Author Archive

| Siguiente »

Asdrúbal Aguiar: Diálogo con Francisco

Posted on: mayo 12th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Tras el fallecimiento de Francisco, Jorge Mario Bergoglio, he señalado que la esencia de su legado residirá en las cuatro encíclicas que suscribiera a lo largo de su pontificado, la última Dilexit Nos en la que nos pide volver al equilibrio necesario entre el sentir o lo tendencial animal en el ser humano y la razón producto del espíritu; ello, en modo de que podamos escapar de la voracidad consumista que, bajo su perspectiva y no faltándole argumentos, viene atrapando a la humanidad de nuestro tiempo.

Ese equilibrio, según él, sólo se rescata a través del corazón. Apela a la filosofía invocando las enseñanzas de Platón: “Tanto el mandato de las facultades superiores como las pasiones se trasmiten a través de las venas que confluyen en el corazón”, considera el Papa. Hizo signo de su pontificado, así, la lucha contra el consumismo insaciable y la esclavitud de los engranajes del mercado.

Su crítica, siempre directa a ese contexto dominante e innegable, acelerado por la globalización y dada nuestra sujeción colectiva a las formas de gobernanza global digital y de la inteligencia artificial, sobre todo en Occidente, tiene su origen en algo que todos sabemos y constatamos, pero lo expresamos con palabras distintas. Me refiero a la emergencia de una cultura adánica que ha disuelto raíces y denuncia el paternalismo – la memoria nos avergüenza – al punto de que la ciudadanía de los internautas, así como se ha deslocalizado de sus familias y naciones vive de realidades instantáneas, fugaces, líquidas. Es lo que Benedicto XVI calificaba de dictadura del relativismo.

La cuestión es que, al atacar Francisco directamente al capitalismo, condenándolo, y dada su proximidad de “gobernante” a gobernantes del llamado progresismo o globalismo, inevitable fue que las simplificaciones se hayan hecho espacio a la luz de categorías más propias del siglo XX y superadas. “El papa es comunista”, se dice y él lo rechazaba. Mas es contra tal simplificación que me permitiré avanzar sobre un diálogo imaginario con el pensamiento real de quien ocupase hasta hace poco la Cátedra de Pedro. Su Santidad ejerció su elección, no hay que olvidarlo, en una doble condición: como cabeza de la Iglesia Católica Universal y como gobernante como un actor político que fue cabeza del Estado Vaticano. Y todo Estado, el mismo Donald Trump, tanto como habla con el sátrapa de Corea del Norte o con su adversario Xi-Jin Ping, luego viajó a las exequias del Pontífice, cuya última entrevista se la concedió al vicepresidente Vance.

No abordaré – es tema para mí subalterno y cancelado tras su muerte, y más complejo de lo que en apariencia se pudo haber mostrado – la cuestión de sus señalados vínculos con Cuba, Nicaragua y Venezuela, las tres dictaduras primitivas que medran en las Américas. Yo mismo, lo dije en columna anterior, cedí a esas críticas y cargué con mi cruz – me lo pedía un amigo Cardenal – al sentirme distante de quien fue mi amigo muy cercano como arzobispo de Buenos Aires.

Vuelvo a usar de la muletilla. Así como a diario tratamos de escrutar al actual gobernante norteamericano para develar el significado de sus pasos en apariencia arbitrarios, como líder de una potencia mundial y mientras no pocos sacan sus apresuradas conclusiones para condenarlo o alabarlo, los adversarios de Francisco nunca le dieron el beneficio de la duda. ¡Que, si Trump es enemigo de los venezolanos, por lo del TPS y el Tren de Aragua!, se ha repetido hasta la saciedad. Y ayer, no más, cuando su secretario de Estado coordina la extracción y le salva la vida e integridad personal a los asilados de la embajada argentina en Caracas, la mayoría de los venezolanos respiramos, alegres. Los más enconados afirman que se trató de una velada negociación con la dictadura de Maduro.

Pues bien, Francisco, en agonía, nos dejó a los venezolanos el regalo de la canonización de José Gregorio Hernández. Se resiente su silencio ante lo ocurrido con Nicaragua – ¡y es que si no pone un mensaje en la red, para la cultura dominante no se está ocupando! – se ha pasado por alto que fue el Vaticano, a través de Pietro Cardenal Parolín, el que arbitró con potencias amigas de la dictadura Ortega-Murillo para que dejase salir a los sacerdotes y monjas amenazados de encarcelamiento, por razones políticas. Los extrajo Francisco, con modos distintos, sí, a los de Trump: ¿Cuántos cañones tiene el Papa?, preguntaba Stalin en 1935.

Las reglas de Bergoglio

Ahora bien, para entender el pensamiento de Papa Bergoglio, si bien cabe afirmar que, como sacerdote y obispo fue próximo a la teología del pueblo con su opción preferencial por los pobres – tanto que tomó el nombre de Francisco de Asís – y, subrayándose que esa teología es la variante no marxista y pacífica de la violenta y marxista teología de la liberación, cultivada en Nicaragua por el cura Ernesto Cardenal, cabe conocer y discernir sobre las premisas que, tomadas de la filosofía y no de la teología, aplicó el fallecido Santo Padre en todos los ámbitos de su experiencia. Le sirvieron para analizar lo político, para adoptar decisiones dentro de la Iglesia, y para abordar los temas más complejos que marcaron a su pontificado.

Las escribió e hizo constar en su Exhortación Apostólica Evangelium Gaudium de 24 de noviembre de 2013, apenas ocho meses después de iniciarse su papado. De modo que, no engañó a nadie: “El tiempo es superior al espacio; la unidad prevalece sobre el conflicto; la realidad es más importante que la idea; el todo es superior a la parte”.

Obviamente que esos postulados no me escandalizan, antes bien me sirven como anclajes para un diálogo pendiente, que han de hacerse las élites mejor amobladas intelectualmente y libres de presiones en el mundo: la inteligencia posmoderna, para ayudar a resolver, al menos coyunturalmente, sobre las incertidumbres y los grandes desafíos y peligros de la globalización. Francisco, elegido en un tiempo de liquidez global absoluta – como lo diría Zygmunt Bauman – y en su emergencia, se hizo de un GPS. Ninguno se prepara para ser Papa. Era un ser humano, como los son todos los príncipes de la Iglesia, y a buen seguro erró no pocas veces, como todos los que hacemos parte de la Iglesia y que, por ser humana y no de santos, la formamos pecadores. Ninguno puede tirar la primera piedra.

Veamos, entonces y como abrebocas, esas cuestiones principistas o de método planteadas por Francisco y que fueron sus guías para decidir: ¿ El tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea, el todo es superior a la parte?

Einstein, padre de la teoría de la relatividad, unificó al espacio-tiempo en modo de poder describir la ubicación y los momentos del universo. Ninguno prevalecía como dimensión. Mas al hablar del espacio, veo yo que me resulta esencial este en un mundo virtual como el dominante y deslocalizado, el de las redes; pero que, como asiento necesario para la convivencia – lugar de reposo familiar y de la comunidad, extraño al nomadismo sin identidad – adquiere su sentido el espacio tras el paso por él de las generaciones. Sus enseñanzas decantan con el tiempo y se proyectan hacia el porvenir con el tiempo. Ambas categorías interactúan, y ninguna debería preferirse.

La interrelación entre la unidad y el conflicto la ve imperativa el marxismo, que sitúa a la primera en el sistema social y sus superestructuras, dentro del que se enfrentan las clases. Empero, la cuestión es muy compleja, pues, así como Heráclito afirmaba que la guerra es la madre de todas las cosas, léase que el conflicto configura a la realidad, Platón y Aristóteles se empeñaron en encontrar un denominador o base común, una unidad subyacente a la diversidad o dispersión conflictiva del mundo: El Ser es único, inmutable, eterno e inalterable, diría Parménides. Pero si bajamos al plano de lo humano y su realidad, Heráclito respondería que “nadie se baña dos veces en el mismo río”, el primero pasa y luego fluye. Y si la idea de la unidad remite a la del género humano – y aquí avanzamos a la par sobre la hipótesis según la cual el todo supera a las partes, a tenor de Francisco – cabría observar que el individuo que hace parte de esa unidad, individuo es al nacer e individuo es a su muerte. La comunidad con la madre no se puede sostener más allá de 9 meses, a riesgo de que ambos mueran, mientras que al morir y tener cada uno de nosotros que rendir las cuentas propias, sólo hasta las puertas del cementerio nos acompañan nuestros deudos.

En fin, qué la realidad es más importante que la idea, tal como lo predicara el Papa, eso depende y puede dudarse. Bajo la perspectiva marxista la realidad social y su historia condicionan a la conciencia y no a la inversa. Para el Aquinate, “el conocimiento… debe iniciarse desde la convicción de que la verdad es única y se alcanza como resultado de la colaboración entre la fe y la razón”. Es, así y ciertamente, un proceso en el que el conocimiento comienza por los sentidos y al aprehender a la realidad individual de las cosas a las que nos aproximamos o que conocemos, pero prevenidos y conscientes de que la Verdad no reside en ellas. Nos sirven como trampolín para entender lo que es Supremo, según Tomás de Aquino. En suma, vivimos en la Creación como realidad, pero como seres humanos e inteligentes, cada uno como experiencia única intenta encontrar la Verdad y nuestras verdades profanas siempre resultan de una interacción dialéctica entre individuos distintos y plurales.

Al cabo, las polaridades hipotéticas comentadas y sus jerarquías no son extrañas a lo que somos, como criaturas débiles y perfectibles. Somos, cada uno, unidades/únicas, es decir, cada uno posee su individualidad inevitable dentro del conjunto y cada proyecto de vida es inherente y exclusivo de cada persona – ningún hermano posee siquiera el código genético de su otro hermano – a lo largo del camino de nuestras existencias. También nos realizamos en y junto a los otros, sin dejar de ser lo que somos, y hasta tanto la parca nos devuelva a la Casa del Padre, solos, unidos a Él.

En suma, reparando en el Papa, ya de regreso este a la Casa del Padre, mal podemos verlo y juzgarlo como si fuese Dios en la tierra. Es un hombre siempre carenciado como todos y de méritos sólo para que nos oriente sobre la Ciudad del Hombre, en un rito de paso que nos lleve más allá de la historia y de sus negaciones, hasta la Ciudad de Dios. Eso lo enseña Agustín de Hipona.

 

Asdrúbal Aguiar

 

Ramón Guillermo Aveledo: Luis Herrera

Posted on: mayo 12th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Hay coherencia entre su vida personal y pública: austeridad, sencillez, familia, consecuencia en la amistad, en las convicciones, en la militancia

Es el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. Fui su amigo, discípulo y colaborador cercano. Más allá de Wikipedia ¿Hay un legado suyo? Creo que sí y que puede sernos muy útil en este tiempo feroz de disfraces, antipolíticas, impaciencia e intolerancia.

Hay coherencia entre su vida personal y pública: austeridad, sencillez, familia, consecuencia en la amistad, en las convicciones, en la militancia. A Miraflores fue desde su casa comprada a crédito y a ella volvió cuando dejó el poder.

Luis Herrera fue político estudioso. Ramón J. Velásquez dijo de él que “Era un hombre culto. Parecía que se había leído todo”. No perdió tiempo. La política ni la pasión periodística le impidieron estudiar. Desterrado concluyó la carrera en Santiago de Compostela. Siguió viajando, leyendo, estudiando. Roma, Londres, Munich. Aprende italiano, inglés y alemán. Lee en francés.

Cree que la práctica enseña la teoría. Cultura, viajes, relaciones y actividad internacional, nunca estuvieron en él reñidas con una intensa venezolanidad. Cercanía, contactos múltiples y permanentes con todos los sectores en todas las regiones, saber escuchar, preguntar y observar, lo hicieron un baquiano del alma venezolana.

Habilidad sí, pero la política es servicio. Y servir más a quien más necesita. Más acá del deber constitucional la razón del servicio es la solidaridad. “La política es ante todo servicio –dice Francisco- No es sierva de ambiciones individuales, ni prepotencia de facciones o centros de intereses”. La política verdadera, máxime si es cristiana, tiene una dimensión afectiva, solo un amor profundo puede nutrirla.

El sentido del Estado le ordena las prioridades. Priorizó educación, cultura, deporte, salud, vivienda, títulos de propiedad de la tierra, promoción de la paz y la libertad y de la participación que invita al pueblo “nada menos que a la empresa de ser autor y actor de su destino”. Responsabilidad. Concluyendo su mandato dijo “Estoy consciente de las fallas y deficiencias que hemos tenido (…) asumo ante la historia la plena responsabilidad de la orientación y conducción de mi gobierno…” Y, siempre, diálogo. “Ni en la vida ni en la política se puede catalogar el diálogo como acción inútil, aun cuando los resultados obtenidos no correspondan exactamente a la medida de las aspiraciones”

Humanista y humano. Humano en sus aciertos, políticas para la promoción del desarrollo de la persona y humano en sus errores, nacidos en la tolerancia, la comprensión de las debilidades humanas, la lucha interminable contra nuestras imperfecciones, la reiterada necesidad del perdón. Impermeable al rencor, ningún agravio le amargó el espíritu.

Es paciente sin inmovilidad, sabe esperar y hacer útil la espera, la historia se cuece a fuego lento. Dice, “Es necesario no temerle al tiempo. Al tiempo solo le temen los inconstantes, los apresurados y los cobardes ante la vida”

Además, visionario. La mirada del político verdadero tiene dos dimensiones, la del presente para entender qué pasa y la más profunda, hacia el futuro, para darse cuenta de qué puede pasar y sus consecuencias. Ver más allá, anticiparse. Ver más adentro, darse cuenta de lo que otros no. Conocer y comprender historia y geografía, sociología y antropología. En los libros sí, pero sobre todo en la vida.

Es el legado de un hombre político de vida limpia; inconforme, incansable en el empeño en conocer y comprender; cree que la política es servicio; demócrata de libertad y solidaridad; estadista responsable,

asume el costo de las decisiones más difíciles, consciente de que se gobierna y se legisla para todos, para el presente y para el porvenir; humanista y humano; paciente y visionario.

 

Ramón Guillermo Aveledo

 

Linda D’Ambrosio: Carrera en tacones

Posted on: mayo 12th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

No se trata solo de beneficiar a las mujeres, sino también de impulsar el crecimiento económico y la cohesión social, ya que la igualdad de oportunidades, al crear entornos más justos y diversos, en donde todas las voces son valoradas

No es la primera vez que escribo acerca de los tacones. Me parecen un emblema de feminidad: influyen en nuestra sinuosidad, nuestra postura, nuestra psique. Pero, al mismo tiempo, por muy acostumbradas que estemos a usarlos, suponen una ralentización de nuestros movimientos, un esfuerzo adicional.

Traigo el tema a colación porque en días pasados pude ver un video que promovía la equidad de género, producido por Farmamundi, una ONG que se ocupa de la salud integral y de brindar ayuda farmacéutica a países menos favorecidos. La descripción visual de la situación era tan elocuente, que me sentí impactada.

En la imagen, un hombre y una mujer ataviados con indumentaria deportiva acometían una carrera. A medida que la cámara retrocedía, podía apreciarse que la mujer, en lugar de llevar zapatos de running, iba en tacones.

En paralelo, la voz en off del locutor destacaba cómo pertenecemos a la misma especie, vivimos en el mismo planeta, quizás seamos del mismo país, podemos tener los mismos sueños y recorrer el mismo camino. En algunos países hasta tenemos las mismas oportunidades. Pero…

La mujer iba cargándose progresivamente de cosas: la bolsa del mercado, un bebé… Tenía los brazos ocupados, lo que le impedía asir otras manos que se tendían hacía ella. Finalmente, llegaba a la meta al mismo tiempo que el hombre, pero con un esfuerzo considerablemente superior. La sentencia final del video resumía con claridad la situación: en la carrera de la vida las mujeres tienen las mismas capacidades pero más obstáculos para llegar a la meta.

Y es que me hicieron notar que, según el Foro Económico Mundial, todavía las mujeres ganan, en promedio, un 20% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Además, en la práctica, las condiciones en que unos y otras se desenvuelven son radicalmente diferentes.

Si bien es cierto que situaciones como la maternidad son elecciones personales, también es cierto que sin ella se extinguiría la especie. No se trata de desnaturalizar el orden de las cosas: se trata de que las mujeres puedan cumplir con todos sus roles y disfrutar de cada faceta de la vida, sin las enormes presiones a las que se ven sometidas.

Una igualdad de oportunidades efectiva pasa por tomar en cuenta estas características que, a la postre, perjudican a la mujer cuando, por ejemplo, su jubilación se ve afectada por tener menos años cotizados si ha interrumpido su carrera para dedicarse a la crianza. De hecho, su reinserción en el mercado laboral tras la maternidad puede ser más dificultosa por no haber podido mantener actualizada su formación o porque existe un “hueco” en su currículum.

La llamada «doble jornada», el trabajar en un empleo durante el día y luego encargarse de las tareas domésticas y el cuidado familiar durante la noche, supone una carga adicional que impacta el bienestar físico y emocional de las mujeres, y reduce las posibilidades de avanzar en sus carreras o de dedicarse a proyectos personales.

Es vital romper los estereotipos de género que perpetúan ciclos de pobreza y limitan el potencial de progreso.

Atender las necesidades particulares de cada sector de la población es una cuestión de justicia social que va de la mano con los más elementales derechos humanos. No se trata solo de beneficiar a las mujeres, sino también de impulsar el crecimiento económico y la cohesión social, ya que la igualdad de oportunidades, al crear entornos más justos y diversos, en donde todas las voces son valoradas, y en donde todos pueden prosperar sin barreras basadas en el género, contribuye a la innovación y la productividad.

linda.dambrosiom@gmail.com

Antonio José Monagas: Planificación “moribunda”

Posted on: mayo 12th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Sin que esta disertación pretenda cuestionar el pensamiento de planificadores que, a pesar de las disyuntivas y variaciones, ha sido su esfuerzo el impulso a partir del cual ha podido forjarse el andamiaje de la conceptualización y praxis de la planificación, en América Latina, y particularmente en Venezuela.

Por consiguiente, las líneas que configuran la siguiente disertación procuran condensar -en lo posible- las debilidades que han dado origen a problemas de sistematización de procesos metodológicos que ha seguido la planificación. Por supuesto, ello en aras de lograr los cometidos que la teoría de planificación indica a la par con los propósitos expuestos por los intentos de gobierno programados para sus correspondientes tiempos.

Problemas primigenios

Si bien el concepto e idea de planificación estuvo en boga en los albores de las décadas que ocuparon la segunda mitad del siglo XX, las realidades actuales dan cuenta de reformas que desvirtuaron su significación y aplicación. Aun cuando, no es de negar que igualmente, la planificación se vio sorprendida por innovaciones que buscaron optimizarla en cuanto a métodos que pretendieron actuar de modo directo en medio de las discusiones políticas que contrajeron los debates sobre la temática del desarrollo.

Claro ejemplo de tan denodados esfuerzos adelantados por perspicaces académicos e intelectuales dotados de la mejor disposición, condujeron a modelar algoritmos, esquemas, procesos y procedimientos que dieron origen a propuestas destinadas a formalizar criterios de estructuración y aplicación de nuevas políticas de desarrollo económico y social.

Entre planes e intenciones

En Venezuela, los primeros planes de desarrollo que se dieron en los años 60, 70, 80 y 90, contemplaron rutas metódicas que incitaron la viabilidad de políticas públicas erigidas con base en lineamientos de acogida de medidas gubernamentales dirigidas a concienciar la importancia de inducir una dimensión humana en la población que ocupara cualquier concentración geográfica-espacial. Así comenzaba el camino de dificultades.

Vale anotar que esos primeros planes de desarrollo presentados en lo que se ha llamado “período democrático”, nacieron emulando algunos ejercicios de planificación pretendidos años antes.

Por ejemplo, cabe citar la intención elaborada luego de la muerte del Gral. Juan Vicente Gómez, quien ocupó la presidencia tras propinar un golpe de Estado al entonces presidente Cipriano Castro. El mandato de Gómez, entre 1908 y 1935, fue ejercido con base en coerciones y acciones represivas. Cualquier presunción de ordenar al país, con el auxilio de planes, fueron meras promesas. Quizás, buenas intenciones. Pero de ahí no pasó mucho.

De un “primer” plan

Motivado pues por la imperiosa necesidad de sistematizar al país, el Gral. Eleazar López Contreras, quien asumió la presidencia del país a raíz del fallecimiento de Juan Vicente Gómez, dispuso ciertas regulaciones a las que denominó “Plan de Febrero”. Anunciado el 21 de febrero de 1936. Sus objetivos, intentaron pautar algunas condiciones que permitirían el cambio político, social y económico (mínimo) a partir del cual podría afianzarse la democracia, como nuevo sistema político nacional capaz de anclar libertades y derechos y un desarrollo económico capitalista posible de lograrse con voluntad y trabajo.

López Contreras, manifestaba en su “Programa de Gobierno” publicado por la Imprenta Nacional el mismo 21 de febrero de 1936. “(…) Ha llegado el momento de formular las líneas generales del programa político y administrativo que, como jefe del Ejecutivo Federal, considero que respondería a las necesidades actuales de la República”.

Nuevas propuestas

Posteriormente, el gobierno presidido por el también militar, Isaías Medina Angarita. Si bien no oficializó alguna coordinación que ordenara, mediante el auxilio de algún plan, el funcionamiento social, económico y político del país, mostró un singular avance en cuanto a la modernización del país. Consideró distintas reformas que tuvieron como meta, mediante importantes reformas, rehabilitar a Venezuela. Para ello, se valió de una noción moderna y progresista de planificación tomada de sus asesores. Aunque, disimulada de toda consideración burocrática. Así, promulgó medidas en materia política: el fortalecimiento de la democracia ciudadana. El voto de la mujer. En materia económica: la fijación de salarios mínimos para la clase obrera. Funda el Banco Obrero. En lo social: La conversión de Caracas en una ciudad moderna.

Posteriores intenciones

Los gobiernos siguientes, no tuvieron en la planificación, el recurso que mejor habría aminorado el clima de agitación política y social que fue común. Ni siquiera el gobierno correspondiente al Gral. Marcos Pérez Jiménez, cuya duración fue superior a los inmediatos anteriores. No obstante, se valió del lema de “Nuevo ideal Nacional” para adelantar distintos programas que invocaron elevados niveles de desarrollo económico, urbanístico, industrial y social. Otras propuestas propias del ámbito de la construcción de grandes infraestructuras, pretendieron gestarse bajo la óptica de un “crecimiento planificado”. Así crea el llamado Plan Nacional de Obras Civiles.

Vale asentir que todas las intenciones de ordenar el funcionamiento nacional por parte de los gobiernos que tomaron el poder político y económico del país entre 1908 y 1958, actuaron con inusitada irreverencia ante las ideas de planificación debatidas para entonces. Podría decirse que los intentos de ordenamiento administrativo que tuvieron eco político, resultaron de una “improvisación piadosa” o ensayos de una presunta planificación.

Nuevos esfuerzos sin efectos certeros

No fue sino luego de 1958, cuando comienza a hacerse sentir la planificación tal como lo sugería la teoría de la planificación. Aunque sus esfuerzos, pudieron alcanzarse, gracias a Cordiplan, órgano creado para tales fines por decreto 492 del 30 diciembre de 1958.

Sin duda que “la planificación en Venezuela tiene un signo histórico democrático (…)” según palabras de Luís Herrera Campins. (En la presentación al país del VI Plan de la Nación)

El número de planes elaborados entre 1960 y 1995, fueron nueve. Los siguientes planes formulados luego de 1999, denominados “planes de la patria”, apuntaban a la construcción de una “Nueva República”. El primero, apostó a ser ejecutado entre 2001 y 2010. El segundo Plan de la Patria, fue pensado para el lapso 2011-2020.

Diferencias de forma y fondo

Entre ambos períodos, pueden inferirse diferencias que, en el fondo de las distintas intenciones de planificación, dan cuenta del modelo de desarrollo pretendido a instancia de los correspondientes gobiernos. Aunque sucedió que en las últimas décadas del período 1960-1998, el comportamiento del Estado venezolano se vio desorientado por equivocadas decisiones de política que terminaron complicando la situación que confrontaba el país.

Se deterioraron importantes condiciones de gobierno. Ello afectó la administración pública. Asimismo, el desempeño de actividades relacionadas con la planificación que venía forjándose. Incluso, llegó a decirse que “(…) la planificación no sólo no ha cumplido con su cometido. Sino que ha contribuido a agravar problemas (Lander y Rangel. En Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, Caracas, 1970)

Peligros “a la vista”

Llegó a detectarse que se tenían planes sustentados sobre variables econométricas que mostraban rigidez frente a factores de incidencia política cuya correspondencia merecía considerarse como directrices operacionales de los planes en cuestión. Ello generó agudas deficiencias metodológicas y conceptuales que arrojaron serios costos políticos y sociales. Este problema no logró ser solucionado a tiempo. O sea, antes que se desataran nuevos problemas que comenzaron a atascar vías de solución capaces de minimizar el efecto “rebote” que indujo el advenimiento de gruesas complicaciones en los años 80.

Entrada la octava década del siglo XX, se pronosticaba una seria “crisis de planificación”. Se advertían problemas en la práctica de un proceso de planificación que dejaba entrever crudas contradicciones entre los objetivos pautados por los planes, y la orientación que seguían los esquemas de desarrollo emprendidos. En consecuencia, la planificación entendida como función inherente a los procesos de gobierno, comenzó a vulnerarse. Sobre todo, cuando las circunstancias políticas, económicas o sociales mostraban debilidades en sus injerencias ante el poder gubernamental. Tal estado de reveses quiso sortearse al decidirse el salto de la planificación normativa a la planificación estratégica.

Adentrado el siglo XXI, siguieron notándose trazos de una planificación que pretendió ser acometida a instancia de cuantas coyunturas precisaban de alguna atención administrativa. Y que, al mismo tiempo, se utilizaba como recurso proselitista en procesos de captación de votantes. Por dicha causa, continuó dejando al descubierto una acentuada imprecisión conceptual y metodológica en la estrategia de desarrollo (declarada como panacea).

Al cierre

La planificación ya torcida como estaba, la misma falta de coincidencia entre el período del plan de desarrollo y el de gestión de gobierno, anteriormente acusada. Asimismo, revelaba una excesiva imposición de cuanto pretexto anunciado por los frentes de la economía que no daba oportunidad al análisis político de aportar su balance.

La pérdida del sentido profundo de la planificación, permitió que adoptara forma de discursos meramente populistas, desvinculados del proceso de elaboración y toma de decisiones a nivel de la gestión pública.

Estas, entre otras dificultades, cerraron las vías que bien necesitaba la planificación que, además ha mutado al margen de los preceptos de su teoría, al momento de concretar sus propósitos en términos de ordenar el desarrollo económico y social pretendido. Por eso se habla -con angustia- de estar ante una planificación “moribunda”.

 

Antonio José Monagas

Carolina Jaimes Branger: Para Davide, que va a ser papá

Posted on: mayo 12th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Mi queridísimo Davide,

Comienzo esta carta pidiéndole excusas a Arianne por no incluirla en ella, porque no la conozco, (aunque asumo que es maravillosa porque tú la escogiste). Pero como a ti te conozco como si te hubiera parido, la carta es para ti.

No puedes imaginarte la alegría que causó en toda mi familia (que es también tu familia por esos nexos del espíritu que son indestructibles), la noticia de que vas a ser papá. Como tú mismo escribiste, ha sido mágico y milagroso… Las cosas pasan cuando tienen que pasar.

Viendo tus posts de Instagram mi memoria voló al pasado remoto… Te vi hace 37 años tomando a mi Tuti amorosamente de la mano para que no se cayera, sirviéndole agua o jugo, o sentándote a su lado para acompañarla cuando estaba cansada, aunque tú tuvieras ganas y energías para seguir jugando. Así fue desde el primer día que la conociste en el preescolar. Nadie te mandó a hacerlo. Te salió del alma. Y así se convirtieron en mejores amigos. Como escribí en otra ocasión, nunca la viste distinta. Pensabas que ella podía hacer todo lo que tú hacías ¡y muchas veces lo logró gracias a ti! Como aquella tarde cuando la metiste en la cuna de Flavio, tu hermano recién nacido, “el bebé de Davide”, como le decía Tuti. Menos mal que su Ángel de la Guarda estaba cerca y no le pasó nada…

En mis recuerdos te volví a ver corriendo como una flecha por el patio del colegio dándole patadas a una pelota. Te vi disfrazado de mosquetero. Te vi vestido de pirata blandiendo una tira de cartón duro como si fuera una espada. Te vi sosteniendo la taza del capuccino de Tuti para que no se le derramara y limpiándole la boca con la servilleta, todas las veces que fueron a tomarlo, que fueron muchas. Te vi peleando con mi hija Irene por cuál de los dos iba a empezar a jugar el Nintendo, aunque para ustedes, nunca hubo dudas de que Tuti siempre tenía que ser la primera. Vi a Mamajose bañándote, como bañaba a mis hijas cuando jugaban con la manguera en el patio de mi casa. También recordé cuánto te gustaban las cachapas que preparaba Doro y del día -histórico- cuando te comiste quince -tú, un firifiri- una detrás de otra.

Más tarde te vi con tus ojos brillantes mientras yo te daba clases de Matemáticas o de cualquier otra materia. ¡Entendías todo con una facilidad increíble y una curiosidad insaciable! Y también te vi desaparecer como tu tocayo David Copperfield cuando venían a buscarte, porque no querías irte. Las veces que dormiste en casa y cuando hacían campamento en tu casa o en la mía. Recuerdo cuando te despedías de Tuti porque ibas al programa de chamos de la Juventus en Italia y de aquella primera vez que ibas, que te devolviste de la entrada de la inmigración y le dijiste a tu mamá “No me vayas a estar llamando, sólo llámame si Tuti se cura”. Vi a Tuti emocionada de ir a verte jugar todos los partidos, desde las caimaneras, hasta los partidos intercolegiales. ¡Para ti era tan importante que ella estuviera allí y para ella era también era estarlo!

Y todavía más tarde te vi llegar con un inmenso ramo de flores para Tuti cuando presentamos mi cuento “Los 7 encuentros” en Weston, y ya tú vivías allá. El personaje de Andrés, como bien sabes, está inspirado en ti, con la diferencia de que Andrés tuvo que aprender a querer a Tina (que es lo usual) y tú desde el primer día quisiste y aceptaste a Tuti como era.

Apenas terminaste de hablar por teléfono con ella para darle la buena noticia de que Alessandro viene en camino, ella me dijo “Davide va a ser papá”. ”¡Y tú vas a ser tía otra vez!”, le dije, y ella sonrió. Creo que vas a ser un papá extraordinario, porque estás lleno de amor. De ese amor que tan bien definió San Pablo en su primera epístola a los corintios: “El amor es paciente y bondadoso; no tiene envidia ni se jacta; no es arrogante ni grosero. No insiste en su propio camino; no se irrita ni guarda rencor; no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad”.  Vas a ser un papá extraordinario porque eres inteligente y sabrás cómo sortear las situaciones que se te presenten. Vas a ser un papá extraordinario porque como fuiste tan tremendo, sabrás lidiar con un niñito tremendo, si sale como tú. Vas a ser un papá extraordinario, porque conoces el valor del saber y estás consciente de que el mejor regalo que se le puede dar a un hijo es una buena educación. Vas a ser un papá extraordinario porque eres divertido y estar contigo es una alegría. Vas a ser un papá extraordinario porque eres buen hijo. Vas a ser un papá extraordinario porque eres trabajador, honesto y constante.

Deseo toda clase de bendiciones para tu bebé. Leí una vez un bello deseo: “que sea sano, bueno, inteligente, bonito y feliz”. Pero mi mayor deseo, mi querido Davide, es que tu Alessandro tenga el alma bella, como la tuya. Si tiene eso, lo tendrá todo.

De quien te quiere enorme desde siempre, y que siente que va a tener otro nieto,

Carolina

 

Foro Penal cifra en 894 los presos políticos en Venezuela

Posted on: mayo 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments

La cantidad supone 12 presos menos que en el reporte divulgado el pasado 2 de mayo, en el que la organización computó 906 personas encarceladas por razones políticas

La ONG Foro Penal cifró en 894 los presos políticos en Venezuela, según un informe difundido este viernes por esa organización, que detalló que entre los detenidos hay 72 personas con doble nacionalidad.

La cantidad supone 12 presos menos que en el reporte divulgado el pasado 2 de mayo, en el que la organización computó 906 personas encarceladas en el país por razones políticas.

En este nuevo conteo, la ONG indicó que los arrestados se dividen en 805 hombres y 89 mujeres, de los cuales 889 son adultos y cinco son adolescentes de entre 14 y 17 años de edad.

Según detalló Foro Penal, el número de civiles presos bajó de 737 a 725, aunque la cantidad de militares privados de libertad se mantuvo en 169.

Además, la ONG señala que desde 2014 hasta la fecha, se han realizado en la nación caribeña un total de 18.346 «detenciones políticas».

La mayoría de los ciudadanos, incluidos en este conteo, fueron detenidos después de los comicios presidenciales de 2024, en los que el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el chavismo, proclamó como ganador al actual gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, pese a las denuncias de «fraude» de la oposición mayoritaria, que defiende la victoria de su candidato, Edmundo González Urrutia.

La petición de familiares de presos políticos a la Unión Europea
Este viernes, un grupo de activistas y familiares de presos políticos en Venezuela pidió a la Unión Europea (UE) su intermediación ante la Administración de Maduro para conseguir la libertad de esas personas, entre ellas casi una treintena con nacionalidades europeas.

Familiares de presos políticos se manifiestan en la entrada del edificio de la Defensoria del Pueblo, este martes en Caracas. EFE Archivo/ Miguel Gutiérrez
La Delegación de la UE en Caracas fue la última parada de la llamada ‘Ruta Global por la Justicia y la Libertad’ que, durante esta semana, incluyó también las embajadas de Colombia, México, Brasil y Japón.

Dicho recorrido tuvo como fin, según los organizadores, «denunciar las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y solicitar solidaridad internacional y apoyo diplomático»

 

Trump ordena incrementar hasta 20.000 el número de agentes encargados de deportaciones

Posted on: mayo 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments

En el texto, Donald Trump indica que es su «obligación legal» ejercer todas las herramientas a su disposición para poner «fin a esta invasión, expulsar a los invasores extranjeros ilegales de Estados Unidos y proteger al pueblo estadounidense».

El presidente de EEUU, Donald Trump, ordenó al Departamento de Seguridad Nacional que aumentara hasta 20.000 el número de agentes encargados de deportaciones en todo el país mediante una proclamación.

Esta proclamación exige que los agentes sean retirados de entidades estatales y locales, entre otros lugares, pero no indica cómo se financiaría tal esfuerzo.

«A más tardar 60 días después de la fecha de esta proclamación, el Secretario de Seguridad Nacional complementará las operaciones de cumplimiento y deportación existentes mediante la delegación y contratación de agentes del orden público estatales y locales, ex agentes federales, agentes y personal de otras agencias federales y otras personas para aumentar la fuerza de operaciones de cumplimiento y deportación del Departamento de Seguridad Nacional en no menos de 20.000 agentes con el fin de llevar a cabo una campaña intensiva para expulsar a los inmigrantes ilegales que no han salido voluntariamente», anota el comunicado de la Casa Blanca.

«Esta proclamación establece el Proyecto de Regreso a Casa, que ofrecerá a los extranjeros ilegales una opción: salir de Estados Unidos voluntariamente, con el apoyo y la asistencia financiera del Gobierno Federal, o quedarse y afrontar las consecuencias», añade el comunicado.

Digitel dotó de conectividad a centros educativos y de salud en la Isla de Coche

Posted on: mayo 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Como parte del compromiso para reducir la brecha digital, Conexión Social Digitel modernizó la E.P.B Dr. Agustín Rafael Hernández de Coche, dotándola de 10 Mbps de conectividad y de 24 equipos de computación (20 laptops para salón de informática y 04 para área administrativa) para garantizar la conectividad a más de 560 estudiantes. Asimismo, realizó una donación de 800 artículos escolares y deportivos, favoreciendo así el desarrollo de los procesos de enseñanza.

La operadora también conectó el Centro Cultural Isla de Coche, un espacio visitado por al menos 600 personas y en el que podrán contar con otros 10 Mbps para la conexión a internet y de 08 PC y 22 laptop para la sala de informática y 02 laptop para la sala de música, más donación de artículos deportivos como parte de su programa Conectividad para la Educación.

El apoyo dado a la Isla de Coche incluyó la dotación de conectividad al ambulatorio tipo 3 Dr. José Francisco Marval, con 16 Mbps además de la donación de 12 laptops que impulsa la atención de pacientes a través de la telemedicina, la posibilidad de diagnósticos remotos, así como de segundas opiniones médicas.

“Para los más de 10.000 habitantes de Coche el acceso a la tecnología y a la digitalización representan un avance para el fomento de la educación, de la salud y de las actividades que les permiten tener proyección en la industria turística y pesquera. Desde Conexión Social Digitel queremos conectarlos con el mundo teniendo como foco la reducción de la brecha digital y el mejoramiento de la calidad de vida a través de la tecnología” destacó Luis Bernardo Pérez, presidente de Digitel.

Energía limpia en Coche

Recientemente, Digitel incorporó en Coche un panel solar en su estación radiobase para aprovechar al máximo las fuentes de energía renovables, promoviendo la transición hacia una matriz energética más sostenible; cuyo impacto es la reducción de la huella de carbono al disminuir la necesidad de utilizar combustibles fósiles para alimentar sus estaciones.

“Seguimos avanzando con una tecnología amigable con el medio ambiente, renovable, de bajo mantenimiento y bajo costo, dando continuidad a un esfuerzo que representa el progreso y el futuro para las telecomunicaciones. La solución instalada está conformada por un arreglo fotovoltaico, baterías y un sistema de conversión de potencia, lo que nos permite seguir ofreciendo nuestro servicio en la zona aprovechando la luz solar; lo que abre nuevas posibilidades al sector”.

Gracias a estas acciones, Conexión Social Digitel beneficia a los habitantes y a la actividad comercial en Coche, como parte de su apoyo a los venezolanos para prestar servicios de comunicación tanto en zonas urbanas como en áreas remotas.

 

NP

BNC recibe reconocimiento de Cavecol por su compromiso con la integración

Posted on: mayo 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments

En el marco de la Asamblea General de Miembros 2025 de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), celebrada el pasado jueves 24 de abril en el salón Mochima del Hotel Pestana Caracas, BNC fue galardonado por su notable trayectoria institucional y su continuo compromiso con la cámara binacional a lo largo de los años.

“Recibir este reconocimiento es motivo de gran orgullo. Este galardón representa el esfuerzo colectivo de BNC por construir puentes de entendimiento y colaboración entre ambas naciones. Seguiremos dedicándonos con pasión y compromiso a fortalecer esta integración”, expresó Soraya Ríos, Vicepresidente Ejecutivo de Banca Corporativa de BNC.

El evento reunió a destacados miembros de la comunidad empresarial y autoridades, quienes celebraron este logro como un ejemplo del trabajo conjunto para impulsar la integración y el progreso regional.

Este reconocimiento destaca los esfuerzos del BNC por reforzar el vínculo entre Venezuela y Colombia, reafirmando su papel clave en el desarrollo de relaciones bilaterales que promueven la colaboración y el crecimiento entre los dos países.

A través de su apoyo continuo a asociaciones como Cavecol, el BNC reafirma su dedicación a impulsar iniciativas que fomenten el desarrollo económico, el diálogo empresarial y la colaboración binacional, contribuyendo al crecimiento sostenible de ambas naciones.

El mensaje de León XIV en su primer rezo del «Regina Coeli»: Llamado a la paz

Posted on: mayo 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments

«Me causa mucho dolor lo que ocurre en la Franja de Gaza, que cese inmediatamente el fuego», rogó el sumo pontífice

El nuevo papa León XIV se dirigió este domingo al mundo con su primer rezo del ‘Regina Coeli’ desde el balcón del Vaticano.

Miles de creyentes se han congregado en la plaza de San Pedro para escuchar al papa. Tras salir al balcón, el papa saludó a todos los fieles congregados en la plaza, que le vitorearon antes de que comenzara la oración. «Considero un don de Dios el hecho de que el primer domingo de mi servicio como obispo de Roma sea el del Buen Pastor, el Cuarto Domingo del Tiempo de Pascua», dijo.

Pope Leo XIV prays at the tomb of his predecessor Pope Francis. pic.twitter.com/gilyXZtU2l

— Vatican News (@VaticanNews) May 10, 2025

El papa se refirió en su discurso la Segunda Guerra Mundial y señaló que hoy estamos ante «una tercera guerra mundial». «Nunca más la guerra», declaró, al tiempo que instó a poner fin al conflicto ucraniano y a la crisis de la Franja de Gaza.

«Me causa mucho dolor lo que ocurre en la Franja de Gaza, que cese inmediatamente el fuego», rogó el sumo pontífice, que pidió que «se dé ayuda humanitaria a la extenuada población civil» y «que se libere a todos los rehenes». «Recibí con satisfacción el anuncio del cese de fuego entre la India y Pakistán», añadió.

Regina Coeli es el título de una oración mariana y cristológica utilizada en la Iglesia católica en honor a la Virgen María. Su nombre proviene de las palabras en latín que inician un himno pascual dedicado a ella, que se traduce al español como «Reina del cielo». Esta composición litúrgica es una forma de felicitar a María por la resurrección de su Hijo, Jesucristo.

Siguiendo el ejemplo de los primeros días de su antecesor, León XIV se encontrará este lunes con los periodistas acreditados en la Santa Sede, informa Vatican News. Sin embargo, no será hasta el domingo 18 de mayo que el nuevo líder de la Iglesia católica asuma oficialmente su cargo durante la misa de inauguración de su pontificado, donde recibirá el famoso anillo del Pescador.

El sábado, León XIV rezó ante la tumba del papa Francisco y le rindió homenaje.

 

Agencia

| Siguiente »