Cepal estima caída de 7% de la economía venezolana para este año

Cepal estima caída de 7% de la economía venezolana para este año

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) rebajó su proyección para la economía venezolana y estima que sufrirá una contracción de 7% este año, según un informe presentado este jueves.

 

 

En octubre, este organismo dependiente de la ONU había calculado una caída de 6,7% para el cierre de 2015, pero ajustó su estimación en 0,3 puntos porcentuales, por los efectos de la caída del precio del petróleo.

 

 

De acuerdo con el informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, la proyección para el año 2016 se mantuvo en -7% y que estima un crecimiento económico de la región de 0,2% atribuido a las caídas en los precios de las materias primas y de la inversión.

 

 

“Es necesario retomar el crecimiento y revertir el ciclo contractivo de la inversión en un contexto de lenta recuperación mundial y caída en el comercio”, dijo en una nota de prensa, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

 

 

El organismo señala que por subregiones el crecimiento económico este año será de -0,4% para América Latina, 1% en el Caribe, 4,4% en Centroamérica y 0,6% en Suramérica.

 

 

«Este resultado subregional está muy influenciado por el crecimiento negativo registrado en el Brasil y en Venezuela durante 2015», señala el documento sobre los datos para América del Sur.

 

 

La Cepal también calcula que la inflación en Venezuela terminará este año en una cifra de tres dígitos que no especificó.

 

 

«Si bien no se dispone de información oficial, en de Venezuela la inflación también ha registrado una significativa aceleración respecto al 68,5% alcanzado en 2014 y, según estimaciones preliminares, en 2015 la inflación medida por el índice de precios al consumidor ha alcanzado cifras de tres dígitos».

 

 

Agrega que «factores como el menor suministro de divisas para las importaciones, en especial para el sector privado, el aumento de la escasez tanto de bienes finales como de insumos productivos, el financiamiento monetario de la gestión del sector público, junto con una depreciación del tipo de cambio del mercado paralelo superior al 400%, ocasionaron un significativo repunte de la inflación» en el país.

 

 

 

Fuente: Emen

Comparte esta noticia: