Por quinto año consecutivo Ciudad Guayana se posiciona entre las primeras 20 ciudades más violentas del mundo, según el conteo anual publicado por la asociación civil mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal. En el listado figuran cuatro ciudades venezolanas: Caracas, Valencia, Ciudad Guayana y Barquisimeto.
San Pedro Sula, en Honduras, repitió por cuarta vez como la urbe más violenta al registrar una tasa de 171,20 homicidios por cada 100 mil habitantes. Le siguen Caracas, con una tasa de 115,98 homicidios por cada 100 mil habitantes, y la ciudad mexicana de Acapulco, con una tasa de 104,16 homicidios por cada 100 mil habitantes.
La segunda ciudad más violenta de Venezuela durante 2014 fue Valencia, con una tasa de 71,08 homicidios por cada 100 mil habitantes. La tercera, por tercer año consecutivo, es Ciudad Guayana con una tasa de 61,13 homicidios por cada 100 mil habitantes y la cuarta fue Barquisimeto con una tasa de 46,46 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Otros datos
“Del ranking 2014 salieron las siguientes ciudades que figuraron en el ranking 2013: Santa Marta (Colombia), San Juan (Puerto Rico), Maracaibo (Venezuela) y Puerto Príncipe (Haití). Esas cuatro ciudades tuvieron tasas inferiores a la de Cuernavaca (25.45 homicidios por cada 100 mil habitantes) que ocupó el lugar 50”, señala el informe.
En el documento, publicado en la página web de la ONG, también resaltan que de las 50 ciudades más violentas del mundo: 47 se ubican en América y tres en el continente africano. Para ser más específicos: 19 en Brasil, 10 en México, 5 en Colombia, 4 en Venezuela y Estados Unidos, 3 en Sudáfrica, 2 en Honduras y una en El Salvador, Jamaica y Guatemala.
Respecto a las cifras venezolanas, quienes realizaron el informe explicaron que debieron recurrir a fuentes alternativas de información -como Correo del Caroní para el caso de Ciudad Guayana- “pues los gobernantes en lugar de transparencia y rendición de cuentas prefieren el ocultamiento o la propaganda, muchas veces basada en mentiras”.
Venezuela en años anteriores
Entre tres y cinco urbes venezolanas han figurado en el listado de las 50 ciudades más violentas del mundo que publica desde 2010 el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal. En la primera entrega apareció Caracas en el cuarto lugar, Ciudad Guayana en el 16, Barquisimeto en el 24 y Maracaibo en el 42.
Para 2011 sólo fueron tres: Caracas en el sexto puesto, Ciudad Guayana en el 19 y Barquisimeto en el 24. Al año siguiente se aumentó a cinco: Caracas se posicionó como la tercera más violenta del mundo, Barquisimeto como la novena, Ciudad Guayana como la número 20, Valencia como la 31 y Maracaibo ocupó la casilla número 39.
En 2013 Caracas tomó el segundo lugar, Barquisimeto bajó al décimo puesto, Ciudad Guayana subió al 17, Maracaibo descendió al 42 y Valencia apareció en último puesto de las 50 ciudades más violentas del mundo. Para 2014 Caracas mantuvo su puesto, Valencia ascendió al séptimo puesto, Ciudad Guayana subió al 12 y Barquisimeto bajó al 21.
“Una sociedad no puede vivir sin castigo”
Para Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), “la destrucción de la norma y la ley como regulador de las relaciones entre las personas, y su sustitución por la fuerza, es la clave de todo este fenómeno de la violencia en el país (…) la ley se quebranta, no se aplica o se aplica en exceso”.
También explicó que la desconfianza en los organismos de seguridad y justicia lleva a la ciudadanía a la violencia, esto sin mencionar el incremento del delito organizado en todas sus formas y expresiones en Venezuela: pandillas, mafias y bandas complejas, “todo gracias a los altos niveles de impunidad que existen en el país”.