Califican de positivo “dólar flotante”, pero esperan definición

Califican de positivo “dólar flotante”, pero esperan definición

 

 

Analistas esperan que el nuevo esquema se diferencie de los sistemas cambiarios anteriores

 

Expertos coinciden en que la decisión del Gobierno de dejar fluctuar la divisa de acuerdo con la oferta y la demanda, es una noticia positiva para comenzar a estabilizar el mercado cambiario. Sin embargo, creen que aún es insuficiente para resolver los desequilibrios macroeconómicos.

 

 

El banco de inversión Bank of American sostiene que es una mejora eliminar parcialmente el control de cambio. Recordó -sin embargo- que en los sistemas anteriores como el Simadi en los cuales el Gobierno se comprometió dejar deslizar el precio del tipo de cambio, no fue posible obtener un resultado positivo y hubo en todo caso un “retroceso”.

 

 

“Dada la limitada disponibilidad de divisas y la alta demanda excesiva a la tasa preferencial, se espera que el Gobierno continúe asignando la mayor parte de las asignaciones de divisas al tipo de cambio preferencial”.

 

 

El presidente Nicolás Maduro anunció un ajuste del tipo de cambio de Cencoex de Bs. 6,30 a Bs. 10 por dólar, así como la transformación del esquema Simadi para dar paso a un sistema de libre oferta de divisas.

 

 

A juicio de ODH Consultores aunque el aumento del tipo de cambio de Cencoex fue 58,7%, sigue siendo un tipo de cambio sobrevaluado.

 

 

“Esta medida representa una mejoría fiscal para el ejecutivo nacional, que ahora obtendrá Bs. 10 por cada dólar que reciba desde Pdvsa (en lugar de recibir Bs. 6,30). Sin embargo, no corregirá la distorsión cambiaria del país, y las oportunidades de arbitraje se mantendrán”, explicó en un informe enviado a clientes.

 

 

Sobre el nuevo esquema resaltó que a pesar de conocerse pocos detalles del mismo, en un principio observa pocas esperanzas de cómo será su mecanismo. “No es la primera vez que el Gobierno propone un sistema cambiario flexible con una tasa fluctuante. El Sicad 1, Sicad 2 y Simadi se anunciaron con estas características. No obstante, el Ejecutivo mantuvo controlada la tasa, anulando la flexibilidad del mercado y desincentivando la participación de los diversos agentes económicos. Queda por verse si este nuevo sistema se diferenciará de los sistemas previos”.

 

 

El ministro para el Comercio Exterior, Jesús Faría, destacó la necesidad de aplicar correctivos en la economía. “Hemos aplicado políticas cambiarias que apuntan a la recuperación del aparato productivo y el equilibrio de la economía”, dijo en entrevista a Unión Radio.

 

 

El diputado del Psuv Asdrúbal Chávez señaló en la Asamblea Nacional que el tipo de cambio oficial se incrementó “en un primer momento a 10 bolívares por dólar, pero a futuro va a tener algunas revisiones”.

 

 

Destacó que el objetivo es impulsar nuevas exportaciones porque el mercado petrolero vive una baja de los precios y su recuperación va a depender de los acuerdos entre los países productores Opep y no Opep.

 

 

Los primeros pasos

 

“Las medidas podrían ser el inicio de la recuperación de la crisis, pero hace falta otras decisiones. De lo contrario, el esfuerzo no rendirá los frutos”.

 

 

La afirmación la hizo el analista y experto en abastecimiento, Tomás Socías López. Consideró “positivos” los anuncios, sobre todo en materia cambiaria. “Lo ideal sería que en un máximo de 45 días pudieran llegar al país las importaciones de los insumos y materias primas para estimular la producción local y comenzar a abastecer al país y para eso se necesita el acceso a los dólares. Cree que el dólar debe de flotar a más de Bs. 400, para que se importe de inmediato y se supere poco a poco la gran escasez, precisamente porque no hay divisas en el mercado”.

 

 

A juicio del también ex ministro de Fomento, “la política económica que se está estrenando, con el aumento del precio de la gasolina, debe traer como complemento una política de precios, la cual debe ser analizada como prioritaria:” Cree que los precios de los rubros deben dejarse como están, porque un aumento de los mismos no va a generar nada positivo. Con el aumento de la gasolina, la historia del país nos ha mostrado que todo tenderá a aumentar.

 

 

Falta concretar tasa para viajeros

 

 

Luego de los anuncios en la política cambiaria relizados el pasado miércoles por el presidente Nicolás Maduro, quedan algunas interrogantes sobre la forma en que se administrará el nuevo mecanismo para la fluctuación de la divisa; así como, del tipo de cambio que de ahora en delante regirá para algunos conceptos distintos a los bienes esenciales.

 

 

De acuerdo a lo señalado por el jefe de Estado, la nueva tasa de cambio de Cencoex (10 bolívares por dólar) se destinará a los bienes considerados prioritarios (alimentos, salud, bienes de capital, entre otros).

 

 

Sin embargo, existe incertidumbre sobre cuál será el precio de la divisa para las remesas de familiares y estudiantes y, para los jubilados que se encuentran en el exterior.

 

 

Se presume, que al eliminarse el Sicad y en consecuencia el tipo de cambio de 13,50 bolívares por dólar, las divisas para viajeros serán de ahora en adelante la que resulte del nuevo esquema de flotación.

 

 

Hasta ahora, aún no se ha publicado el nuevo Convenio Cambiario que establecerá los lineamientos de los esquemas recién anunciados y para dar vigencia a las tasas que regirán para este año.

 

 

 

Fuente:elmundo.com.ve

 

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.