Durante el primer trimestre del 2020 se registró una contracción de -36% en las exportaciones que “pasaron de $ 454 millones, desde el primer trimestre de 2019, a $ 290 millones en el primer trimestre de 2020”.
Así lo afirmó el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores, Ramón Goyo, durante una entrevista para Unión Radio, donde precisó que “El país ya venía funcionando con mucha debilidad con una caída brutal del Producto Interno Bruto (PIB)“.
Agregó que la pandemia por coronavirus “ha llevado a que todas las regiones del mundo entren en recesión y el PIB se espera que caiga este año a nivel global en -49%”.
Asimismo destacó que “el Fondo Monetario Internacional, (FMI) pronostica una caída muy fuerte inicialmente y después un proceso de recuperación gradual que dependerá de cómo encaramos el dilema economía-pandemia”.
Destacó las positivas experiencias de muchos países que han apostado por la apertura económica con rigurosos protocolos de bioseguridad. Goyo explicó que el covid-19 ha generado un proceso de reacomodo en las formas cómo se trabaja y se consume y la manera de comunicarnos. “Hemos creado una plataforma comercial tecnológica que la llamamos IAVEX, una vitrina virtual de los exportadores venezolanos y ahora estamos en proceso de inscripción lo que permitirá a las empresas colocar su portafolio de productos y exhibirlos al resto del mundo”.
Por otra parte, destacó que pese a las dificultades “hay sectores que han repuntado fuertemente durante la pandemia como el de productos del mar: langostinos, camarones, pescado fresco, cangrejo, el del ron y el cacao tenemos marcas emblemáticas a nivel mundial, pero tenemos problemas”.
Explicó que el cierre de las licorerías ha afectado a las empresas. “Hacemos un llamado al gobierno nacional para que permitan que las licoreras vendan y puedan aportar y mejorar las empresas que están emprendiendo para exportar”.
Igualmente advirtió que «todo esto queda en papel» si no se optimiza el suministro de gasolina y el transporte “porque es indispensable para poder sacar los productos del agro y poder transportarlos de una empresa a otra”.
Fuente: El Universal
Por: Maria LAura Espinoza
En Twitter @i_am_LauEz14