Cada año perdemos una sección del universo

Cada año perdemos una sección del universo

Por supuesto, estos objetos no están volatilizándose, sino que están siendo expulsados del universo conocido, forzados a una misteriosa expansión conocida como «universo inobservable».

 

 

 

Sin embargo, para comprender realmente este fascinante sector del cosmos, es necesario comprender primero dos de los descubrimientos científicos más sorprendentes jamás realizados.

 

 

 

Durante milenios, los humanos han estado preguntándose acerca del tamaño y la edad del universo. ¿El cosmos vivirá para siempre? ¿Siempre ha estado ahí o algún evento hizo que surgiera?

 

 

 

En 1687, Isaac Newton inspiró una nueva forma de entender el cosmos en su libro Principia, que proponía la revolucionaria ley universal de la gravitación. En su formulación más básica, la ley explicaba que cada masa del universo se siente atraída por todas las demás masas en el universo. Si bien la idea parece bastante simple, en ese momento las implicaciones eran asombrosas.

 

 

 

 

El trabajo de Newton reveló que, si nuestro universo era finito, las fuerzas de atracción de todos los objetos en el cosmos deberían haber causado que todo se derrumbara sobre sí mismo. Al no haber sucedido eso, lógicamente significaba que el universo debía ser infinito.

 

 

 

 

Pero debido a algo conocido como la paradoja de Olbers, los científicos sabían que esto no terminaba aquí. El médico y astrónomo alemán Wilhelm Olbers argumentó que la oscuridad que se encontraba en el cielo nocturno entraba en conflicto con la conclusión de que el cosmos es infinito. Al haber manchas oscuras en el cielo nocturno, el universo no puede ser infinito.

 

 

 

 

En 1913, el astrónomo estadounidense Vesto Slipher analizó las líneas espectrales de galaxias distantes y descubrió que la luz que emitían se desplazaba hacia el extremo rojo del espectro de luz, y las cosas comenzaron a cambiar. Esto se tomó como evidencia de que las galaxias se estaban alejando de nosotros, ya que la luz se extiende hacia el extremo rojo del espectro cuando los objetos retroceden.

 

 

 

 

Sobre la base del trabajo de Slipher, Edwin Hubble midió los desplazamientos al rojo de las galaxias y luego los comparó con su distancia relativa, e hizo un descubrimiento monumental: el universo se estába expandiendo.

 

 

 

Una vez que tenemos en cuenta esto, podemos inferir que el universo debió haber sido más pequeño en el pasado y, si viajamos lo suficientemente atrás en el tiempo, todo el universo habría convergido en un solo punto. Este punto, que ahora llamamos el Big Bang, fue el comienzo del universo.

 

 

 

Usando varios modelos y estimaciones para la tasa de expansión, como la constante de Hubble, los científicos estimaron la edad del universo. Hoy en día, esa cifra es de 13.799 millones de años.

 

 

 

 

Finalmente tenemos un buen conocimiento de la era del universo y, desafortunadamente, esa expansión significa que seguimos perdiendo trozos de él.

 

 

 

Las galaxias más distantes parecen estar alejándose de nosotros cada vez más rápido a medida que aumenta su distancia de la Tierra.

 

 

 

 

Esto llevó a una conclusión irrefutable: la expansión del universo se está acelerando.

 

 

 

En particular, no es que los bordes del universo se estén alejando unos de otros. Cada porción del espacio se estira. Mientras que la luz y la materia tienen una velocidad máxima, la estructura del espacio-tiempo en sí no lo tiene. Los volúmenes del universo pueden expandirse más rápido que la luz misma; Los objetos más alejados de nosotros se están alejando de nosotros más rápido, ya que hay más espacio entre nosotros que se estira.

 

 

 

 

Los nuevos cálculos, que toman en cuenta la expansión acelerada del universo, posteriormente nos permitieron determinar que el universo observable en realidad tiene un radio de al menos 46.000 millones de años luz.

 

 

 

Aquí es donde entra en juego el universo inobservable

 

 

 

Debido a la expansión acelerada, las regiones del espacio que están lo suficientemente lejos de la Tierra se están apartando de nosotros más rápido que la velocidad de la luz. Así las cosas, la luz de estas regiones del cosmos nunca podrá alcanzarnos.

 

 

 

En última instancia, esto significa que, incluso si nos marchásemos hoy de la Tierra y viajáramos a la velocidad de la luz, solo podríamos alcanzar un mero 3% del número total de galaxias en nuestro universo observable. El otro 97% estárá siempre fuera de nuestro alcance.

 

 

 

 

Y debido a que la expansión del universo se está acelerando continuamente, cada año, más y más regiones del espacio pasan más allá de nuestro horizonte cósmico y entran en el universo inobservable. Con el tiempo, todas las galaxias que no estén unidas gravitacionalmente a nosotros, se desvanecerán en el negro abismo del universo inobservable. Y no hay nada que podamos hacer al respecto.

 

 

 

 

Fuente: Muy Interesante

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.