La inseguridad, la falla en la recolección de la basura y el alto costo de la vida son los tres males que acoquinan a los caraqueños según el Estudio de la Caracas Metropolitana, que recoge la percepción y la gestión de los cinco municipios de la ciudad.
La muestra, presentada ayer por la Asociación Civil Por la Caracas Posible, se realizó mediante una consulta a mil ciudadanos y con la recolección de datos de las alcaldías Metropolitana, Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo.
Fredery Calderón, presidente de la Asociación Por la Caracas Posible, e Inés Sofía López, directora de Proyectos de esa institución, presentaron por tercer año el estudio de los principales problemas que afectan al caraqueño.
Los servicios públicos como el transporte, el aseo urbano, el alumbrado y la salud recibieron duras críticas de los encuestados, quienes en un aparte de la consulta responsabilizaron al Gobierno nacional de la deficiencia en esa área, aunque no omitieron la competencia que tienen en ellos los Gobiernos locales.
En lo que se refiere a la basura, no se mostró un avance significativo en el estudio respecto a los años anteriores; mientras que el tema eléctrico apuntó hacia una notable desmejora en el servicio.
La salud emergió este año como una necesidad que no está eficientemente cubierta, al igual que el alto costo de la vida, que no pasó desapercibido por ninguno de los consultados.
Aunque cada municipio tiene variables, dentro del estudio de percepción se destaca que las áreas que deben ser reforzadas son seguridad, salud y servicios públicos.
Los consultados precisaron que deben tenerse mejores leyes y ordenanzas, voluntad política y diálogo entre las autoridades para resolver esos puntos.
La muestra no dejó de lado la evaluación de los caraqueños hacia los alcaldes y las alcaldías. Aunque Calderón aclaró que «hay una gran carga política en la opinión de los ciudadanos», los resultados son «sorprendentes».
La alcaldía más evaluada como «eficiente» fue la de Chacao, seguida de El Hatillo. Las siguieron las de Sucre y Baruta como «ni-ni» (ni eficiente ni ineficiente), la de Libertador como ineficiente y la Metropolitana como muy ineficiente.
El alcalde mejor percibido «dentro del imaginario de la gente» fue Myriam Do Nascimento, seguida por Carlos Ocariz, Emilio Graterón, Jacqueline Faría, Gerardo Blyde, Jorge Rodríguez y Antonio Ledezma.
Compromiso ciudadano
Entre las conclusiones del estudio figura, en primer lugar, mejorar los servicios en los cuales se está fallando; se hace un llamado a invertir más recursos en espacios públicos y recreación para ofrecer una mejor calidad de vida. Se hizo hincapié en trabajar conjuntamente para tener gestiones más eficientes.
De otro lado, se habló de un pacto para la gobernabilidad que suscribirían los alcaldes elegidos en las próximas elecciones municipales; «para que se comprometan a hacer acuerdos que beneficien a todos», precisó Fredery Calderón, quien hizo un llamado al CNE para que fije la fecha de los comicios.
Fuente: Globovisión