El empresario y gobernador de la región norteña de La Libertad, César Acuña, considerado uno de los hombres más poderosos de Perú, anunció este lunes que dejará ese cargo para postular, por tercera vez, a la Presidencia de Perú en las elecciones generales del próximo año.
Acuña fue señalado en la ‘Encuesta del Poder 2025’, elaborada por la empresa Ipsos Perú para la revista Semana Económica, como uno de los personajes más poderosos del país, junto con Keiko Fujimori, hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), solo por detrás de la entonces presidenta Dina Boluarte, quien el jueves pasado fue destituida por el Congreso.
El anuncio de su nueva candidatura presidencial se concretó durante el último día del plazo oficial establecido para que dejen sus cargos las autoridades que buscan participar en las elecciones que se celebrarán en abril de 2026.
El domingo, el alcalde de Lima, el ultraconservador Rafael López Aliaga, también anunció su decisión de dejar ese cargo para postular a la presidencia en esas elecciones.
Las propuestas del candidato
Acuña, de 73 años y cuya región es uno de los epicentros de la gran ola de inseguridad que afecta al país, aseguró que su intención es poner su «experiencia al servicio de Perú» y que se basa en su «humildad y vocación de servicio».
El líder y fundador del partido derechista Alianza Para el Progreso (APP) sostuvo, además, que deja el cargo de gobernador regional, que asumió en enero de 2023 y debía concluir en 2026, «con la firme convicción del deber cumplido».
Añadió que «a partir de hoy» trabajará «para impulsar una reforma profunda y necesaria» que permita luchar contra la inseguridad ciudadana y reactivar la economía de su país.
Ofreció, además, que en un eventual gobierno suyo se crearán dos millones de empleos en cinco años y se luchará contra la corrupción «de manera implacable».
«Quiero convertirme en el presidente de los jóvenes del Perú que quieran estudiar, que quieran trabajar y que quieran oportunidades para salir adelante», concluyó.
Candidato en otras dos ocasiones
Acuña postuló por primera vez a la presidencia peruana en las elecciones generales de 2016, para lo cual también renunció al cargo de gobernador regional de La Libertad, que ocupaba desde un año antes.
Sin embargo, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) decidió posteriormente excluir su candidatura por presuntamente haber entregado dádivas durante su campaña.
El político derechista, quien es dueño de varios centros de estudios en el país, volvió a presentarse a las presidenciales en los comicios generales de 2021, donde solo obtuvo el 4,8 % de los votos.
Además de candidato presidencial y gobernador regional, Acuña ha sido dos veces alcalde de la ciudad de Trujillo, la capital de La Libertad, entre 2007 y 2014, y congresista entre los años 2000 y 2006.
Entre otros negocios es dueño de la Universidad César Vallejo, que tiene sedes en varias ciudades del país, y del club de fútbol del mismo nombre, que actualmente milita en la segunda división, tras haber participado varios años en la primera división.
Alcalde de Lima renuncia al cargo para postular a la presidencia
El ultraconservador Rafael López Aliaga, renunció oficialmente este lunes al cargo, en el último día de plazo legal, para postular a la presidencia de Perú en los comicios generales de abril próximo, tal como anunció en los últimos días y a la par de las encuestas de intención de voto que lo dan como favorito con 10 %.
Durante una sesión del concejo municipal de Lima, López Aliaga afirmó que no se va a correr de «ser precandidato para llegar a la presidencia de Perú» en 2026.
El renunciante burgomaestre del partido ultraconservador Renovación Popular recordó un incidente de los últimos días, en el que se detuvo a un hombre armado en un acto público en el que participaba que supuestamente buscaba atentar contra él, y afirmó que la señal que recibió por ese hecho fue de «no te corras».
«Los perdono, desde ahora, no entiendo una persona que quiera matar a otra que va a trabajar», expresó López Aliaga sobre el clima de inseguridad en la ciudad.
Agregó que ante esta coyuntura «lo fácil es correrse (huir)», (pero) «hay que asumir lo difícil, hay que dejar la zona de confort y dejar la vida, incluso, si es necesario».
Críticas a la corrupción municipal
López Aliaga dijo que, en los tres años al frente de la municipalidad capitalina, ha logrado tener un grupo de trabajo de primer nivel y dar prioridad en su presupuesto a «los hermanos que están sufriendo».
Se quejó de que recibió un gobierno municipal con 400 millones de soles (116 millones de dólares ó 100 millones de euros) en deudas y continuas marchas de protesta en la ciudad.
Asimismo, se felicitó por haber llegado a 13 millones de habitantes para «darles estabilidad económica» y «quitarle los miedos a la gente ante la ausencia del Estado».
Al confirmar su renuncia al cargo, López Aliaga pidió el apoyo del concejo municipal al teniente alcalde Renzo Reggiardo, que asumirá como alcalde en principio hasta el fin del mandato en 2027, aunque puede que también renuncie en 2026 para ser candidato a alcalde.
«El modelo municipal sí funciona, con cero ‘mermelada’ (sobornos), cero asesorías más que las estrictamente necesarias», señaló el saliente alcalde tras criticar los casos de corrupción en la municipalidad, sin mencionar directamente a la exalcaldesa izquierdista Susana Villarán vinculada con las empresas brasileñas Odebrecht y OAS.
Las últimas encuestas ubican a López Aliaga en el primer lugar de intención de voto con 10 % en un momento donde aproximadamente el 50 % de los peruanos no han decidido por quién votar o no piensan votar por ninguno de los precandidatos hasta ahora conocidos.
Elecciones con 39 candidatos presidenciales
López Aliaga, un empresario del sector turístico que maneja concesiones ferroviarias en el sur de Perú, entre ellas la que llega a la ciudadela inca de Machu Picchu, la joya turística del país, aseguró el domingo que «muy poca gente deja su zona de confort para dedicarse a la política».
Su gestión como alcalde ha estado marcada por numerosas polémicas como la adquisición de trenes desechados por la empresa estadounidense Caltrain para establecer un servicio ferroviario dentro de la capital peruana sin que primero se hayan realizado las obras necesarias para su puesta en funcionamiento, lo que hizo que las locomotoras y vagones queden almacenados en un parque municipal.
Las elecciones peruanas de 2026 serán atípicas al proyectarse una papeleta con al menos 39 candidatos presenciales, tras un periodo de convulsión política y constantes crisis con siete presidentes desde 2016. Al mismo tiempo Perú volverá a tener un Parlamento bicameral, de modo que escogerá a diputados para el Congreso y a senadores para el Senado.EFE