Author Archive

« Anterior | Siguiente »

La Nota Curiosa: ¿Por qué los mosquitos zumban en los oídos?

Posted on: marzo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

En primer lugar, hay que decir que los mosquitos que zumban en nuestros oídos son exclusivamente los mosquitos hembra. Son las hembras las que necesitan alimentarse de la sangre humana para adquirir ciertas proteínas esenciales, que les permitan incubar sus huevos y estos sean fértiles. También se pueden alimentar de la sangre de otros mamíferos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por este motivo, las hembras de los mosquitos han sido dotadas de una probóscide, que es la delgada trompa que utilizan para perforar la piel del mamífero y succionar su sangre, proceso en el que el mosquito introduce una especie de saliva para facilitar el paso de la sangre y que es la que causa la conocida comezón luego de la picadura del insecto.

 

 

 

 

Cabe destacar que los mosquitos suelen ser insectos muy peligrosos en algunas zonas geográficas, ya que pueden funcionar como vectores transmisores de enfermedades. Además, muchos científicos consideran que sería posible eliminar todos los mosquitos del planeta sin que esto provoque consecuencias ecológicas importantes.

 

 

 

 

Los mosquitos hembra poseen determinados mecanismos naturales que le permiten detectar su posible objetivo a la hora de buscar un mamífero que le aporte la sangre que necesita. En su cabeza y en las antenas, principalmente, se ubican ciertos receptores sensoriales que le permiten al mosquito dirigirse a los lugares más propicios para succionar la sangre.

 

 

 

 

 

Algunos de los indicios que sigue el mosquito antes de picar son el calor corporal, la humedad y las emisiones de dióxido de carbono. Todos estos factores, durante una noche de verano, por ejemplo, se reúnen en torno a nuestra cabeza. Sobre todo, las emisiones de dióxido de carbono que exhalamos al respirar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es por eso que los mosquitos, en busca de una buena zona en donde aterrizar para extraer la sangre, suelen dar vueltas alrededor de nuestra cabeza. El zumbido del mosquito no es otra cosa que el sonido que emiten sus delgadas alas al batirse rápidamente durante el vuelo. Y ese molesto sonido es el que suele desvelarnos.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

La leyenda de los lobos internos

Posted on: marzo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Conoce esta interesante leyenda proveniente del pueblo cherokee.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los cherokee eran un grupo indígena que habitaba en lo que actualmente se conoce como Alabama, Georgia, Kentucky, Carolina del Norte y otros estados pertenecientes a Estados Unidos.

 

 

 

 

 

Este pueblo norteamericano está lleno de historias fantásticas y proverbios con mensajes para reflexionar, uno de los más conocidos es la historia de los lobos, si no la conoces ¡te la contamos!

 

 

 

 

Una mañana un anciano cherokee le contó a su nieto acerca de una batalla que ocurre en el interior de las personas.

 

 

 

Él dijo, «Hijo mío, la batalla es entre dos lobos dentro de todos nosotros».

 

 

 

«Uno es Malvado – Es ira, envidia, celos, tristeza, pesar, avaricia, arrogancia, autocompasión, culpa, resentimiento, soberbia, inferioridad, mentiras, falso orgullo, superioridad y ego”.

 

 

«El otro es Bueno – Es alegría, paz amor, esperanza, serenidad, humildad, bondad, amistad, empatía, generosidad, verdad, compasión y fe”.

 

 

 

 

El nieto lo pensó por un minuto y luego preguntó a su abuelo:

 

 

 

“¿Qué lobo gana?”

 

 

 

 

El viejo cherokee respondió: «Aquél al que tú alimentes».

 

 

 

 

Los sentimientos o reacciones que se internalicen y se demuestren son ese lobo que dominará la personalidad o el comportamiento en determinados momentos. Las personas o acciones que alimenten el lobo bueno debería ser las que constantemente se practiquen porque son las que harán contribuirán con ser personas más sanas y sin tantos problemas.

 

 

 

Aunque esta teoría es bastante válida, también se destaca que ambos lobos siempre están presentes y que el equilibrio es cuando ambos viven en armonía y utilizan su poder en el momento que sea necesario, evidentemente el que debe predominar siempre debería ser el lobo bueno para mantenerse en paz la mayor cantidad de tiempo posible.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

La Nota Curiosa: ¿Cuál es el alfabeto más largo del mundo?

Posted on: marzo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Libro de los Récord Guinness tiene registrado el alfabeto del idioma Khmer, o sea, la lengua que se habla en Camboya.

 

 

 

 

 

Su alfabeto tiene 74 letras, mientras que el utilizado por el español, el alfabeto romano o latino, tiene solamente 26.

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, como dato curioso, podemos destacar que existen algunos idiomas como por ejemplo el chino que no tienen alfabeto, pues no tienen letras para formar palabras, sino ideogramas, que tienen su origen en dibujos.

 

 

 

 

 

Increíble… ¿no?

 

 

 

 

Culturizando

Piñera: Unasur fracasó por exceso de ideologismo y burocracia

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó este sábado que la Unión de Naciones Suramericanas -Unasur-, formado por Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela, más otras 5 naciones que han suspendido su participación por tiempo indefinido, fracasó por “exceso de ideologismo y burocracia”.

 

 

 

 

 

El mandatario publicó un mensaje en sus redes sociales para enfatizar que “hace más de 5 años que los presidentes de América del Sur no nos reunimos. Unasur fracasó por exceso de ideologismo y burocracia”, recalcó.

 

 

 

 

Piñera salió así al paso para referirse a las críticas dirigidas a la primera reunión que sostendrá en Chile, el próximo viernes, el Foro para el Progreso y Desarrollo de América Latina Prosur.

 

 

 

 

 

Los reproches fueron reiterados, a través de una declaración pública, por el Foro Permanente de Política Exterior, que conforman 26 personalidades de la centroizquierda chilena.

 

 

 

“Prosur es una proposición inconsulta, sin trabajo preparatorio y hecha de un día para otro. Es una simple ocurrencia. Sus efectos serán negativos, no solo por la improvisación sino porque representan un ejemplo más de una mala práctica latinoamericana: crear organizaciones para luego suprimirlas con el pretexto que no funcionan”, expresaron a través de un comunicado.

 

 

 

Entre ellos se incluyen a los excancilleres José Miguel Insulza, Mariano Fernández y Juan Gabriel Valdés y también políticos como Isabel Allende, Sergio Bitar, Francisco Huenchumilla, Ana Lía Uriarte y Pedro Felipe Ramírez, quienes advirtieron que hay “improvisación” en la idea del mandatario chileno y reivindicaron los logros de Unasur.

 

 

 

El presidente Piñera señaló que Prosur es “un foro sin ideología ni burocracia, para que todos los países democráticos de América del Sur, podamos dialogar, coordinarnos, colaborar y hacer escuchar nuestra voz”.

 

 

 

 

Para el próximo viernes está confirmada la visita de los presidentes de Argentina, Mauricio Macri; Colombia, Iván Duque; Ecuador, Lenín Moreno; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Perú, Martín Vizcarra; y el líder del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, quien se adjudicó las competencias del Ejecutivo de ese país.

 

 

 

 

EFE

Venezuela en agenda de visita de Bolsonaro a EEUU

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La situación en Venezuela, el uso de la base espacial brasileña de Alcántara por empresas estadounidenses y medidas para estimular el comercio bilateral figuran en la agenda de la visita oficial que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, comienza este domingo a EEUU.

 

 

 

 

Se trata de la primera visita al exterior del líder derechista desde que asumió su mandato, el 1º de enero pasado, y de un viaje de tres días a Washington que concluirá el martes, con el esperado encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump, a quien el brasileño considera un ejemplo.

 

 

 

Así como Bolsonaro escogió a EEUU como su primer destino oficial al extranjero para demostrar que su prioridad en política exterior es un mayor acercamiento a la mayor economía mundial, Trump retribuyó el gesto acogiendo al mandatario brasileño en la Blair House, la residencia para los invitados especiales del Gobierno estadounidenseque queda en el propio complejo de la Casa Blanca.

 

 

 

Voceros de ambos Gobiernos han admitido que uno de los asuntos de la conversación entre Bolsonaro y Trump será la situación en Venezuela, ya que ambos países están alineados en el Grupo de Lima, que presiona la salida de Nicolás Maduro.

 

 

 

“Reiteraremos nuestro compromiso de defensa de la democracia, especialmente en la región y más específicamente en Venezuela, en lo que venimos actuando de forma muy incisiva”, afirmó el canciller brasileño, Ernesto Araújo, en una reciente transmisión al vivo en Facebook junto a Bolsonaro.

 

 

 

Los dos gobernantes también conversarán sobre posibles medidas para hacer llegar la ayuda humanitaria ofrecida a Venezuela por ambos países.

 

 

Pese a que Washington defiende presiones más fuertes sobre Venezuela, Brasilia ha dicho que espera una salida pacífica y que descarta cualquier tipo de intervención en el país vecino.

 

 

EFE

Christchurch llora a muertos de masacre entre desconcierto y horror

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Christchurch vivió una jornada de luto entre el desconcierto y el horror por los ataques a las dos mezquitas que causaron 49 muertos con mensajes de unidad contra la islamofobia.

 

 

 

 

 

La apacible ciudad de la Isla Sur, de unos 388.400 habitantes, todavía no da crédito al ataque con armas semi-automáticas a dos mezquitas del centro de la ciudad y a plena luz del día, en la peor masacre que ha padecido el país oceánico.

 

 

 

 

“Uno creía que eso pasaba en Estados Unidos, en ciudades grandes como Londres o París, pero jamás en Nueva Zelanda y mucho menos en Christchurch”, decía durante todo el trayecto Pita, un profesional del taxi que lamentaba una y otra vez: “no puede ser, parece increíble”.

 

 

 

 

El cielo gris de Christchurch acompañaba el humor de desolación de los habitantes de esa ciudad, que acudieron en grupo o solos a dejar flores en un semáforo cerca de la mezquita de Al Noor, cuyos alrededores estaban acordonados por la Policía.

 

 

 

 

Lo hizo un residente de apariencia asiática que llegó en bicicleta para dejar un ramo seguido de un grupo de hombres del Pacífico que también llevaban flores entre sus fornidos brazos, mientras adolescentes sollozantes y familias acongojadas se abrazaban al pie del improvisado altar.

 

 

 

 

Junto a las flores había un cartel en árabe y otro en inglés en el que se leía “no importa de dónde vengas, no importa tu religión, estoy feliz de ser tu vecino”.

 

 

 

 

 

“Estoy muy triste, tantas vidas perdidas (…) lo siento por esas familias”, dijo a Efe Oceana, una colegiala con una discapacidad física que llegó a ese altar espontáneo sobre un carro de la compra junto a su familia.

 

 

 

 

Delante de la mezquita, otra gente se arrodillaba delante de una pancarta blanca para dejar sus impresiones en forma de corazones multicolores y mensajes que apelaban a la solidaridad y la unión, salvo algunos que no podían evitar el resentimiento: “recuerden sus nombres. Prohíban las armas. Jódense, nazis”.

 

 

 

 

“Ellos son nosotros. Estamos unidos como comunidad”, era la consigna que más se repetía en ese manto blanco y en otros ramos de flores a lo largo de la zona acordonada que abarca los linderos del inmenso parque Hagley.

 

 

 

 

 

Esas palabras se hacían eco de las que dijo la primera ministra, Jacinda Ardern, cuando condenó la víspera los ataques que calificó de “terroristas” y explicó que éstos se perpetraron porque Nueva Zelanda es una sociedad en donde viven en armonía decenas de nacionalidades.

 

 

 

 

“Estas personas tenían que estar seguras aquí. Te rompe el corazón que esto pase en este hermoso país con toda esta gente de todo el mundo, de tantas nacionalidades, orígenes étnicos y religiones”, dijo a Efe Beck, un adolescente isleño que confesó que “es difícil sentirse seguro ahora”.

 

 

 

 

 

La solidaridad de los neozelandeses no se limitó a palabras de apoyo sino que también se expresó en una colecta para ayudar a las víctimas de la masacre que logró reunir 3,5 millones NZD (2,4 millones USD o 2,1 millones EUR).

 

 

 

 

Mientras la ciudad se entregaba al luto y al dolor en esos altares improvisados bajo la mirada de decenas de cámaras y fotógrafos locales y extranjeros, la Policía buscaba frenéticamente pistas entre los jardines y zonas boscosas de los alrededores de la mezquita.

 

 

 

 

 

 

A poco más de 1,4 kilómetros de Al Noor, el personal médico luchaba intensamente en el hospital de la ciudad para salvar las vidas, especialmente de una decena que se encuentra en estado critico.

 

 

 

 

 

Otras familias se preparaban para los funerales de sus muertos, mientras algunos sobrevivientes luchan contra el trauma y la rabia, según dijo Mahemmed Ashif, quien dijo haber estado en Linwood, en declaraciones en la calle a la prensa, entre ellos Efe.

 

 

 

 

“Estuve a tres o cuatro metros de él (…) pensaba que estaba a punto de morir (…) que iba a morir pronto”, dijo Ashif.

 

 

 

 

El superviviente confesó que en ese momento “tenía mucho miedo” pero que ahora tiene “mucha rabia contra ese tipo que nos atacó cuando estábamos más vulnerables, rezando, sin armas”, agregó.

 

 

 

 

 

EFE

#Receta Galletas de Mantequilla ¡Divinas!

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Las tradicionales galletas de mantequilla son deliciosas de comer, y no hace falta ser un experto repostero para prepararlas tú mismo. Con esta receta podrás hacer estas galletas en cualquier momento que se te apetezcan. Nosotros las preparamos constantemente en casa.

 

 

 

 

Ingredientes de Galletas de Mantequilla:

 

 

 

 

– 350 gramos de harina de repostería
– 300 gramos de mantequilla
– 250 gramos de azúcar
– Dos huevos grandes
– Un poco de canela en polvo
– Una pizca de sal

Preparación de Galletas de Mantequilla:

 

 

 

Las galletas de mantequilla que vamos a preparar con esta receta son las de toda la vida, las auténticas galletas danesas que todos hemos comido alguna vez. ¿Quién no recuerda esas cajas de lata decoradas rellenas con sabrosas galletas?. Verás que sencillo resulta prepararlas en tu cocina, en poco tiempo y con pocos ingredientes. Nos ponemos con la receta, lee con atención para que te salgan perfectas.

 

 

 

Te aconsejamos tener siempre todos los ingredientes preparados, es decir, medidos y pesados los que sean necesarios y todos a mano, para que la elaboración sea rápida y que no se nos olvide ninguno de los ingredientes. En este caso la mantequilla y los huevos deben estar fuera del frigorífico para emplearlos a temperatura ambiente, así que tenlo en cuenta y sácalos antes de nada.

 

 

 

Vamos a coger un recipiente amplio dónde podamos batir los ingredientes, bien sea con varillas manuales o automáticas. Siempre es más rápida la segunda opción, con la que se consigue además una mejor mezcla de todo. Nosotros vamos a emplear una amasadora con varillas.

 

 

 

 

Lo primero que tenemos que verter en el vaso será la mantequilla junto al azúcar, y batiremos hasta que se integren formando una masa cremosa. Una vez hecho esto, agregaremos los huevos, volviendo a batir con las varillas hasta que la masa que se obtiene sea homogénea y dónde todo esté bien mezclado.

 

 

 

 

En un recipiente aparte tenemos que cernir la harina, con lo que conseguiremos filtrarle las impurezas o grumos que pudiera tener, ya que la harina suele apelmazarse con el tiempo y no queremos encontrarnos esos molestos grumos luego en las galletas. Una vez tamizada, la añadimos poco a poco en el vaso donde batimos todo lo anterior, y volvemos a emplear las varillas para que se vaya mezclando perfectamente. Añade también un toque de canela en polvo, una o dos cucharaditas rasas, según quieras un sabor más o menos intenso. Al final tiene que quedarnos una masa perfectamente homogénea y algo pegajosa.

 

 

 

Vamos a amasarla con las manos, con paciencia y esmero, durante unos minutos. Emplead algo de harina para que no se os pegue la masa en la mano. Al acabar haz una bola con ella, o dos para que resulten más manejables, y mete cada una de ellas en papel de horno. Cúbrelas con este papel y estíralas empleando un rodillo de cocina. Cuando las tengas bien extendidas, déjalas reposar durante una hora o así, mejor si las metes en la nevera.

 

 

 

Cuando pase ese tiempo, enciende el horno y ponlo a 180ºC, con el calor tanto por arriba como por abajo. Saca la masa de la nevera y estírala un poco más con el rodillo, hasta dejarla del grosor que le daremos a las galletas. Es muy importante no hacerlas demasiado gruesas, porque nos quedarán crudas por dentro, pero tampoco muy finas, porque nos quedarían duras. Un grosor de unos 5-7 milímetros es lo conveniente. Tal vez la primera vez no os resulten perfectas, pero si vais anotando las medidas y los tiempos de horneado, seguro que vais mejorando en las siguientes veces.

 

 

 

Retira el papel de horno de la parte superior de las galletas, y con la ayuda de unos moldes de galletas, comienza a cortar la masa para obtener las galletas. A medida que vayas cortándolas colócalas en la bandeja del horno donde vayas a hornearla. Cuando el horno haya alcanzado los 180ºC, mete la bandeja con las galletas y hornéalas durante unos 15-20 minutos, ya que cada horno es diferente y puede variar un poco de uno a otro. Cuando las galletas estén doradas por el centro y algo más oscuras por los bordes, están en su punto. Sácalas y déjalas enfriar encima de una rejilla, para que la parte de abajo respire.

 

 

 

Y ya tienes listas estas estupendas galletas de mantequilla, tradicionales y sencillas de preparar. Si quieres puedes añadirle por encima algún adorno, como azúcar glas, aunque así ya están riquísimas de comer.

 

 

 

 

 

 

Galletasdemantequilla.net

#Receta Galletas de coco

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

A media tarde o con el café de después de comer, nos encanta disfrutar de algo dulce, no siempre lo hacemos naturalmente, pues en la variedad está el gusto, pero cuando provoca un dulcito crujiente y que nos acompañé con un cafecito, una vaso de leche o un té las Galletas de coco, son tan ricas que resultan un vicio.

 

 

 

 

Ingredientes

 

 

 

 

Preparación

 

 

 

 

Mezcla el azúcar con la vainilla y bata con la mantequilla reblandecida hasta que obtenga una crema que quede esponjosa. Añada seguidamente la harina, la levadura y el coco. Luego añada los huevos y viértalos sobre la preparación anterior y amase hasta lograr mezclar bien los ingredientes. Deje reposar la masa. Coloca en una bandeja papel de horno engrasado con aceite y empieza a hacer bolitas de masa dándoles una forma redonda y plana. Disponlas en la bandeja dejando un poco de distancia entre galletas. Introduce la bandeja en el horno precalentado a 180º C durante 10-15 minutos y retíralas para que no queden muy secas. Déjalas enfriar y se volverán crujientes, disfrútalas como más te gusten.

 

 

 

 

Venezuelatuya.com

#Receta Aprende a preparar unas galletas de chocolate caseras

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Se comercializan prácticamente de todos los colores y sabores. Y es que las galletas, todo un clásico de la repostería, cuentan hoy por hoy con mil y una variantes: de fruta, frutos secos, de nata, de café, de mantequilla, rellenas, cubiertas de azúcar de colores, galletas ‘saladas’… son sólo algunos ejemplos entre los que no pueden faltar las deliciosas galletas de chocolate. Delicia irresistible para los más golosos, especialmente si son elaboradas de forma casera. Esta es la sencilla receta para su preparación por si un día te animas a cocinarlas y sorprender así a tus familiares y amigos:

 

 

 

 

 

Como ingredientes necesitarás:

 

 

180 gramos de chocolate al 70% de cacao; 250 gramos de harina; 100 gramos de mantequilla; 200 gramos de azúcar; un huevo; una cucharada (de las de café) de levadura; una cucharadita (de las de café) de vainilla; un pellizco de sal.

 

 

 

En un bol batimos la mantequilla (en pomada; esto es, no recién sacada del frigorífico) junto con el azúcar hasta que quede cremoso; incorporamos el huevo.

 

 

 

Añadimos la harina, la levadura, y la vainilla tamizadas poco a poco, trabajándolo para evitar que se formen grumos.

 

 

 

Agregamos el chocolate picado y lo mezclamos.

 

 

 

Colocamos un papel sulfurizado sobre una bandeja de horno.

 

 

 

Con la masa formamos discos de unos 8 centímetros de diámetro sobre el papel, distanciados entre sí.

 

 

 

Los aplastamos con el dorso de una cuchara (si se pega la masa podemos mojar la cuchara en agua fría).

 

 

 

Los introducimos en el horno precalentado a 180º C durante 15 minutos, hasta que queden crujientes; los colocamos en una bandeja.

 

 

 

 

Hola.com

La Nota Curiosa: ¿Por qué enseñamos los dientes cuando sonreímos?

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La pregunta es buena, porque en nuestros “primos” evolutivos, los primates, mostrar los dientes significa amenaza. Se cree que ellos lo hacían –y sigue siendo así en los simios y en muchos otros animales– para dejar ver los colmillos y advertir de su poderío. Pero cuando, hace unos 5 o 7 millones de años, comenzó a evolucionar el ser humano, esos colmillos vieron reducido su tamaño y la amenaza dejó de ser tal.

 

 

 

 

 

 

 

 

En cambio, comenzó a surgir el lenguaje oral, y algunos investigadores creen que, al comunicarse entre homínidos, la vista comenzó a centrarse en la boca. En ese momento se cree que la sonrisa pudo ser un signo de amistad y no beligerancia. Y ese gesto implicaba abrir bien la boca mostrando los dientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »