última encuesta revelada por Invamer-Gallup le dio a Zuluaga 48,5% de intención de voto frente a 47,7% del actual mandatario. El voto en blanco figuró con 3,7%. La muestra, con un margen de error de 3%, fue hecha cara a cara a 1.200 personas en 55 ciudades del país entre el 31 de mayo y 3 de junio.

 

Desde que pasaron a segunda vuelta, tanto Santos como Zuluaga han arreciado con discursos bien distintos.

 

Mientras el jefe de Estado les ha pedido el voto a los colombianos con el argumento de que si es reelegido sellará definitivamente la paz con las guerrillas, Zuluaga ha dicho que seguirá adelante con el proceso de paz con las FARC siempre y cuando los guerrilleros dejen de delinquir.

 

Zuluaga está apadrinado por el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), un enemigo acérrimo de las guerrillas y partidario de la mano dura para combatir a los grupos ilegales.

 

Desde fines de 2012 el gobierno de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) adelantan un proceso de negociación para tratar de poner fin a 50 años de confrontaciones entre las partes. El martes se conoció que el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla del país, iniciaron la fase exploratoria para un eventual proceso de paz.

 

El general Jorge Nieto, director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, reportó normalidad en todo el país y dijo que unos 300.000 policías y militares garantizarán el normal desarrollo de los comicios.

 

En Bogotá unos 20.000 policías estarán pendientes de las elecciones, indicó Nieto telefónicamente a The Associated Press.

 

Por su parte, la excanciller paraguaya Leila Rachid, vocera de la delegación de Unasur que acompaña la votación, dijo a AP que «estamos trabajando de manera muy próxima al registrador y al Consejo Nacional Electoral y tuvimos varias reuniones de seguimiento electoral. Esto es una experiencia muy particular que será recogida como recomendación de Unasur para sus respectivos países».

 

Unasur trajo al país 23 delegados, en tanto que la OEA acompaña los comicios con 76.

 

 

 

 

Fuente: El Universal

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.