Taquicardias, alteraciones en la tensión, alergias cutáneas, reacción alérgica cerebral, alteraciones en el sistema nervioso y hasta tromboembolismo pueden ser las consecuencias de ingerir medicamentos vencidos. Los riesgos de padecer alguno de estos síntomas y patologías lo asumen los venezolanos al adquirir medicamentos vía web. Sean comprados o donados.
Leoan Barboza, visitadora médica, señaló que los riesgos de obtener los fármacos en lugares que no están permisados son altos. “Puede que no alivien la patología, provocan alergias cutáneas o reacción alérgica cerebral, la misma alergia puede cerrar la glotis o algo peor. Un antidepresivo puede, incluso, alterar el sistema nervioso”. Barboza destacó que el consumo progresivo del medicamento vencido puede ocasionar la muerte.
En cuanto a la identificación, señaló que algunos no tienen sello de sanidad. «Ya por allí hay motivos de duda, puede que muchos tengan el sello de la FDA pero eso nosotros no podemos comprobar que en realidad están inscritos en esa federación, cosa que para la salud es perjudicial porque no tenemos ninguna seguridad al respecto del medicamento como tal”. El almacenamiento del medicamento también influye en la calidad del mismo, mucho calor o frío pueden dañarlo. «No sabemos el tiempo que pasa bajo condiciones insalubres, que no debería, porque viajan en containers y el sol, el calor y la humedad pueden dañar la calidad del medicamento”.
Desabastecimiento
“El Ejecutivo nacional deberá garantizar la producción de los medicamentos esenciales en su denominación genérica, ya sea a través de los laboratorios instalados en el país o de convenios firmados entre particulares y el Estado o de convenios internacionales que por políticas de Estado se hayan realizado, sustentados en las premisas de equidad social y calidad”, señala el artículo 14 de la Ley de Medicamentos. La realidad es diferente, pues se registra casi un 70 por ciento de desabastecimiento de medicinas en el país y el porvenir aún no es claro.
La situación de necesidad se refleja en Twitter con etiquetas como #DonaTusMedicamentos, #Farmasol y #ServicioPúblico. Las personas escriben a cuentas de periódicos nacionales y regionales, dirigentes políticos, ministros y hasta al mismo presidente Nicolás Maduro en busca de ayuda para encontrar los fármacos. La labor es de admirar, los pacientes encuentran “consuelo” gracias a la caridad de otros, que los suplen del ingrediente faltante para aliviar sus patologías, pero el riesgo sigue latente.
En caso de adquirir un producto y dude de su efectividad, los organismos internacionales recomiendan llevar un diario con el efecto del medicamento o los efectos secundarios. Si cree que el medicamento no actúa de forma normal, o si nota efectos secundarios nuevos o faltan efectos que antes tenía, contacte a su médico.
Manténgase al día con las noticias sobre medicamentos que presentan alerta o que han sido cancelados mediante la página www.inhrr.com/pb_cancelados.php
La posibilidad de adquirir un fármaco falsificado es relativamente baja, pero esto no quiere decir que no le pueda suceder. Compruebe y compare la textura de sus medicamentos cuando adquiera uno nuevo.
Para tener en cuenta
No sea víctima verifique el envase:
1. Fíjese en la caja, el envase interior y el propio medicamento
2. Cada vez que compre el medicamento, compárelo con el anterior. Puede haber diferencias mínimas en la letra, el color, los sellos, etc.
3. Compruebe que el medicamento no está caducado y que la dosis es la correcta
Verifique el medicamento:
1. Compruebe que el color y la textura son los mismos que en la receta anterior
2. ¿Se deshace?
3. ¿El color del medicamento es distinto del normal?
4. ¿Huele o sabe de forma diferente?
Fuente: La Verdad