Carlos Trapani, coordinador general de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), expuso recientemente varios mensajes que considera clave a propósito del inicio del año escolar 2025-2026 a partir de este lunes 15 de septiembre.
Para Trapani si bien el comienzo de un año escolar despierta alegría e ilusión, considera que no puede existir una escuela segura si el docente no cuenta con protección, así como tampoco el niño.
“La educación no se sostiene con buenos deseos ni con buenas intenciones, sino con la vida concreta con quienes enseñan en las aulas de clase”, expresó en el programa Alianza por la Educación que se transmite por Radio Fe y Alegría Noticias en el marco de ponencias Regreso a clases que llevó a cabo la Fundación Empresas Polar.
A su juicio, a los maestros se les debe garantizar que ejerzan su labor en espacios seguros, que se sientan valorados y protegidos. De lo contrario, estarían en riesgo de vulnerabilidad.
Los maestros están en situación de precariedad
Durante su intervención, Carlos Trapani resaltó que los maestros no solamente transmiten contenidos y citó al docente Antonio Pérez Esclarín de que no puede haber país si no hay educación y que “el docente se pueda ver a sí mismo con derechos, con dignidad”, dijo.
“Hay que proteger al docente porque su misión trasciende la enseñanza. En la Venezuela de hoy es mucho más que eso: es acompañar y contener en medio de contextos adversos”, agregó.
En ese sentido, Carlos Trapani resaltó también la situación de precariedad en la que están los maestros venezolanos y que eso se traduce en una “forma de violencia”. Esto tiene que ver con los bajos salarios, el deterioro de los centros educativos y la inseguridad. “Todo suma a un desgaste emocional profundo y tenemos que enfrentarlo con los recursos que tenemos al alcance”, dijo.
Por último, el representante de Cecodap indicó que se debe proteger al docente para que cumpla con su misión de educar y, a la vez, de proteger. Además, debe contar con todas las herramientas necesarias, que no estén en situación de vulnerabilidad y tengan acompañamiento psicosocial y programas de formación y resolución de conflictos.
 
								









 
															

