Casetel alerta por aumento en consumo de datos

Casetel alerta por aumento en consumo de datos

Para muchos analistas, uno de los peores de la era del chavismo, solo superado por el triste paro petrolero de 2002. Los primeros cuatro meses del año han sido técnicamente perdidos para la economía productiva, la ausencia de divisas se transformó en una gran puñalada para la productividad.

 

Una realidad que afecta a todos los sectores, desde el alimentario, la salud, la manufactura, y claro está, las telecomunicaciones y la electrónica. De estos últimos dos sectores nos compete hablar y en esta oportunidad lo hacemos con preocupación y mucha ansiedad.

 

Saben los expertos del Gobierno, saben los venezolanos que el sector tecnológico es hoy día una pieza clave para el desarrollo del país. La ecuación hecha por algunos eruditos donde relacionan el incremento en la penetración de la banda ancha con el crecimiento del producto interno bruto, pareciera no tener audiencia entre los responsables de tomar decisiones.

 

En un país que requiere por lo menos 20 años de inversiones constantes en el agro y las industrias metalúrgicas, es clave incentivar los sectores que generan resultados más a corto plazo. Por eso, debe verse como política de Estado, sin demagogia, apostar e incentivar las industrias del sector tecnológico y científico.

 

Pareciera que en Venezuela hacer referencia a estos sectores claves, es materia perdida. Lo dice la historia; los centros de investigación y desarrollo reciben poco presupuestos; las universidades, acostumbradas a vivir de situados, nunca se preocuparon por fortalecer los parques tecnológicos. Los pocos esfuerzos que existen, se ven afectados por una legislación que ve como sacrílega la defensa de la propiedad intelectual y el derecho de autor.

Pero no son solo los científicos; también las empresas que viven realidades más pragmáticas y menos perjudicadas por políticas de Estado. Un sector clave es de las telecomunicaciones, que recientemente renovó junta directiva en la Cámara que los agrupa, la Casetel.

 

Tanto el presidente saliente, José María de Viana, antiguo presidente de Hidrocapital y Movilnet, como la presidenta entrante, Patricia Valladares, dejaron los puntos claros: necesitamos dólares para ser productivos.

 

El sector se ve profundamente afectado por la inexplicable carencia de divisas de los últimos nueve meses. La carestía llegó en un momento especialmente crítico, donde los consumidores incrementaron el consumo de datos móviles.

 

La renovación del parque de celulares, la preponderancia de smartphones para el segmento medio, han generado mayor demanda de datos, más exigencia de las redes y por consiguiente mayor necesidad de la industria por instalar más antenas, radio bases y redes de transmisión para soportar la demanda presente y futura de los consumidores.

 

En un país, que ya demanda redes LTE desde hace más de un año, donde perfectamente todos los 30 millones de usuarios de celulares pueden acceder a paquetes de datos, resulta perentorio no solo otorgar las divisas que el sector demanda.

 

Igualmente, es clave y necesario que el Estado termine de aceptar que las telecomunicaciones son un sector vital para el progreso del país. Así como son fundamentales las medicinas y los alimentos, también lo son los únicos servicios que pueden generar esa productividad que se necesita para reactivar la economía./YG

 

Fuente:Últimas Noticias

Comparte esta noticia: