Este lunes en Vladimir a la 1 estuvo como invitado Leonardo Buniak, economista, quien conversó sobre la nueva reconversión monetaria en Venezuela decretada por el Ejecutivo Nacional, sobre lo cual indicó que a todos los actores que hacen vida en el país se les debió consultar antes de tomar esta decisión.
Añadió que los ciudadanos se encuentran en una situación de “zozobra” sobre lo que pueda pasar luego del 4 de junio, ya que no existe el tiempo suficiente para la difusión de la información pertinente.
Precisó que todas las entidades bancarias del país, no han tenido los lapsos suficientes para adaptar sus plataformas a esta nueva reconversión, que requiere el cumplimiento de varios procesos.
Recordó que en la reconversión monetaria anterior, estos tuvieron un lapso de al menos 10 meses para adaptar su plataforma a una nueva modalidad.
Buniak prevé que lo ideal es que se cuente con 120 días, para al menos hacer 3 pruebas pilotos al respecto de estos procesos.
El experto en finanzas detalló la importancia de los tiempos en lo cual las organizaciones bancarias puedan aplicar cambios.
¿Qué se debe hacer?
Indicó que lo que se debería hacer, es decretar la convivencia de ambos conos monetarios, donde además se le otorgue a la banca 120 días para probar sus dispositivos tecnológicos, de manera que no falle.
Además de la calibración de los cajeros automáticos y la distribución a lo largo y ancho del territorio nacional de los nuevos billetes y monedas.
Detalló que el Gobierno debió abocarse a «derrotar la inflación», devolverle la «autonomía al Banco Central de Venezuela (BCV)», y luego aplicar la reconversión monetaria, aplicando lapsos pertinentes para tal fin.
Riesgos en la banca
El economista teme porque las entidades bancarias presenten riesgos en su tecnología, lo cual resulta una probabilidad sino se hacen las pruebas pertinentes antes de operar la nueva reconversión monetaria.
Agregó que también puede suscitarse riesgos operacionales, los cuales no se pueden predecir, pero sí prevenir.
Inflación en Venezuela
Buniak afirmó que según estudios realizados, la inflación que hasta el momento se presenta en el país podría «pulverizar» la moneda venezolana.
Sanciones contra Venezuela
Este opinó que las sanciones aplicadas a Venezuela por Estados Unidos (EEUU) hacen que el país no pueda acceder a algunos financiamientos internacionales, además de cohibir a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) de adquirir o vender acciones en el exterior.
Sin embargo explicó que todas estas acciones llevarán a la industria petrolera a un «declive» que podría tener como resultado, que la nación deje de ser exportadora de petróleo.
Globovisión