El Ministerio de Educación busca asfixiar la educación privada y desmejorar la calidad educativa, precisó la presidenta de la Cámara Venezolana de la Educación Privada (Cavep), María Teresa Hernández de Curiel.
Cavep realizó un estudio socioeconómico, que coincidió con el de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), donde se determinó incrementar la matricula del año escolar 2013-2014 entre 30% y 40%. Esta fue discutida con los padres y representantes para llegar a un acuerdo.
La resolución de aumento de matrícula educativa de 2012 sigue vigente, mientras no sea aprobada la nueva, informó el sábado el Ministerio de Educación, por lo que las instituciones privadas del subsistema de educación básica nacional no podrán hacer ajustes a la mensualidad superiores al 10%, durante el año escolar 2013-2014.
El estudio socioeconómico se realizó en mayo porque existen compromisos laborales con los trabajadores que se deben determinar. “Hay colegio que no han llegado a ningún acuerdo porque el aumento tenía que ser muy alto porque duraron seis años regulados”, aseguró la presidenta de Cavep.
El Gobierno nacional presionará a tal punto que los directivos deberán evaluar si cierran las puertas de la institución. Curiel expuso que el ministerio amenaza con sancionar a los planteles que no cumplan con el aumento autorizado.
Mantener a las instituciones en incertidumbre por el pronunciamiento del ministerio es una falta de respeto para el personal obrero, docente, padres, representantes y directivos. “Yo no le puedo decir al personal que hasta ahorita van a tener solo el 10% porque cuando van al mercado todo se ha disparado mucho mas”.
Algunas de las consecuencias inmediatas que genera mantener la resolución es que cada colegio deberá evaluar si los cierran sus puertas, que los docentes se retiren porque el sueldo no les da para el mantener a su familia y que las infraestructuras se vayan deteriorando porque no habrá un presupuesto adecuado para el mantenimiento.
Los colegios privados denunciaron que en los últimos cuatro años el ministerio no ha respetado el aumento que solicitan las instituciones, pues solo autoriza un porcentaje muy por debajo. “No se toma en cuenta que el costo de la mensualidad se mantiene durante todo el periodo escolar y se acumula el impacto de la inflación”.
Fuente: El Carabobeño