Éste ha sido el año en que las bolsas y las monedas de la mayoría de los países latinoamericanos han sufrido la salida de capitales por la previsión, desde mayo pasado, de que la Reserva Federal (Fed, banco central) de EE UU comenzara a recortar los estímulos monetarios ante la recuperación de su economía.
Cuando el dólar se encarece, el dinero vuelve a fluir desde los mercados emergentes hacia la superpotencia. Pero ha habido excepciones en medio del retroceso de los mercados latinoamericanos: las bolsas de Caracas y Buenos Aires han sido las que más han subido en el mundo.
No es que los operadores bursátiles sean chavistas o kirchneristas sino que la inversión en acciones en Venezuela y Argentina, países en los que los controles cambiarios dificultan casi todas las vías de salida de capitales, se ha convertido en alternativa por motivos diferentes. En Venezuela es una opción ante una inflación del 54% anual y un dólar que ha subido en el año un 268% en el mercado ilegal (a 63 bolívares por dólar) y un 46% en el oficial (a 6,35 bolívares por dólar).
Además, la subida ha estado influida por el reducido volumen que se opera en Caracas. En Argentina el índice de precios al consumidor (IPC) promedio de las provincias sube al 25,5% anual y la moneda norteamericana escaló desde enero pasado un 46,3% en la plaza paralela (a 9,92 pesos por dólar) y un 30,9% en la legal (a 6,48 pesos por dólar).
Mientras tanto, los índices de las bolsas de Caracas y Buenos Aires, donde lógicamente las acciones de las empresas cotizan en moneda local, se han elevado el 478,2% y el 85%, respectivamente.
En el caso argentino, otros dos factores han influido en la subida de la bolsa. Por un lado, porque en este país la inversión en acciones y bonos se ha convertido en una vía para la fuga legal de capitales.
Hay dos mecanismos. Uno es el llamado contado con liqui (abreviatura de liquidación), que consiste en comprar títulos para 72 horas después venderlos en el exterior y cobrar allí en una cuenta en divisas. Otra es el llamado dólar bolsa, que es similar al contado con liqui, pero en este caso se compran bonos que cotizan en dólares y se los vende en el mismo mercado local. El vendedor cobra en una cuenta argentina en moneda norteamericana.
Esta opción es más fácil que el contado con liqui porque no requiere que el interesado tenga una cuenta en el exterior y tal vez por eso el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner la prohibió de hecho a mediados de 2013. Pero aquella prohibición fue idea de Guillermo Moreno, que era el superpoderoso secretario de Comercio Interior y mentor de la manipulación estadística y de los controles de facto de la economía.
Desde hace más de un mes Moreno no está más en el Ejecutivo y el nuevo mandamás de los números en Argentina, el ministro de Economía, Axel Kicillof, habilitó el regreso del dólar bolsa.
El contado con liqui y el dólar bolsa son opciones para los que tienen el dinero declarado ante el fisco y acepten comprar la moneda estadounidense por 8,63 pesos. Pero muchos argentinos que quieren hacer de dólares desconocen esta opción, o les parece complicada porque requiere abrir una cuenta para títulos y otra en dólares, o la descartan porque cuenta con dinero en negro. Este tipo de fuga legal de capitales a través de acciones y bonos fue prohibida en Venezuela en 2012.
Bolsa
Otro factor que ha impulsado a la bolsa argentina es el resultado de las elecciones legislativas de este año, que han llevado a descartar la posibilidad de que Cristina Fernández de Kirchner pueda presentarse a una segunda reelección en 2015.
Como la Constitución prohíbe tres presidencias consecutivas, si Fernández hubiese deseado permanecer en el poder, tendría que haberla reformado y para eso necesitaba dominar dos tercios de las dos cámaras del Parlamento.
En las elecciones primarias de voto obligatorio del 11 de agosto pasado quedó claro que Fernández no iba a poder alcanzar esos dos tercios en los comicios legislativos que se celebraron en octubre y que confirmaron esa tendencia. Así es que desde el 12 de agosto la bolsa, los bonos y las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York comenzaron a subir. El índice del mercado bursátil porteño se elevó desde aquel día un 43,9%.
Algunos inversores se ilusionan con que en 2015 llegue a la presidencia de Argentina un político más amigo de los mercados que Fernández.
Veremos qué decide el pueblo argentino, al que tampoco le fue tan bien con presidentes adorados por los inversores como Carlos Menem (1989-1999).
Los países con políticas más amigables con los empresarios han sufrido este año caídas bursátiles porque ahora toca en el ciclo económico que los capitales especulativos se marchen del mundo emergente.
El índice Bovespa de la bolsa de Sao Paulo cayó 16% en el año, también influido por el crecimiento económico moderado y las protestas sociales en Brasil.
El índice IPC de México retrocedió, pero solo el 2,7%. México compartió con Venezuela el desmérito de ser las dos economías latinoamericanas que menos crecieron en 2013. Sin embargo, la recuperación de la economía de EE UU abre buenas perspectivas para el vecino azotado por niveles de narcotráfico y pobreza mayores que en las otras grandes economías de la región.
Dos países también afectados, como Brasil, por el cambio de política monetaria de EE UU y por la caída de los precios aún altos de las materias primas, Chile y Perú, también padecieron retrocesos en sus bolsas. El índice IGPA de Santiago bajó el 16,9%.
El indicador general de Lima, el 23,3%. Ambos países están sufriendo una desaceleración de su todavía alto nivel de crecimiento. No por nada ayer el banco central de Perú volvió a bajar los encajes bancarios, de modo de estimular la economía.
Otros índices bursátiles con altas subidas en 2013 han sido el Nikkei 225 de Tokio, con un 55,6%; el tecnológico Nasdaq de Nueva York, con un 38,1%; el Dax alemán, con un 24,6%; el español IBEX 35, con un 20,2%; el FTSE 250 de Reino Unido, con el 27,5%, y el CASE 30 de Egipto, con un 24,7%. Las mejores perspectivas para las economías de países desarrollados han impulsado a las bolsas, aunque en sitios como España aún prevalecen las dudas sobre la recuperación social.
En contraste, han caído los indicadores de la bolsa de Shanghai (China), el 8,6%; el SET de Tailandia, el 6%; el RTS de Rusia, el 5,2% y el BIST 100 de Turquía, el 17,5%. Todos estos países han padecido el impacto de la desaceleración de sus economías y el del cambio de política monetaria de EE UU.
SOBRE EL AUTOR
Alejandro Rebossio
Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) junto con Alejandro Bercovich.
Fuente: El País