El Gobierno se prepara para reanudar las operaciones en el Sistema Complementario de Divisas (Sicad) y en ese mecanismo alterno la oferta de dólares corresponderá a los entes oficiales, de manera que el fisco se garantizará ingresos adicionales para atender el desequilibrio en las cuentas.
Barclays Capital estima que en el Sicad se pueden vender este año cerca de 4,8 millardos de dólares y proyecta que la paridad promedio estará en 15 bolívares, por ello, calcula que las ofertas de divisas de los entes oficiales pueden generar cerca de 2% del PIB (Producto Interno Bruto) en aportes extraordinarios, lo que cual representa 43 millardos de bolívares.
En el convenio cambiario número 22 el Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela (BCV) señalan que «la oferta de divisas proveniente de ingresos de la República será aquella que acuerden el Ejecutivo Nacional de posiciones mantenidas por el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), entre órganos y entes públicos».
Con el ajuste cambiario del pasado mes de febrero, que llevó la tasa oficial de 4,30 a 6,30 bolívares, el aporte adicional se estimó en 80 millardos de bolívares, ahora se añadirá lo que generará el Sicad.
Pero esos recursos adicionales que se obtendrán por la vía del mecanismo alterno no se destinarán al gasto ordinario irán a un fondo especial.
De acuerdo a la normativa cambiaria, el diferencial entre la paridad oficial de 6,30 bolívares y la tasa que se determine en el Sicad se orientará a un fondo que manejará el Presidente Nicolás Maduro.
Dicho fondo se sumará a la estructura de gasto paralelo que ya tiene el Gobierno con fondos en divisas y en bolívares. De ese gasto, los esquemas que han administrado más recursos han sido el Fonden y el Fondo Chino Venezolano.
Alivio parcial
Las autoridades llegaron a reconocer que la devaluación de febrero reducía a la mitad el déficit del Gobierno central.
Sin embargo, todavía se registra una brecha de ingresos y gastos, que es mayor en el sector público, que incluye al Gobierno central así como a Pdvsa y las empresas estatales.
Con la contribución que se obtendría por medio del Sicad se atendería parte del desequilibrio. Barclays Capital calcula que el déficit del sector público podría bajar a 13,8% del PIB este año, de 19,6% que era el nivel de 2012.
En un reporte agrega que si se continúa con esa política cambiaria, y además, se realiza otra revisión del tipo de cambio, el déficit del sector público podría llegar reducirse hasta el 8,8% del PIB.
Fuente. El Universal