Billete de 100 bolívares es el de menos valor en Suramérica

Billete de 100 bolívares es el de menos valor en Suramérica

 

Solo utilizando el tipo de cambio que se le aprueba a los viajeros, que sufrió restricciones a principios de año, se podría comprar más de un dólar

 

El dólar en el mercador paralelo se cotiza en Venezuela a 630 bolívares, lo que convierte al billete de 100 en el de menos poder adquisitivo en Suramérica.

 

Según la tasa de ayer, 100 bolívares equivalen en el mercado negro a 0,15 dólares. Incluso, si se utiliza la tasa de 198,8, que es el valor del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), 100 bolívares servirían para compar 50 centavos dólar (0,50).

 

La devaluación del bolívar frente al resto de las monedas de la región ha ocurrido aceleradamente. El 1° enero, la moneda venezolana se valoraba en el mercado paralelo a 173,23 por cada unidad del billete estadounidense. Lo que representa una caída de 264%.

 

Solo utilizando el tipo de cambio que se le aprueba a los viajeros, que sufrió restricciones a principios de año y pasó de 12 a 12,8, los venezolanos podrían comprar más de un dólar con 100 bolìvares.
El bolívar no es la única moneda que se ha depreciado en la región. Igual comportamiento han presentado el peso argentino y el peso colombiano, pero sin igualar lo ocurrido en Venezuela

 

El billete de más alto valor en Argentina es de 100 pesos, que equivale a 10,94 dólares. El podio de las monedas de más alta denominicación, pero menos poder adquisitivo de Suramérica, lo completa el peso colombiano.

 

Con 50.000 pesos colombianos se pueden conseguir 18,10 dólares. La cotización de la moneda colombiana ha caído desde el 1° de enero. Ese día valía 2.392,46 y ayer cerró en 2.751.88 frente a la moneda de los Estados Unidos.

 

Pero la caída del peso colombiano (15,02%) ni ninguna moneda suramericana puede compararse a la del bolívar.

 

En el otro extremo, el de más valor de sus monedas nacionales ante el dólar estadounidense, están Bolivia, Uruguay y Perú.

 

Con el billete de más alta denominación de Uruguay, que es el de 2.000 pesos, se puede adquirir un total de 72,56 dólares.

 

Le sigue Perú, con una cotización un poco más baja. El Nuevo Sol equivale a 3,18 dólares. Con su billete más alto, que es de 200, podrían comprar 62,83 dólares.

 

Otro moneda con un alto valor frente al dólar es el peso boliviano. Con 100.000 pesos bolivianos se recibe a cambio 14.493 dólares.

 

La excepción en Suramérica es Ecuador, que enero cumplió 15 años utilizando el dólar estadounidense como moneda nacional.

 

 

 

JOSÉ RAMÓN GARCÍA

El Nacional

Comparte esta noticia: