Archive for the ‘Subrayado’ Category

|

La estrategia militar de Ucrania

Posted on: marzo 12th, 2022 by Maria Andrea No Comments

 

 

_Ucrania no es Chechenia, ni Georgia donde Putin masacró impunemente porque están en Asia. Ucrania es Europa y lo que allí pasa es fundamental para los ciudadanos europeos lo que obliga a los gobiernos a actuar_

 

 

Cuando las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Reino Unido y otros países invadieron Irak en el 2003, Saddam Hussein se equivocó al enfrentar convencionalmente a los invasores. No entendió que, a pesar del tamaño y poder de fuego de sus fuerzas, lo que venía era una guerra asimétrica. Enfrentar cara a cara al ejército más poderoso del mundo era suicida. En pocos días la aviación, los tanques y la artillería de Saddam fueron destruidas y sus tropas rendidas en masa. Los americanos y británicos alcanzaron Bagdad, capturaron a Husein y en unas cuantas semanas habían tomado control de un país de 430 mil Km2. La verdadera guerra en Irak vino después bajo formas irregulares con elevados costos para EEUU. ¿Qué habría ocurrido si Hussein hubiera transformado sus fuerzas armadas en un enorme ejército irregular desde el inicio?

 

 

En 1988 sostuve una reunión con Raúl Castro por encargo de su hermano Fidel. Raúl comenzó la reunión diciendo: “Si los americanos nos invadieran, nuestro poder de fuego convencional solo serviría en las primeras horas para causar la mayor cantidad posible de bajas antes de que desembarquen. Una vez en tierra sería imposible detenerlos. Por ello nos interesa mucho tu experiencia en la estrategia guerrillera en El Salvador”. La decisión de ir a una guerra irregular puede resultar luego de una derrota como los republicanos en España, pero también puede asumirse en un momento de fortaleza como estrategia para enfrentar a un enemigo muy superior. Los casos contemporáneos más notables serían Vietnam y Afganistán. En el primero fueron derrotados franceses y estadounidenses y, en el otro, Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos.

 

 

Las Fuerzas Armadas de Ucrania cuentan con 200 mil hombres activos y 900 mil reservistas, poseen tanques y vehículos blindados, artillería, cazas, helicópteros y drones. Pero en cantidades insuficientes para enfrentar convencionalmente a una potencia militar como Rusia. Por las noticias se puede deducir que el presidente Volodimir Zelensky y sus jefes militares asumieron que enfrentarían una guerra asimétrica y, planificado o, de hecho, adoptaron una estrategia de guerra irregular a gran escala. No ha habido en Ucrania batallas de tanques, duelos de artillería ni combates aéreos. No hay maniobras con grandes fuerzas que impliquen una guerra de movimientos y tampoco una guerra de posiciones generalizada, sin embargo, los ucranianos están causando numerosas bajas, destruyendo muchos tanques y derribando helicópteros y aviones.

 

 

La baja del general de división Andrei Sukhovetsky es una evidencia de que Putin está empezando a enfrentar un enemigo invisible. Eliminar un general implicaría una gran batalla convencional que no ha ocurrido. Las posibilidades son que el general fue eliminado por un francotirador, su transporte fue emboscado o su puesto de mando sufrió un golpe de mano. Todas estas son operaciones irregulares. Es un error interpretar la guerra en Ucrania como si se tratara de batallas de la segunda guerra mundial definiendo quien gana o pierde solo por las posiciones en el terreno. En la guerra de guerrillas el territorio tiene un valor relativo y los conceptos tiempo y desgaste son los fundamentales. El terreno se puede abandonar con o sin resistencia o ganarlo y mantenerlo de acuerdo con las circunstancias.

 

 

La invasión de Putin fue de manual comenzó con ataques aéreos a cuarteles, pero al no haber evidencias de bajas por estos ataques la conclusión es que las instalaciones ya estaban vacías. En otro orden, los invasores entraron sin resistencia y han sido los ucranianos quienes han estado definiendo cuando y donde se combate. Esto explica, en parte, el lento avance de Rusia. En guerra irregular un francotirador puede detener el avance de un batallón. Sobre las bajas la regla es que quien necesita avanzar y ocupar territorio sufre más muertos, porque la misión de una guerrilla es causar bajas sin aferrarse al terreno. Es bastante probable que las tropas de Putin hayan sufrido ya varios miles de muertos. El mando ruso reconoció 1600 heridos y 498 muertos en los primeros cinco días. Si suponemos que el primer día no hubo resistencia serían 125 muertos y 400 heridos diarios. Esos datos de Rusia son falsos, pero aun así muestran el desastre que están sufriendo.

 

 

Putin llamó a la invasión “operación especial”, esto supone acción limitada y no una guerra como la que está ocurriendo. En la guerra es un error creerse la propaganda propia y esto le pasó a Putin. Si nos atenemos al teórico militar más connotado, Carl von Clausewitz, el objetivo en una guerra no necesariamente es destruir físicamente a la fuerza enemiga sino quebrar su voluntad de combate. En Vietnam, por ejemplo, a Estados Unidos le sobraban hombres y medios para continuar, pero la situación política acabó con su voluntad de combate, es decir, el desgaste y tiempo se les vinieron encima. ¿Está la estrategia de Putin quebrando o multiplicando la voluntad de combate de los ucranianos?

 

 

Putin está arrasando las ciudades ucranianas con bombardeos para desmoralizar a los civiles, reducir la resistencia y evitar sufrir bajas. Algo parecido a los bombardeos norteamericanos en Vietnam. Cuando un ejercito profesional emplea fuego indiscriminado es por desesperación e impotencia, la misma lógica que desata el terrorismo. La victoria es compasiva y la sensación de derrota es salvaje. Putin quiere decapitar al mando matando al presidente Zelensky. Estando clara la elevada disposición de los ucranianos de resistir, la conclusión es que a mayor destrucción y víctimas civiles corresponderá más disposición combativa y sería igual si eliminan al presidente. Recordar la referencia de Clausewitz sobre el odio al enemigo. La causa moral de los ucranianos es más poderosa que la de los invasores.

 

 

En la guerra irregular, los mandos son autónomos, no hay una cabeza, sino muchas, el territorio es todo el país, se ataca al enemigo desde fuera y desde dentro de sus propias posiciones, en el campo y la ciudad, de día y de noche, cuando se mueve y cuando descansa, con combatientes uniformados o de civil. Se pueden incluso emplear medios convencionales en operaciones irregulares como hacía el General Vo Nguyen Giap en Vietnam. Con 42 millones de habitantes y 600 mil Km2 es imposible que 190 mil invasores puedan ocupar todo el país y derrotar a la resistencia ucraniana. Esta resistencia podría llegar a tener unos 400 mil hombres permanentes, cientos de miles de milicianos, el apoyo de toda la población, soporte material y de inteligencia de las naciones más ricas y tecnológicamente avanzadas del planeta y santuarios en países fronterizos enemigos de Putin. Ucrania no es Chechenia, ni Georgia donde Putin masacró impunemente porque están en Asia. Ucrania es Europa y lo que allí pasa es fundamental para los ciudadanos europeos lo que obliga a los gobiernos a actuar. Por ello la unidad en las decisiones de tantos países, la severidad de las sanciones, la rapidez de la movilización militar propia, la recepción sin contratiempos a los refugiados y el contundente primer apoyo a Ucrania con mil millones de dólares en armas incluidos miles de misiles portátiles antiaéreos y posiblemente aviones de combate.

 

 

Si no hay una negociación, la guerra en Ucrania puede durar muchos meses o muchos años. El problema para las fuerzas de Putin no era llegar, sino mantenerse. A futuro su mayor problema será cómo salir. Putin tiene en contra el tiempo, el presupuesto, las bajas constantes en sus fuerzas y los problemas en casa por la crisis económica generada por las sanciones y el aislamiento. Putin lucía como un líder fuerte frente a las democracias que deben lidiar con elecciones, independencia de poderes, medios de comunicación, opinión pública y derechos de sus ciudadanos. Pero Rusia es muy pobre y Europa es la región más rica del planeta. Putin despertó admiración en derechas populistas como Trump y en las izquierdas nostálgicas que lo ven como el sucesor de Lenin, pero no liderando el comunismo sino una autocracia oligárquica capitalista.

 

 

En la causa de Putin se juega la suerte de todos sus admiradores. 

 
 
Joaquín Villalobos

Entre el dolor y la nada

Posted on: septiembre 4th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 


El cambio de rumbo de la oposición venezolana, de toda ella, desde la que pedía una invasión inmediata de los marines norteamericanos, hasta la más cercana al régimen, denominada por algunos «colaboracionista», marcará la orientación de la nación venezolana en los próximos años.

 

 

No es este un comentario hecho con la intención de malponerlos ni acusarles de debilidad o docilidad frente al régimen totalitario.

 

 

¿Quieres recibir nuestro exclusivo boletín informativo en tu correo? ¡Suscríbete a #BoletinPatilla!

 



Por el contrario, hemos visto a lo largo de estos 21 años muestras de valentía, compromiso y lucha que harán historia. Vidas arrebatadas con indolencia, especialmente entre nuestra juventud.

 

 

 
La oposición venezolana ha terminado tomando el derrotero que las circunstancias le permiten. «Nunca es dura la verdad, lo que no tiene es remedio». Entre proclamar una salida mágica y transitarla, como hemos visto, puede mediar un abismo.

 

 

Si hubiese otro camino más expedito, ya lo habrían tomado, porque supone uno que a ningún opositor le resulta sencillo digerir la idea de la prolongación de esta tragedia, más allá incluso de la fecha que en habían profetizado su caducidad: el 2021. El régimen, pues, se ha anotado una victoria, se ufana de ella y humilla en su mejor estilo.

 

 

Por otro lado, lo que acabamos de ver en Afganistán muestra que el mundo democrático no esta dispuesto a asumir los costos que implica llevar la democracia a aquellos países que no están preparados para ella.

 

 

Las luchas de las naciones por su libertad será una lucha solitaria y lenta, sin mayor apoyo que la retorica hermosa de las proclamas desde los países de tradición democrática.

 

 

Todas las dictaduras son atroces y las de izquierda lo son más, porque dan la impresión de venir -a diferencia de las otras- sin fecha de caducidad. A pesar de ello, también acaban y aunque uno no vaya a ver su final, debe seguir trabajando para alcanzarlo.

 

 

El destino de la oposición en los años venideros será el de operar bajo las reglas y limitaciones que el régimen político establezca. En condiciones desventajosas, de abuso de poder, inequidad y falta de transparencia.

 

 

Podría suceder incluso que haya algún éxito electoral y puede también que el régimen lo acepte y hasta que lo respete si le parece que su desempeño se realiza bajo ciertos parámetros que le resulten convenientes.

 

 

La oposición trata de garantizar ahora solo su supervivencia en libertad (es decir, sin prisión) y sin duda de frenar lo más que le sea posible el proceso de destrucción del país. Será una lucha larga y difícil.

 

 

Puede que a muchos les parezca poca cosa o una traición inaceptable, pero las torturas que puedan ahorrarse, las masacres que puedan evitarse, las vidas de presos políticos que puedan salvarse, la población que pueda vacunarse. Cualquier acción que salve vidas será un avance, un magnífico avance.

 

 

«Entre el dolor y la nada, prefiero el dolor». Quizá esta frase de William Faulkner es la que mejor define la actual situación de la oposición venezolana.

 


Laureano Márquez

 

Sismo de magnitud 6,0 sacudió a la capital de Perú: no se reportan daños ni víctimas

Posted on: junio 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments



Un fuerte sismo de 6,0 de magnitud sacudió a Lima y otras zonas de la costa central de Perú este martes en la noche. De momento, no se reportan daños o víctimas, según el Centro Sismológico Nacional.

 

 

El sismo se registró a las 21:54 hora local (22:54 en Chile), con epicentro a 33 km al suroeste de Mala, una localidad costera situada a unos 100 km al sur de Lima, y a 32 km de profundidad, según el Centro Sismológico.

 

 

Muchos limeños salieron a las calles por el fuerte temblor, observaron periodistas de la AFP, mientras el servicio de Hidrografía informó que no había riesgo de tsunami.

 

 

“Fue muy fuerte, ha remecido toda la casa, hemos tenido que salir a la calle”, dijo a la AFP Julia Lázaro Rodríguez, de 60 años.

 

 

Sobre la Costa Verde, la costanera de Lima, cayeron algunas rocas desde los acantilados de 80 metros de altura, indicó el Canal N de televisión.

 

 

“Fue muy fuerte, pero no pasó nada, estamos bien”, dijo a la AFP el jubilado Julio López, del distrito limeño de Surco.

 

 

En tanto, una pobladora de Bellavista, del puerto del Callao, contiguo a Lima, declaró a la radio RPP que el sismo había sido “muy fuerte [y] se han caído algunos cuadros” en la casa.

 

 

Perú es sacudido cada año por al menos un centenar de sismos perceptibles para la población, pues está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de amplia actividad telúrica que se extiende a lo largo de la costa oeste del continente americano.

 

 

 

Venezuela entra en otra semana de flexibilización

Posted on: mayo 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Foto: Gleybert Asencio

 

 


La semana pasada, llegaron al país decenas de congeladores a través de Unicef para fortalecer la cadena de frío en el país de cara a la llegada de más vacunas contra el COVID-19. A inicios de mes, al país llegaron 50.000 nuevas dosis de la vacuna rusa Sputnik-V.

 

 


Por Voz de América – Redacción


 

Venezuela entró en una nueva semana de flexibilización luego de un fin de semana donde ambos días se reportaron más de 1.300 contagios.

 

 

Este domingo 9 de mayo, el país reportó oficialmente 1.321 casos nuevos y 11 otros fallecidos, para llevar la cifra total a 207.870 contagios desde la llegada de los primeros casos en marzo de 2020 y 2.291 fallecidos por el virus.

 

 

A través de su cuenta de Twitter, el presidente venezolano Nicolás Maduro aseguró que será una semana “de flexibilización económica, laboral y social”.

 

 

“Agradezco la cooperación y la conciencia superior de todos y todas para asumir con responsabilidad estos 7 días. ¡Hay que cuidarse!”, agregó el mandatario en la publicación.

 

 

 

Al país han llegado 880.000 dosis, de la vacuna rusa Sputnik V y de la vacuna china Sinopharm, desde mediados de febrero.

 

 

Por su parte, la vicepresidenta Delcy Rodríguez indicó en su red social luego de dar las cifras que: “Nuestro llamado al pueblo es a no relajar las medidas de prevención durante estos días. ¡Cuidémonos!”.

 

 

El método conocido como “7+7” fue instaurado el año pasado por el gobierno venezolano y consiste en un semana de cuarentena y otra de flexibilización con la inclusión de algunos sectores. El gobierno ha abogado por su efectividad.

 

 

El sector comercio, agrupado en el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), ha pedido que se deje atrás ese modelo para que todos los sectores puedan avanzar.

 

VOA

Los Runrunes de @nelsonbocaranda #23Mayo

Posted on: mayo 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 ALTO

 

¿NI NETFLIX NI SERIES TURCAS?: Guardo la explicación del por qué de esta interrogante para el final y así comenzar lo que bien pudiera ser una historia digna de esa empresa que tiene hoy 182 millones de suscriptores en todo el mundo. Lo que me conmina a escribir estos runrunes se refiere a otra empresa, también mediática y americana, como es DirecTV. El capítulo que me toca bien podría arrancarlo desde el día en que abrió operaciones en Venezuela desde la sede de su Centro Satelital y su Control Maestro ubicado en terrenos detrás de Venevisión en la Colina de los Caobos. Ese 17 de junio de 1994 tuve la suerte de ser el maestro de ceremonias de su apertura donde participaron sus directivos estadounidenses y Gustavo Cisneros, presidente de Venevisión y socio de la empresa local. La pulcritud y máxima tecnología que se mostró ese día hacia parecer ese Control Maestro tanto como una sala de operaciones clínicas, tanto como la sala de lanzamiento de cohetes tripulados en Cabo Kennedy. Maravillados quedamos todos ese día al sentir que nuestro país se insertaba a velocidad en el anhelado primer mundo. Ilusión que comenzó a desbaratarse desde 1999 y a pasos apresurados hasta lo que me hace escribir hoy. La empresa estadounidense, mas adelante en 2015, fue adquirida por la AT&T en una transacción por un valor de mas de $ 67.000.000.000. Es precisamente esta empresa la que asume la decisión de retirar sus servicios en Venezuela cuando el gobierno de Nicolás Maduro se niega a retirar de su parrilla los canales Globovisión y PDVSA-TV. El primero, por estar sancionado por la OFAC su propietario Raúl Gorrín y el segundo por las sanciones a la petrolera que el Departamento del Tesoro de EE.UU. anunció el 28/1/2019 bloqueando todas las propiedades y activos de PDVSA bajo jurisdicción estadounidense y prohibió las transacciones de individuos estadounidenses con la compañía. No se permiten transacciones con estas dos empresas. PDVSA-TV fue creada bajo el mandato de Rafael Ramírez Carreño con la excusa de ser un canal para comunicación y educación del personal de la petrolera. Sus transmisiones internas llegaban a todos los auditorios de la empresa y fue en una de ellas donde afirmó su famosa frase: “PDVSA es roja-rojita”. Detrás subyacía su verdadera intención la cual no era otra que su promoción diaria para ser el candidato del chavismo…“que no tiene gente de talla presidencial”. ¿No es cierto?…

 

 

¿POR QUÉ GLOBOVISIÓN?: Así dijo la nota de AP: “Según la medida dictada el 8 de enero de 2019 por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el empresario y magnate Raúl Gorrín tiene un año para deshacerse de sus acciones en Globovisión, el principal canal privado de televisión en Venezuela.


Globovisión está entre 24 propiedades vinculadas a Gorrín que están ahora sujetas a sanciones estadounidenses según la nueva medida. Los miembros del régimen venezolano han saqueado miles de millones de dólares mientras el pueblo venezolano sufre”, declaró ese día el secretario del Tesoro Steven T. Mnuchin. En otro párrafo: “Globovisión era un canal privado abiertamente opuesto al gobierno venezolano, pero eso cambió una vez que Gorrín consiguió la presidencia de ese medio en 2013”. Como nada se hizo desde entonces la acción seguía vigente. Con el transcurso del tiempo fueron observando que se ignoraba la decisión pues no solo en ese canal sino en todos los relacionados con el régimen se discriminaba a la disidencia. Así fue como, poco a poco, en los últimos años fueron sacando del espectro radioeléctrico -obligando a todas las cableoperadoras, incluida DirecTV, a retirar, apagar y censurar aquellos canales que defendían la democracia y al debate de las ideas. Por ello desparecieron entre otros medios de radio y TV: CNN en Español, NTN24, NuestraTele, Caracol TV, CableNoticias, CNN-Chile, Americana de TV, 24Horas Chile, El Tiempo TV, Blue Radio, Antena 3 (¿que regresó a la grilla tras ofrecer entrevistas a Maduro?), la alemana informativa y educativa Deutsche Welle, DW, (que regresó días después tras las quejas del gobierno de Alemania). Al mismo tiempo obligaron a DirecTV a colocar RT, la televisora oficial del gobierno de Rusia y una cantidad de canales del gobierno desde los militares con FANB-TV pasando hasta Corazón Llanero, (una ONG de un ex edecán de Chávez quien al lado de Maduro es personaje clave para los ascensos de uniformados o para conseguir que Nicolás los reciba). Bodrios a nivel político con la visión unidireccional del régimen cívico militar. Otros canales obligatorios: Telesur, Vive, ANTV, TLT, TVES, Canal I, VTV, ConcienciaTV, VEPACO TV, CCCTV y Globovisión. Ya antes habían perdido la apuesta por la televisión digital abierta, TDA, que como todo lo que comienzan terminó mal. El abandono del satélite Simón Bolívar fue el primer autogol del gobierno. Este con DirecTv es el segundo. Veamos la historia a continuación….

 

MEDIO

 

¿ASESINADO EL SATELITE SIMÓN BOLÍVAR?: Así tituló el colega Víctor Suárez, especializado y muy respetado en tecnología y comunicaciones, su crónica para Runrun.es el pasado 25 de marzo. Allí señalaba que “Venesat 1, de fabricación china a un costo superior a los 400 millones de dólares, debía funcionar hasta 2024, pero sucumbió 3 años y 7 meses antes de su fecha de caducidad. Muy a su pesar, el régimen se ha visto obligado a recurrir a la empresa norteamericana, Intelsat, para que no caiga su plataforma de propaganda. Casi todos los servicios de televisión y radio que funcionaban con el satélite Venesat 1 fueron transferidos ayer 24 de marzo al satélite norteamericano Intelsat 14, como medida desesperada del régimen de Maduro ante la agonía y muerte prematura de su nave insignia. Ha fallecido el “Simón Bolívar”, vilmente asesinado en el espacio. Venesat 1, de fabricación china a un costo superior a los 400 millones de dólares, fue lanzado el 29 de octubre de 2008 y entró en operación tres meses después en la órbita 78 grados Oeste. El proveedor “Corporación Industrial China Gran Muralla” había garantizado rendimiento continuo durante 15 años para servicios venezolanos de radio, televisión y datos de banda ancha, pero un fallo de origen, advertido por expertos a las autoridades de Conatel y Cantv antes de su negociado, construcción y puesta en órbita, redujo en poco más de 20% su vida útil. De manera que si el Venesat 1 debía funcionar perfectamente hasta 2024, ha sucumbido 3 años y 7 meses antes de su fecha de caducidad”. Así se explica ese primer autogol rojo-rojito…

 

 

¿CUANTOS “SUSCRIPTORES”?:  El régimen con la toma de las instalaciones de la multinacional americana se ha topado con algo muy distinto a lo que fue la toma de la planta de Clorox (por cierto la empresa mas rendidora en utilidad y servicios en la pandemia desde Norteamérica hasta China donde se agotaron sus inventarios) o la de Kellog´s y sus Corn Flakes. DirecTv tenía en Venezuela su servicio mas barato en el mundo. Hubo solidaridad con nuestra realidad. Solo $2 al mes contra $35 en otros países. Demostrado que aquí perdían dinero en su operación. Estaban quebrados desde hace unos años no solo con el cambio oficial sino con la regulación que no les permitía aumentar las mensualidades de alquiler de equipos. Cosas del cambio rojo-rojito. Un suscriptor promedio de DirecTv en nuestro país puede tener de uno a 3.5 decodificadores pagos en su hogar. En los barrios pueden llegar de 25 hasta 45 personas por “deco” pues son usados como matriz para señales piratas de DirecTv y de todas las cableras. (Esto no entra en las estadísticas de Conatel donde dicen que DirecTv alcanza solo al 45% del país). Con los datos de este mercado negro se llegaría a más del 60%. Unos 16 millones de personas televidentes fieles de la transnacional. (Creo que los cacerolazos nocturnos en los barrios y comunidades dicen mucho). Todo esto conllevó a que desde el mismo día del retiro de la señal el propio Maduro estimulara callado una negociación, una discusión al menos, con la transnacional estadounidense. Y en medio del supuesto diálogo amenazarlos y cumplir con demandarlos ante el ilegítimo TSJ, prohibir la salida del país de sus directivos y tomar las instalaciones tanto del edificio de oficinas como del avanzado y complejo centro del manejo satelital. Creen que con meter allí unos capitostes militares van a poder recuperar la señal a toda Venezuela. Ya vimos en las redes sociales algunos sicofantes amenazando con decomisar en los hogares las antenas y los decodificadores propiedad de DirecTv. Bolserías motivadas al trancazo que significa, de un día para otro, de golpe y porrazo, que el gobierno quede huérfano en su hegemonía comunicacional (Rizarrita “el austríaco” dixit) impuesta en dos décadas de acoso, censura y prisión a gente de los medios, periodistas y dirigentes gremiales, retiros de pasaportes, prohibiciones de salida del país, tumbar la señal en la web o acusaciones sin fundamento. Es el pan nuestro de cada día para quienes ejercemos el periodismo en todo tipo de medio de comunicación.

 


¿EMPÁTICOS vs P€CUNIARIO$?: Dice el refrán “la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”. Así podríamos definir el primer encuentro entre los personeros de la empresa con los altos funcionarios del régimen venezolano. Mientras los “malignos gringos” manifestaban su pesar por tener que tomar tan dura decisión en momentos tan difíciles para los venezolanos, no solo por la pandemia actual sino por todos los problemas que venimos confrontando desde hace unos años como la falta de luz, de agua, de alimentos y medicinas, (razones por las cuales sabían era cuesta arriba aumentar las mensualidades) los representantes de Maduro arrancaron diciéndoles de plano “si quieren aumenten las tarifas y cobrar en dólares háganlo…¿cuanto?…20, 30, 100 o lo que quieran pero regresen las operaciones de nuevo”. Es decir, le importa un bledo que el sufrimiento del pueblo para poder conseguir esas cantidades mensuales agobie a las familias, cuya única ventana al mundo era ese decodificador, su antena y su televisor.

 

 

BAJO

 

DIRECTV NO ES RCTV: Si bien es cierto que aquel día aciago para la libertad de información y entretenimiento de los venezolanos, el 27 de mayo de 2007, la pérdida de la señal de Radio Caracas Televisión nos impactó a todos sus televidentes y mucho más a los que habíamos trabajado en ese canal (a mi me tocó hacerlo en Decisión 73, el Observador Venezolano, Lo de Hoy y A Puerta Cerrada) el cierre de una señal como la DirecTV que alcanzaba casi 200 canales de opciones tan variadas de entretenimiento, información, educación y hasta porno, es hoy aquel disgusto elevado a la “n potencia” en medio de la crisis mas seria de los últimos siglos en el globo y peor aún adentro de Venezuela. De allí lo que mas arriba comenté sobre los cacerolazos nocturnos en los barrios mas pobres de todo el territorio nacional. Su abanico de opciones para todas las edades a un precio irrisorio y pagable se ha perdido. El encierro en cuarentena con una pandemia que nos inunda y asusta con solo salir a la calle, multiplica por miles los estragos que en muchos de nosotros puede dejar el Covid-19. Las ventanas que nos abría daban para todos. ¿Pensó el régimen en todas las consecuencias antes de calibrar lo fácil que hubiera sido desconectar a Globovisión y a un canal cuasi inexistente como la petrolera que le da su nombre? Veamos… 

 

 

CUCHILLO PARA SU CUELLO: La excusa que dieron Maduro y sus pendencieros para alegar la imposibilidad de sacar los dos canales cuestionados era que no podían hacerlo pues entonces había que tumbar todas las señales del sistema. Un audio que está en las redes donde conversan los sicofantes Mario Silva y Andrés Eloy Méndez da cuenta que cuando éste último presidía Conatel le toco sacar a CNNE del aire. “Fue el 19 de abril de 2017, día de un golpe preparado (*que nunca ocurrió), yo exigí a los directivos de DirecTv que sacaran del aire a CNN, y ellos de una manera contumaz pidieron un procedimiento administrativo que se les envió pero alegaron que debían mandarlo a Atlanta”. Luego de achacarles que estaban confabulados con un canal colombiano, otro de Argentina y CNN. Mas adelante cuentan que con autorización de Maduro, Reverol y el-Aissami se metieron en la sede de DirecTV, “fuimos a al Master y demostramos que físicamente se podía sacar CNNE y no había nada que esperar de Atlanta. Sacamos a CNNE y a los otros dos canales de Argentina y Colombia sin problema”. Esta confesión tumba la declaración del régimen cuando, ante el pedido de sacar a Globovisión y a PDVSA-TV, alegaron que sería “imposible sacar esos dos canales pues era una operación muy difícil de realizar sin daños a la plataforma”. Otra mentira más. ¿Que habrá sentido el Mazo sin la audiencia semanal acostumbrada en todos los medios controlados u obligados?

 

LA PRIMERA REACCIÓN: Resumiendo: por no querer retirar los dos canales cuestionados Maduro acabó con todo DirecTv. El informe que tiene que presentar DirecTv ante sus directivos en El Segundo, California ha de tener unas líneas que parecerán de ciencia ficción, humor negro, ingenuidad, torpeza o desconocimiento de la realidad tecnológica que nos rodea 24/7. Apenas uno de los jefes de Conatel se enteró el 19/5 de que la empresa estadounidense cerraba sus operaciones lo único que se le ocurrió fue pedirle a quien fue a comunicarle la decisión: “por favor, ¿pueden dejar Netflix al aire que es el canal donde mi presidente Maduro ve a diario las series, especialmente las turcas?. ¿Lo ascenderán?

 

Runrun.es

 

|