La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) emitió hoy un comunicado cuestionando los 100 primeros días de Nicolás Maduro, que se cumplen el próximo 29 de julio, y que van a celebrarse este domingo por lo todo lo alto coincidiendo con el 59 aniversario del nacimiento de Hugo Chávez, quien, antes de su fallecimiento el 5 de marzo, lo nombró su heredero político.
El excandidato presidencial Henrique Capriles, que no ha reconocido a Maduro y ha impugnado los resultados electorales por fraudulentos, que le dieron un triunfo «espurio» el pasado 14 de abril, también ha rechazado la gestión del heredero chavista, y califica su gestión de «desastrosa».
El comunicado de la MUD afirma que, desde que Maduro asumió el poder el 19 de abril de 2013, han transcurrido 100 días de demagogia y destrucción del país. «En materia de seguridad, sus falsas promesas no han impedido que más de 4.200 personas hayan sido asesinadas; que el drama carcelario se haya profundizado, y que la inseguridad continúe siendo el principal temor de los venezolanos».
La formación afirma que el gobierno de Maduro ha eliminado empleos productivos, no planifica y «opera el sistema por encima de sus límites». Como resultado, «constantes apagones y cortes de electricidad afectan a la calidad de vida de los venezolanos y el aparato productivo», asegura la formación.
«Engañan a la población inflando las cifras de viviendas construidas y entregadas, generando ilusiones y expectativas exageradas en quienes aún no se han beneficiado de esos programas», prosigue el comunicado.
Inflación y dependencia exterior
«La caída de la productividad ha traído como resultado una atroz escasez que mantiene angustiados a los venezolanos. Todos los días falla algún alimento, y cuando se encuentran se venden racionados por persona. La escasez de productos básicos se encuentra en el 19,3%, cuando en condiciones normales debería fluctuar en torno al 5%. Los que más escasean son aquellos controlados por la maquinaria productiva del gobierno como azúcar, café, aceite y pollos, entre otros», subraya el informe, que critica que desde 1998 el gasto de las importaciones ha ascendido desde 1.700 millones de dólares a 8.500 en 2012. «Importamos el 70% de lo que consumimos», recoge el texto.
«La tasa de inflación en junio se ubicó en el 4,7%, lo que se traduce en un alza de precios del 39,6% anual. Sin embargo, el gobierno fijó, en el Presupuesto de la Nación 2013, una meta de inflación entre 14 y 16% para todo el año», lo que supone que únicamente cuatro países superaron en 2012 a Venezuela en este ranking: Bielorrusia, Sudán del Sur, Sudán, e Irán.
«Pero es en los alimentos, lo que más afecta a los pobres, donde se produce el mayor aumento de precios», recuerda MUD, que informa de un aumento de la inflación en este apartado superior al 57%.
Deuda al alza
«En lo que va de año el BCV (Banco Central de Venezuela) ha perdido 5.300 millones de dólares de sus reservas internacionales líquidas que actualmente rondan los 2.500 millones de dólares, cuando en el primer trimestre del 2009 estaban cerca de los 33.000 millones de dólares», arguye la formación liderada por Capriles.
«Al país aún le quedan cerca de 25.000 millones de dólares en reservas no líquidas, 75% de los cuales son lingotes de oro. Pero el oro es de difícil colocación y al gobierno le tomaría tiempo poder venderlos», añade el comunicado, que también indica que la deuda de Venezuela ha pasado del 32% del Producto Interior Bruto en 1999, al 71% en 2012.
«La demagogia e incompetencia de los 100 primeros días del gobierno de Maduro serán difíciles de superar», concluye la MUD.
Fuente: Abc.es