Cinco estudiantes de LUZ inician huelga de hambre por un presupuesto justo

Cinco estudiantes de LUZ inician huelga de hambre por un presupuesto justo

La sede rectoral de la Universidad del Zulia se convirtió de nuevo en el epicentro de la protesta estudiantil y gremial de la comunidad universitaria. Con vidrios rotos, paredes rayadas y diversos daños a la infraestructura; así amaneció este lunes el espacio que desde hace unos tres años se convirtió en referencia de la lucha reivindicativa del alma máter.

 

Yorman Barillas, presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU-LUZ), responsabilizó de estos hechos a los bachilleres afectos al oficialismo, que irrumpieron en el rectorado nuevo e incluso amedrentaron con armas de fuego a algunos trabajadores. Hizo un llamado a defender los espacios, y toda la comunidad respondió de inmediato. «No vamos a permitir que los

dirigentes gobierneros atenten contra nuestros espacios. Le decimos al ministro Pedro Calzadilla que no nos envíe a esa turba de delincuentes».

 

Frente a la estatua de Jesús Enrique Lossada cinco estudiantes iniciaron este mismo lunes una huelga de hambre para exigir un presupuesto justo para todas las instituciones autónomas del país; así como aumento de sueldos para profesores, empleados y obreros; y mejoras en las providencias estudiantiles, haciendo énfasis en las becas. Se hará vigilia en apoyo a los huelguistas, con la presencia de todos los gremios, para evitar nuevos actos de vandalismo.

 

«No queremos que el ministro nos ponga un bozal de arepas. El movimiento estudiantil está más activo que nunca en defensa de nuestros derechos, frente a un Gobierno que lo que ha hecho es asfixiar a las universidades venezolanas».

 

Respaldo parlamentario

 

Para Alfonso Moreno es un deber aportar un grano de arena en esta lucha universitaria. Para el joven de 19 años y representante de Un Nuevo Tiempo Estudiantil y cursante de Ingeniería Civil, la decisión no tiene vuelta atrás. «Padezco en carne propia la crisis que afecta a todas las instituciones de educación superior del país, no solo a LUZ. Por eso me uno a esta huelga».

 

Los jóvenes no estuvieron solos. Víctor Ruz, diputado a la Asamblea Nacional, dijo presente en el rectorado nuevo. Hace poco más de dos años lideró, como presidente de la FCU, una huelga de hambre que rindió sus frutos casi un mes después.

 

«Rechazo contundemente las agresiones al patrimonio del rectorado nuevo. El bloque parlamentario zuliano se decretó en emergencia por la situación de la Universidad. Hemos tenido muchas victorias, mi primera intervención como diputado fue para rechazar la ley de universidades que quiso imponer el Gobierno».

 

El parlamentario recordó que en muchas oportunidades se han querido cerrar las puertas de la universidad, pero a su juicio, las luchas son de puertas abiertas. «El gobierno nacional el gran responsable de la decisión de este paro de profesores y de la huelga. Los jóvenes están poniendo en riesgo su propia vida por esta lucha que no se sabe por cuanto tiempo será. Nos toca comprometernos y la fórmula del triunfo es la unidad de los gremios apartando individualismos».

 

Marcha de apoyo

 

Estudiantes y docentes de LUZ protagonizaron ayer la denominada Marcha de las Batas Blancas, que partió desde la Facultad de Medicina y llegó a las inmediaciones del rectorado nuevo.

 

Karelys Fernández, presidenta de la Asociación de Profesores de LUZ (Apuz), recordó que las mesas de negociación que instaló el Gobierno no avanzan en la discusión del aumento salarial, por lo que aguardan una propuesta concreta del Ejecutivo Nacional. Mientras, el conflicto de agudiza en la casa de estudios.

Las autoridades rectorales también dijeron presente en la protesta. María Guadalupe Núñez, vicerrectora administrativa de LUZ, lamentó que el gremio docente haya tomado esta medida de presión para buscar respuestas del Gobierno. A su juicio, no había más opciones ante el «acorralamiento del Ejecutivo». Reiteró que a un mes de haberse iniciado la negociación, las negociaciones continúan trancadas.

 

«Tenemos dos años sin incremento salarial y así los profesores no pueden seguir. Los sueldos no nos alcanzan para cubrir nuestras necesidades básicas. Hay un paro activo, los docentes siguen en sus aulas pero con cese de actividades académicas». /JM

 

Fuente: El Universal

Comparte esta noticia: