Author Archive

« Anterior | Siguiente »

¿Cómo proteger a un celular de los hackers?

Posted on: marzo 25th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Un estudio reveló que los ataques con ransomware aumentaron 33% en el último año

 

 

 

¿Recuerda la noticia del malware (programa malicioso) WannaCry que afectó a cientos de compañías en 2017? En ese año, piratas informáticos ‘secuestraban’ la información de una computadora y para que la víctima accediera (‘desencriptara’) esos archivos debía pagar cierta cantidad de dinero (en criptomonedas).

 

 

 

 

El hecho dio la vuelta al mundo y ocupó los titulares de la prensa alertando las consecuencias que tenía esta modalidad de robo, que recibe el nombre de ransomware. ¿Qué ha pasado desde ese entonces con esa modalidad de ataque?

 

 

 

 

La firma de ciberseguridad Symantec publicó en febrero un estudio titulado «Informe sobre las amenazas para la seguridad en Internet» (Istr) indicó que los ataques a computadoras con ransomware bajaron 20% pero incrementaron 33% contra dispositivos móviles durante el último año.

 

 

 

 

¿Cómo puede proteger el celular de este tipo de ataques?

 

 

 

 

David Pereira, experto en ciberseguridad y CEO de Secpro, recomienda una ciberhiegiene saludable con su dispositivo móvil. ¿A qué se refiere? “Debes pensar en tu celular como un cepillo de dientes. No lo dejarías abandonado, encima de un escritorio y tampoco se lo prestarías a cualquier persona”.

 

 

 

 

En ese sentido, Pereira recalcó que muchas aplicaciones que se descargan tienden a pedir acceso al micrófono, a la cámara e incluso a los servicios de geolocalización.

 

 

 

 

“Quizá no te estás dando cuenta que le estás dando permiso a una aplicación que no necesitan algunas de esas funcionalidades”. Por ejemplo, si usted descargó una aplicación para tomar notas o apuntes no tiene sentido –en principio- que le pida acceso a su ubicación.

 

 

 

 

Otra de las sugerencias que hace el experto es verificar la procedencia y desarrolladores de la aplicación. “A veces instalamos apps sin mirar quién la desarrolló, o sin percatarse de las calificaciones. El hecho de que estén en Google Play o en la Apple Store no quiere decir que sean legítimas”, agregó.

 

 

 

 

También hay que tener cuidado con los mensajes y cadenas que llegan vía Whatsapp, correo o algún tipo de servicio de mensajería instantánea. En este tipo de plataformas suele rondar información engañosa con links, imágenes e hipervínculos que pueden ser la puerta de entrada a este tipo de ataques. Es percetible que los ataques ransomware pueden bloquear la información de su celular y evitar que la consulte.

 

 

 

“Si por Whatsapp te llega un mensaje de alguien que no conoces, elimínalo y, sobretodo, no la compartas. Hay que mantener un nivel sano de desconfianza. Todos debemos tomar consciencia que por el hecho de que esté en Internet no quiere decir que sean datos ciertos”, comentó David Pereira.

 

 

 

 

 

Por su parte, la firma DigiCert recomienda actualizar periódicamente el sistema operativo, ya que suelen traer software de seguridad, corregir fallas y cerrar ciertas vulnerabilidades que pueda tener los sistemas operativos.

 

 

 

 

Además, coinciden con el punto de estar atento con las noticias y las estafas falsas vía WhatsApp. «Nunca haga clic en un enlace recibido en este medio sin estar seguro de que la fuente es seria. Desconfíe de los mensajes gramaticales mal escritos”, recomendó DigiCert.

 

 

 

 

¿Qué se puede hacer luego de ser atacado?

 

 

 

 

Si definitivamente el ataque fue inminente y le piden un ‘rescate’ pagado en criptomonedas para recuperar la información lo primero que debe tener en mente es no caer en la tentación de pagarle a ciberdelincuentes.

 

 

 

 

“Pagarle a un delincuente es simple y llanamente pagarle para que siga haciendo lo mismo. Así que en ningún caso nosotros recomendamos que den dinero”, enfatizó Pereira.

 

 

 

 

¿Existen procedimientos técnicos para recuperar la información? En la teoría sí. David Pereira explicó que hay complejos procedimientos que pueden intentar ‘romper’ estos ataques pero suelen ser muy costosos y no son 100% eficientes.

 

 

 

 

“Se están generando tantos malware que la carrera es desigual: por cada 100 malware que se crean, podemos decir que se logran descifrar 1”, dice. En ese sentido, la única salida de acabar con el ataque es resetear la memoria del dispositivo.

 

 

 

 

 

En ese sentido, se recomienda tener copias de seguridad de toda la información relevante y sensible que pueda tener en su celular. “De esta semana siempre podrá acceder a datos, aplicaciones, fotos, videos y archivos a través de otro dispositivos o incluso desde una computadora en caso de robo”, agregó DigiCert.

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional

La sonda InSight de la NASA está atorada en Marte

Posted on: marzo 25th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Hay noticias no tan alentadoras para los científicos de la NASA y los fanáticos de Marte: el suelo marciano a atrapado el taladro del robot InSight; cuyas misiones son analizar movimientos sísmicos en el planeta rojo, medir la temperatura y estudiar las variaciones del polo norte en su órbita en torno al Sol. Para esto, desde luego, usa su taladro… que ahora está inmovilizado.

 

 

 

Mientras el pequeño robot se encuentra en problemas bastante lejos de casa, los científicos ya están analizando cómo pueden liberarlo mediante algunas maniobras. Uno de los problemas que presentan es que no saben exactamente qué está pasando con el HP3 (taladro o topo); sólo saben que desde el 2 de marzo no ha tenido actividad.

 

 

 

 

 

Por lo pronto, lo que la agencia espacial tiene planeado es realizar una prueba de martilleo de 10 a 15 mnts; lo que permitirá que el sismómetro del robot escuche al taladro golpeando con aquello que lo tiene atrapado. Así ellos podrán saber exactamente a qué se enfrentan.

 

 

 

 

 

Esperamos que los investigadores tengan suerte y muy pronto el pequeño y valioso InSight sea libre para seguir investigando el espacio exterior y buscando algunas respuestas para los humanos.

 

 

 

 

 

Fuente: Fayerwayer

Filtran en la red el nuevo navegador Microsoft Edge basado en Chromium

Posted on: marzo 25th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El nuevo navegador Microsoft Edge con tecnología Chromium se ha filtrado en la red ya que se han publicado enlaces de descarga en sitios para compartir archivos.

 

 

 

 

Como menciona The Verge, la versión filtrada parece una copia temprana de la prueba del navegador que se espera que Microsoft lance dentro de un par de semanas.

Detalles de Edge basado en Chromium

 

 

 

 

 

El mismo sitio obtuvo nuevas imágenes y detalles de este navegador, destacando que aunque anteriormente habíamos visto capturas que nos decían que Edge luciría muy similar a Chrome, ahora tenemos evidencia que indica que Microsoft le agregará sus propios toques y animaciones para hacerlo lucir como un navegador de Windows.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al instalar el nuevo Edge por primera ocasión se les pedirá importar sus favoritos, contraseñas e historial de navegación de Chrome o Edge, además de que será posible seleccionar un estilo para la página de inicio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Microsoft también ha agregado soporte para las extensiones y una página dedicada a las extensiones aprobadas por los usuarios. Incluso será posible agregar extensiones de Chrome desde la tienda de Google con solo activar una opción en los ajustes.

 

 

 

 

 

De hecho parece que Microsoft también dará la opción para sincronizar las extensiones en la interfaz de la configuración, pero de momento esto no está disponible.

Edge en video

 

 

Y por si no tienen suficiente con las imágenes, Windows Central mostró el video que pueden ver a continuación donde nos ofrecen un vistazo al navegador Edge con Chromium en acción, donde parece dejar primeras buenas impresiones en rendimiento y estabilidad.

 

 

 

 

 

 

Se desconoce cuándo será que Microsoft publicará esta nueva versión de Edge basada en tecnología de Chromium, pero probablemente será pronto.

 

 

 

 

Fuente: Fayerwayer

 

WhatsApp te avisará si un mensaje ha sido reenviado muchas veces

Posted on: marzo 25th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

WhatsApp, la aplicación de mensajería más utilizada en el mundo, anunció una nueva actualización la cual integrará dos nuevas funciones denominadas «información de reenvío» y «reenvío frecuente», en las que se entregará detalles sobre cuantas veces se ha reenviado un mensaje, ayudando con esto a disminuir las famosas noticias falsas o fake news.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, es importante señalar que cuando estas nuevas funciones se habiliten, solo estarán disponibles para los mensajes que el mismo usuario envie, ya que podrá acceder a la «información de reenvío» y «reenvío frecuente» en los mensajes que ha compartido el mismo. Si desea saber cuantas veces ha sido compartido un mensaje externo que ha recibido, primero que nada debe reenviarlo y ahí podrá saber la cantidad de veces que fue distribuido.

contra las «fake news»

 

 

 

 

 

 

Una de las principales razones para que WhatsApp integre estas nuevas funciones en sus filas, es para detener la famosas noticias falsas. Es por esto que la segunda mejora integrada en la aplicación indicará cuando un mensaje ha sido «reenviado frecuentemente» o compartido ya más de 4 veces, apareciendo al momento de ser compartido por el usuario la palabra «frequently forwarded» en la cabecera o parte superior de este, según informa Wabetainfo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con esto, la aplicación de mensajería más popular del mundo pretende ayudar con información a los usuarios advirtiendo cuando un mensaje es muy «popular» dentro de la aplicación, ya que si es así puede que este contenga información incorrecta, falsa o spam.

 

 

 

 

Sin embargo, aún no se tiene claro la fecha en que se habilitarán estas nuevas funciones, ya que los desarrolladores de la propia aplicación aún se encontrarían trabajando en ellas. El enfoque principal de WhatsApp es luchar y detener la masividad que han tenido durante el último tiempo las noticias falsas o más conocidas como «fake news»afectando en ocasiones directamente a los usuarios los cuales no tenían la posibilidad de confirmar por si mismos la veracidad de un mensaje.

 

 

 

 

Se espera que la mejora este habilitada pronto para el público en general, por lo que hay que estar atentos a las próximas actualizaciones en la aplicación.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Fayerwayer

¿Desagüe del paraíso?: Un extraño ‘agujero’ en el cielo de Emiratos Árabes

Posted on: marzo 25th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Más allá de su asombrosa apariencia, el fenómeno tiene una explicación científica bastante sencilla. Los vecinos de la ciudad de Al Ain, en Emiratos Árabes Unidos, han inundado las redes sociales con videos e imágenes de un extraño fenómeno natural que la semana pasada apareció en el cielo.

 

 

Las grabaciones de este asombroso fenómeno causaron una gran expectación en la Red, dejando perplejos a los internautas y desatando su imaginación sobre el posible origen del así bautizado ‘agujero’.

 

 

 

 

 

 

 

 

https://twitter.com/MarGomezH/status/1108020531897483264

 

 

 

 

 

Las suposiciones de los usuarios oscilan entre la clásica «invasión extraterrestre» y las versiones completamente alocadas de quienes dicen ver en el fenómeno la batseñal, la ascensión de un profeta o un aparcamiento de platillos volantes.

 

 

 

 

 

 

 

Hubo quien llamó la atención sobre el parecido del agujero con una piscina o un desagüe en el paraíso.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, por raro que parezca, este fenómeno tiene una explicación científica bastante sencilla.

https://twitter.com/MarGomezH/status/1108020531897483264

 

 

 

 

 

 

https://twitter.com/MarGomezH/status/1108026307483521024

 

 

 

 

También conocido como ‘skypunch’, este vacío de forma circular o elíptica que aparece en las nubes se debe a que en ellas la temperatura del agua es inferior a cero grados, no congelándose inmediatamente el agua. Cuando se forman los cristales de hielo, las gotas de agua se evaporan, dejando en la nube un agujero donde aparece el arcoíris.

https://twitter.com/MarGomezH/status/1108026319978328064

La Nota Curiosa: Origen y significado del signo ‘&’

Posted on: marzo 25th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El nombre de este signo en español es “et”. El signo representa una alternativa gráfica para la conjunción copulativa latina et que significa y deriva la conjunción castellana “y”. El francés mantiene su conjunción copulativa como “et” y algunas otras lenguas como el italiano y el portugués la redujeron a “e” simplemente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El signo es conocido en inglés como ampersand que proviene de la expresión “and per se and” (y por sí mismo y). El castellano posee este signo pero es mucho más usual verlo en otros idiomas, sobre todo en el inglés. En castellano no es usual utilizar dicho signo por razones de economía del lenguaje. El signo resulta muy complicado y la conjunción copulativa “y” resulta mucho más sencilla y breve; al contrario del inglés “and” que busca siempre economizar el lenguaje, por ejemplo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El signo & en realidad es una ligadura (combinación de diseño de dos letras en un único grafema, originariamente para agilizar la escritura manual). Fue desarrollado por Marcus Tullius Tiro quien fue el secretario del orador romano Cicerón y data su frecuente uso durante el Siglo I durante el Imperio romano. En la Edad Media y en los inicios de la imprenta eran muy casuales las ligaduras debido al ahorro del espacio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando

La Nota Curiosa: El origen de la expresión ‘OK’

Posted on: marzo 25th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La palabra “OK”, utilizada en casi todas las lenguas del mundo, viene del inglés y significa “de acuerdo”. Se pronuncia o-key, por el nombre inglés de las letras O y la K. Son muchas las etimologías que se discuten sobre el origen de esta expresión, sin embargo la que cobra más fuerza se remonta a 1839, cuando fue publicada en un diario como una broma a las iniciales de “All Correct”. De igual manera hoy les traemos todas las versiones que han circulado a lo largo de la historia, sobre el origen de a expresión “OK”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

• Dicen que durante la guerra civil de EE. UU. (1861-1865), cuando las tropas regresaban de algún combate, los oficiales eran responsables de hacer un informe. Cuando no había bajas, escribían en una pizarra 0 Killed (‘cero muertos’)… 0K, lo que luego derivó en “OK”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

• Unos le dan el crédito de esta palabra a los nativos de la tribu choctaw (del sureste de Estados Unidos). En la lengua choctaw, la palabra oke (pronunciada oki) quiere decir que todo está bien. Incluso muchos en EE. UU. usan la expresión okee dokee (que se pronuncia óuki dóuki).

 

 

 

 

 

• Otros afirman que OK viene de oll korrect, una manera de escribir el término inglés all correct . Unos atribuyen el primer uso al presidente estadounidense Andrew Jackson (1767-1845), y otros a un analfabeto encargado de marcar equipaje en los trenes. También hay quienes mezclan las dos versiones, diciendo que Andrew Jackson aprendió la expresión oke de los choctaw y expandió su uso a los hombres blancos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

• Cuando Henry Ford fundó la Ford Motor Co., el jefe de control de calidad era un tal Otto Kaiser y todo vehículo que pasaba la inspección venía con las iniciales de éste. Otra misma versión dice que Otto Kaiser trabajaba para la Mercedes Benz.

 

 

 

 

 

• Según un catedrático de Ingeniería Industrial en la Universidad Estatal de Guayaquil (Ecuador), en la época del telégrafo, la efectividad del alfabeto Morse no era un atributo de todos los telegrafistas, pero había uno en particular que sus mensajes tenían mucha exactitud. De manera que cuando él los firmaba tenían la seguridad de que su mensaje era correcto. El nombre del telegrafista era Oscar Kevin.

 

 

 

 

 

• Al parecer, en la antigua Nueva York había gran cantidad de población griega y pasaban a cargar y descargar por allí muchos barcos mercantes que venían de Grecia. Antes de cargar las cajas al barco, las revisaban, y si estaba todo bien, escribían OK, abreviatura de olá kalá (oλά kαλά), que en griego quiere decir ‘todo bien”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

• Otra versión involucra a los inmigrantes italianos en los Estados Unidos que a fines del siglo XIX trabajaban en las acerías. Cuando se vertía el acero fundido, que salpicaba para todos lados, se gritaba¡occhiali! (‘anteojos’ de protección, pronunciado okiáli). Imaginando el alto nivel de ruido, se escucharían los fonemas más sonoros: okiá, derivando por practicidad en OK.

 

 

 

 

 

• La palabra OK podría venir del francés au quai. En los estados del sur de EE. UU, de habla francesa, en las plantaciones de algodón, a las balas de algodón cuando estaban ya listas para su expedición, las marcaban con OK (au quai) para indicar que podían ir al muelle para ser embarcadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

• Dicen que los irlandeses tienen la exclamación och aye, que literalmente quiere decir ‘oh, sí’, y se pronuncia okj-ai, que es como se dice OK en las clases bajas de Gran Bretaña. Esto suena bastante interesante si tenemos en cuenta la vieja y larga historia de la relación de los irlandeses con EE. UU., donde floreció el OK. Además, en Massachusetts y especialmente en Boston (donde está el diario mencionado en la versión validada como originaria) es el lugar de Estados Unidos donde hay mayor concentración de inmigrantes irlandeses.

 

 

 

• Otra versión dice que OK viene de la manera de catalogar la madera para la fabricación de muebles. Dicen que la madera más fina era de roble (oak) y la llamaban oak-A (que en inglés se pronuncia exactamente igual que el OK: óuk-éi).

 

 

 

 

 

• OK podría ser simplemente lo contrario de K. O. (knock-out). Como es bien sabido, K.O. proviene del boxeo: dejar K. O. a un adversario es ponerlo fuera de combate. Por extensión, incluso en castellano usamos frases del tipo “me ha dejado nocáut”, “estoy nocáut” y similares, para expresar que estamos mal. Por simple inversión, O. K. significaría ‘estar bien’.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

• Hay otra versión que dice que proviene del “Club OK”, que respaldaba la reelección del presidente estadounidense Martin Van Buren (1782-1862), quien era conocido con el sobrenombre de Old Kinderhook, ya que él había nacido en Kinderhook (Estado de Nueva York). Muchos desmienten este origen pues no explica el significado de la palabra (todo bien) y además este club se formó en 1840, pero la palabra OK aparece escrita un año antes (1839 en el diario Boston Morning Post).

 

 

 

• Esto da paso a la versión más aceptada. Durante los 1830’s era la moda del periódico Boston Morning Post poner iniciales y luego en paréntesis el significado. A veces, para darle más humor al artículo, escribían mal las iniciales o el contenido dentro de los paréntesis. En 1839 publicaron un artículo que incluía “OK (All Correct)”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

• Hay una versión más antigua todavía (pero no comprobada) que dice que en Inglaterra, el OK se volvió de uso común a partir de la coronación de Ricardo I (Ricardo Corazón de León, 1157-1199), hijo de Enrique II y Leonor de Aquitania. Ricardo I era provenzal, originario de Aquitania (Guyena), región al sur del río Garona en Francia y no hablaba inglés, sino francés y occitano. Aunque se dice que era un hombre culto y educado para su época se cuenta que era indeciso y lacónico en sus respuestas, al grado de que el trovador Bertrand de Born le llamaba “Le Roi Oc-et-Non” (El Rey Si-y-No). (Otra versión cuenta que ese sobrenombre -solo oc-et-non- lo usaba como clave para referirse a Ricardo I en su correspondencia política). En occitano la palabra para “si” es Oc y el nuevo Rey contestaba con este monosílabo a sus súbditos cuando asentía a alguna cuestión. Como en inglés no existe el sonido fuerte para la “c” final, al transcribirse la respuesta se utilizaba la “k”, convirtiéndose en ok.

 

 

 

 

 

Sin duda existe una clara relación entre la expresión OK y el gesto universal de igual significado que consiste en juntar los dedos pulgar e índice formando un círculo y la extensión de los tres restantes dedos de la mano.

 

 

 

 

Culturizando

¿Quién inventó el motor Diésel?

Posted on: marzo 25th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Rudolf Christian Karl Diésel fue el ingeniero alemán inventor del motor de combustión de alto rendimiento que lleva su nombre, el motor Diésel. Motor aplicable a la locomoción, presentado en la feria internacional de París el 25 de marzo de 1901 como el primer motor que usa aceite mineral como combustible y posteriormente llamado “motor de combustión”, posteriormente tomó el nombre de su inventor.

 

 

 

 

 

 

Dicho motor nunca fue adaptado por los vehículos de la época, ya que requería para la inyección del combustible de un compresor de aire muy voluminoso, lo que impedía su instalación sobre el vehículo. Actualmente se está produciendo una tercera revolución en los motores Diesel de la mano del grupo Fiat y su tecnología Multijet.

 

 

 

 

 

Este motor es de 4 cilindros que equipa un sistema common rail de segunda generación, que alcanza presiones entorno a los 1.400 bares, un turbocompresor de geometría fija e intercooler y culata de 16 válvulas. En este motor los inyectores pueden actuar con diferentes intensidades, entre tres y cinco veces, todo ello de manera flexible y controlada. Cuentan con cinco orificios de 0,12 mm de diámetro.

 

 

 

 

Culturizando

Día Mundial de la Tuberculosis

Posted on: marzo 24th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Cada año, conmemoramos el Día Mundial de la Tuberculosis el 24 de marzo. Este evento anual recuerda la fecha en 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto el Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que causa la tuberculosis (TB).

 

 

 

Demasiadas personas en nuestro país y alrededor del mundo todavía sufren de tuberculosis. Cualquiera puede contraer la tuberculosis y nuestros actuales esfuerzos para detectar y tratar los casos de infección latente y los de enfermedad de tuberculosis no son suficientes. Se sigue sin diagnosticar correctamente la tuberculosis y a menudo los profesionales de la salud «no piensan que puede ser tuberculosis».

 

 

El lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2017 es «Acabe con la tuberculosis». Los CDC y sus socios nacionales e internacionales —entre los que se encuentran la Asociación Nacional de Controladores de Tuberculosis, la organización Stop TB USA y la asociación global Alianza Alto a la TB— están trabajando juntos para eliminar esta mortal enfermedad. Pero necesitamos su ayuda.

 

 

 

Historia del Día Mundial de la Tuberculosis

 

El 24 de marzo de 1882, el Dr. Robert Koch anunció el descubrimiento de Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la tuberculosis (TB). En esa época, la tuberculosis causaba la muerte a una de cada siete personas que vivían en los Estados Unidos y Europa. El descubrimiento del Dr. Koch fue el paso más importante que se haya dado para el control y la eliminación de esta mortal enfermedad.

 

 

 

En 1982, un siglo después del anuncio del Dr. Koch, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares (IUATLD, por sus siglas en inglés) patrocinaron el primer Día Mundial de la Tuberculosis. El objetivo de ese evento fue educar al público sobre las devastadoras consecuencias económicas y para la salud que causa la tuberculosis, su efecto en los países en desarrollo y su impacto continuo y trágico en la salud global.

 

 

 

En la actualidad, el Día Mundial de la Tuberculosis se conmemora en todo el mundo con actividades tan diversas como los lugares donde se realizan. Sin embargo, aún se puede hacer más para aumentar la concientización sobre los efectos de la tuberculosis. Entre las enfermedades infecciosas, la tuberculosis es ahora la principal causa de muerte de adultos en el mundo, con 1.5 millones de muertes relacionadas con la tuberculosis

 

 

 

Mientras no se logre eliminar la tuberculosis, el Día Mundial de la Tuberculosis no podrá ser motivo de celebración. Pero aún así, es una oportunidad valiosa para educar al público sobre la devastación que la tuberculosis puede causar y la forma en que se puede detener.

 

 

 

 

 

Helado de natilla

Posted on: marzo 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 
INGREDIENTES

1 taza de natilla

3 huevos

12 cdas. de azúcar

3 tazas de leche

1 cda. de vainilla

1 cda. de maicena disuelta en agua

 

PREPARACIÓN

1. En una olla a fuego medio, incorpore la leche, el azúcar, la vainilla y deje cocinar por unos minutos hasta que el azúcar se disuelva.

 

 

2. En un recipiente, mezcle la natilla, los huevos batidos y la maicena.

 

 

3. Tempere con unas cucharadas de la leche caliente e incorpore toda la mezcla a la leche.

 

 

4. Cocine a fuego bajo por 1 minutos hasta que espese.

 

 

5. Pase la mezcla por un colador y deje enfriar a temperatura ambiente.

 

 

6. Coloque la mezcla en moldes plásticos y lleve al congelador hasta que se endurezcan.

 

 

7. Antes de que la mezcla se endurezca, inserte una paleta de madera en el centro de cada molde.

 

 

8. Una vez listos, con ayuda de un trapo húmedo o agua, desmolde los helados y sirve.

 

 

CHEF: LORENA VELÁZQUEZ

 

« Anterior | Siguiente »