Cap: 2 Intentos. De la Venezuela Saudita a «El Caracazo»

Cap: 2 Intentos. De la Venezuela Saudita a «El Caracazo»

¿Recuerda usted el «Ta’ barato, dame dos», el esplendor de Selemar, la nacionalización del petróleo y las becas Gran Mariscal de Ayacucho? Son imágenes históricas del primer período presidencial de Carlos Andrés Pérez, así como del segundo forman parte la escasez y el estallido social. Ambos escenarios son reflejados en Cap: 2 Intentos, el nuevo documental de Carlos Oteyza. Un filme tan reflexivo como doloroso que se estrena el 02 de diciembre.

 

 

La historia comienza con una imagen inédita de Carlos Andrés Pérez. Parece una toma de «cámara escondida», donde se ve al expresidente venezolano notoriamente nervioso. Eso precede las dos partes en las que se divide la narración: un período de abundancia y otro de escasez. Los dos ocurren en Venezuela y bajo la presidencia del mismo célebre personaje político. La voz (en este caso irreconocible) de la periodista Gladys Rodríguez narra cronológicamente los acontecimientos empleando un tono que podría asociarse a los noticieros de antaño. El relato es sobrio, no hay recursos que pudieran tildarse de amarillistas. Sin embargo, la historia se torna inevitablemente trágica.

 

 

 

«¿Representa la salida de un presidente la solución a la crisis?». «¿Importan más los líderes que las instituciones?». Son preguntas que se plantea el historiador y director Carlos Oteyza en este documental Cap: 2 intentos, una revisión al pasado con la que el realizador pretende develar a la audiencia un «piso sólido» para entender el presente e invitar a la sociedad venezolana a encarar el futuro. Un documento histórico cargado de una inevitable y dolorosa reflexión. «Claro que es una película dolorosa», comenta Oteyza sobre el resultado de este arduo trabajo de investigación. «Pero, al mismo tiempo -prosigue- permite reflexionar para que los venezolanos no cometamos los mismos errores en el futuro. El éxito embriaga y de los fracasos se aprende. Por lo tanto, esto puede ser una invitación a aprender de ese pasado».

 

 

 

Dos países

 

 
«Eran dos maneras de gobernar al país: una más populista y otra más tecnócrata. ¿Qué tienen en común? Un mismo presidente, Carlos Andrés Pérez, y el hecho de que las dos marcaron la historia de Venezuela. El inicio del período CAP 1974-1979 estuvo signado por la ilusión de la Venezuela que pudo ser y no fue», explica el realizador. La segunda parte del documental es el regreso del político a la presidencia, en el período 1989 -1993, que representaba para muchos la vuelta a aquella vieja promesa que dejaba la bonanza petrolera, pero que comenzó signado por el ajuste de cuentas, el reconocimiento del error, el estallido social y dos intentos de golpe de Estado. Todo está así reflejado en el valioso material de archivo con el que trabajó el cineasta, acompañado por Lorena González Di Totto, en la producción general y asistencia de dirección, José Ignacio Oteyza y Verónica Cañas Azuaje, en la producción ejecutiva, Israel García y Giuliano Ferrioli en la postproducción, y Giuliano Ferrioli, en el montaje.

 

 
El cuento en imágenes

 

 

 
La nacionalización del petróleo y la bonanza que trajo el boompetrolero al país, los viajes de los venezolanos a Miami en plena época del coloquial «Ta’ barato, dame dos», aquella frase que se derivaba de la abundancia criolla, el glamour de la particular moda de los 70 (incluyendo los desfiles de Selemar y una jovencísima Neyla Moronta como modelo), el programa gubernamental de becas Gran Mariscal de Ayacucho y la creación de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, dirigido por el maestro José Antonio Abreu, forman parte de lo retratado en esa ilusión de país que representa el primer período y que termina con la cuantiosa deuda externa.

 

 

 

Las contundentes tomas de «El Caracazo» (incluyendo las impactantes fotografías del reportero gráfico Francisco Solórzano, «Frasso») abundan en el resumen del segundo período de Cap retratado en la cinta, a las cuales preceden los archivos de una insólita toma de posesión en el Teatro Teresa Carreño, una antesala a la catástrofe económica que terminaría con la destitución de CAP del poder y su antejuicio de mérito por «peculado doloso y malversación de 250 millones de bolívares» (de la época).

 

 

 

Para muchos son el recuerdo de un noticiero o titular de prensa que probablemente removerá la llamada «memoria corta» del venezolano. «Esta película, para los adultos contemporáneos, con seguridad, será muy emotiva, porque sacará a flote muchas vivencias. Porque, de alguna manera, todos hemos sido un poco protagonistas». Oteyza piensa que para las nuevas generaciones, probablemente, sea toda una sorpresa la Venezuela registrada en el primer período de CAP, mas no se tornará tan ajena esa tierra de escasez de productos básicos que se cuenta en el segundo período. «Somos un país ávido de reconocerse en el pasado», comenta el entrevistado, basándose en el buen recibimiento que tuviese su anterior documental, Tiempos de dictadura, que narra el régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez.

 

 

 

Los testimonios

 

 
Figuras como Arnoldo Gabaldón, probablemente el único exministro vivo del primer período de Pérez, así como Oswaldo Álvarez Paz, presidente de la Cámara de Diputados durante el mismo período, Eduardo Fernández, su más férreo contrincante en las elecciones de 1988, y el expresidente español Felipe González, quien termina siendo un personaje cercano a CAP por la circunstancia política, son sólo algunos de los entrevistados, encargados de reconstruir esos hechos del pasado a la luz del presente. Desde el archivo audiovisual se hacen presentes rostros emblemáticos de la historia del partido Acción Democrática como los de Rómulo Betancourt y Luis Piñerúa Ordaz (el primero, por cierto, captado en una interesante toma en cámara lenta, cual personaje detectivesco de la ficción), así como los de «Los Notables», opuestos al segundo gobierno de CAP, entre los que resalta el del laureado intelectual criollo Arturo Uslar Pietri.

 

 

 

Detrás de las noticias

 

 

 
Más de 500 titulares de prensa, así como un sinfín de archivos audiovisuales forman parte del material que el realizador y su equipo utilizaron basados en un guión preestablecido de manera cronológica para que la historia tuviese una ilación fácil de digerir para el público. Diarios como El Universal, El Nacional y Últimas Noticias fueron de los más revisados en la investigación hemerográfica, así como artículos publicados por revistas como Resumen y SIC, que forman parte de la colección del realizador, y material almacenado en la Biblioteca Nacional. Los noticieros de Radio Caracas Televisión, Venevisión, y archivos de Bolívar Films y del mismo director apoyan la estructura de la historia. La cinta -cuya dirección de fotografía está a cargo de Branimir Caleta- deja en la mente momentos difíciles de borrar, dignos de un drama novelesco, como ese en el que fallecido mandatario tachirense dijera en plena alocución: «Hubiese preferido otra muerte».

 

largometraje-Daniel-Espinoza-Foto-archivo_NACIMA20161123_0015_19

EU

@pabloblanco3

 

 

 

 

 

Comparte esta noticia: