Brecha entre alimentos y salario se duplica tras alzas salariales

Brecha entre alimentos y salario se duplica tras alzas salariales

Los incrementos salariales aplicados en los últimos años no sólo han sido insuficientes para cubrir el costo de los alimentos, sino que tampoco impiden que el dinero en el bolsillo de los trabajadores se desvalorice cada vez mas.

 

 

Desde 2014, el alza pronunciada de bienes y servicios ha resultado a la postre exponencialmente más acelerada que los graduales ajustes de remuneraciones integrales aplicados por el Ejecutivo y que hasta la fecha suman 11 en tres años.

 

 

En 2014 el ingreso global mínimo -salario básico más cestaticket- totalizaba Bs 4 mil 667,30 lo que significaba que se requerían 1,84 ingresos integrales para comprar los alimentos.

 

 

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) ubicaba el grupo de 58 productos -con los nutrientes necesarios para una familia de cinco miembros- en Bs 8 mil 590,86 para el primer mes de ese año.

 

 

Mientras en enero de 2015 la misma cantidad de alimentos requerían Bs 18 mil 342,96 para lo cual eran necesarios 2,6 ingresos básicos con bono de alimentación -que totalizaba para aquel entonces Bs 6 mil 984,11.

 
A comienzos de 2016 la remuneración integral se ubicaba en Bs 16 mil 398,18. Se necesitaba 5,7 veces esta cifra para comprar una canasta del Cendas -Bs 93 mil 587.

 

 

De esta manera se duplicaba la brecha de lo que se requería en los doce meses precedentes. En agosto de este año se requerían 11,41 ingresos globales -Bs 33 mil 636,17, cada uno-, para comprar una canasta de Bs 383 mil 925,20.

 

 

También en este caso se duplicó la cantidad ingresos integrarles para adquirir una cesta con insumos básicos en comparación con enero.

 

 

Aunque los ajustes de sueldo de los últimos meses han disminuido la brecha, esta sigue siendo grande. Tras el ajuste aplicado en septiembre -donde el salario básico y los cestatickets alcanzaron los Bs 65 mil 056,76- el numero de remuneraciones integrales necesarios para comprar la canasta (Bs 405 mil 452,78) se ubicó en 6,23.

 

 
El aumento integral anunciado el jueves (Bs 90 mil 812) también disminuye la brecha, sin embargo, analistas estiman que el precio de los productos se acelarará con mayor rapidez.

 

 
Presión inflacionaria
El economista Luis Oliveros opina que las medidas retroalimentan la inflación.

 

 

“El Gobierno está jugando al coyote y al correcaminos: el correcaminos es la inflación, el coyote son los aumentos de salario.

 

 

El Gobierno cree que aumentando los salarios va a disminuir la inflación o estos salarios van a alcanzar la inflación. Lo que va a ser es que se va a potenciar la inflación en los próximos meses”, apuntó.

 

 

El presidente de la Comisión de Finanzas de la AN, Alfonso Marquina, indicó que decretar aumentos sin que se hagan los correctivos macroeconómicos necesarios es como querer apagar el fuego echándole gasolina.

 

 

“Estos aumentos descabellados lo único que van a generar es un incremento exponencial de la inflación. Al final este aumento se va a diluir como sal en el agua”.

 

 

El Tiempo

Comparte esta noticia: