La inversión extranjera directa (IED) en América Latina cayó un 23% en el primer semestre de 2014, totalizando 84.071 millones de dólares, por la ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera, informó la Cepal.
La caída viene tras el récord de inversiones por 180.977 millones de dólares registrado el año pasado y contrasta con el aumento del 10% a nivel global proyectado para 2014, según un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
“Entre los factores de la disminución de la IED hacia la región figura la ausencia de grandes adquisiciones empresariales durante el primer semestre de 2014 (que compensen las registradas en el mismo período del año anterior)” y “el enfriamiento de las inversiones en minería por la caída de los precios de los metales”.
La inversión extranjera en México totalizó en el primer semestre 9.733 millones de dólares, con una caída del 66% respecto a igual período del año anterior. No obstante, México continuó recibiendo flujos de IED en un nivel similar al de los cinco años anteriores, con un alto nivel de entradas en la industria exportadora y en particular en el sector automotriz.
En Venezuela, en tanto, se configuró una caída de un 54%, totalizando 1.761 millones de dólares, mientras que en Perú las inversiones disminuyeron un 18% a 4.680 millones de dólares. En Costa Rica, la IED cayó un 21% y en El Salvador la disminución alcanzó al 67%.
Chile registró una caída del 16%, siguiendo la tendencia a la baja iniciada en 2013, concentrada principalmente en la minería del cobre, de la cual el país es el principal productor mundial. Para el resto del año, no obstante, el escenario podría atenuarse en Chile tras la adquisición de la empresa de energía local CGE por parte de Gas Natural de España por 3.285 millones de dólares.
Por su parte en Argentina los flujos de IED registraron una salida neta de 55 millones de dólares, al contabilizar la desinversión de la empresa española Repsol en la petrolera YPF. Descontando este cambio de propiedad, los aportes de capital y reinversión de utilidades sumaron 4.289 millones de dólares, 20% menos que el año anterior.
En Brasil, en tanto, se registró un aumento de 8% durante los primeros ocho meses de 2014 con respecto al mismo período de 2013, totalizando una recepción de 42.001 millones de dólares en el primer semestre.
También aumentaron los flujos de inversión en Uruguay (9%), Colombia (10%) y Panamá (26%), República Dominicana (20%) y Guatemala (3%).
Fuente: Globovisión