Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Alex Núñez dirigirá a los Bravos de Margarita en la temporada 2019-2020

Posted on: octubre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Luego de varios días de extensas reuniones, el alto mando de los Bravos de Margarita determinó que en definitiva será Alex Núñez el manager del equipo para la temporada 2019-2020 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, que se jugará en honor a Víctor Davalillo.

 

 

 

 

Núñez, de 38 años de edad, llegó al conjunto margariteño la campaña pasada proveniente de los Tiburones de La Guaira y su ética de trabajo en la última semana de la ronda regular junto a los cinco juegos del playoffs, sirvieron para convencer a la gerencia de darle su primera experiencia como estratega en Venezuela, ante la imposibilidad de continuar con Henry Blanco al frente del club por sexto año seguido, debido a las ya conocidas restricciones impuestas por la oficina del comisionado de Grandes Ligas.

 

 

 

 

“La principal motivación es el título”, confesó Núñez al departamento de prensa del equipo al momento de conocerse su nombramiento como piloto de los isleños, que pone fin a sus 17 temporadas como jugador activo en el circuito. “Este equipo no ha podido ganar y quisiera ser el primer manager en llevar a esta franquicia a titularse en Venezuela y poder representar al país en la Serie del Caribe. Que esta temporada entre tantas adversidades hagamos historia”.

 

 

 

 

En la hoja de vida profesional del exitoso bateador emergente se aglomeran 17 temporadas, 15 de ellas con los Tigres de Aragua, las cuales incluyen cuatro anillos de campeón, otras dos con los Tiburones, la última de estas compartida con Bravos, en la que destaca su protagonismo para conseguir el primer triunfo de la serie de playoffs, contra los Cardenales de Lara. De por vida en 478 juegos, conectó 280 hits, 50 extrabases, 115 remolcadas para un promedio vitalicio de .289, OBP de .373, slugging de .370 y OPS de .744.

 

 

 

 

“Bravos tiene que verse como una familia, con camaradería, que no sea un proyecto personal, somos Bravos, somos un equipo y desde ya estamos trabajando en eso. Mi teléfono no ha dejado de sonar así que hay mucha disposición por parte de los veteranos y eso es bueno”, comentó el nuevo piloto.

 

 

 

 

Núñez no le teme al reto de tomar el lugar de Blanco, ya que ha tenido grandes maestros y se reconoce agradecido con la gerencia insular por la oportunidad de poner en práctica sus lecciones aprendidas en su carrera.

 

 

 

 

Alex Núñez espera poner en práctica todo lo aprendido durante su carrera en la LVBP

 

 

 

 

“Tomaré consejos de muchos de los managers que me han dirigido en Venezuela, por supuesto, los últimos años con Oswaldo Guillén fueron muy enriquecedores, de Buddy Bailey obviamente. También de un manager de los Estados Unidos, Rich Gedman de los Medias Rojas de Boston en Ligas Menores, y de otros a los que me tocó enfrentar”, dijo el carabobeño, quien oficialmente dirigirá la primera práctica de Margarita el próximo 21 de octubre desde el Stadium Nueva Esparta.

 

 

 

El resto del cuerpo técnico, que respaldará a Núñez en la conquista del primer centro insular, será anunciado en los próximos días.

 

 

 

 

NADYALH

Consejos para evitar el ataque del troyano Emotet malware que se infiltra en los mails

Posted on: octubre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El troyano Emotet ha vuelto al ataque.

 

 

 

 

Este malware diseñado para registrar datos personales y robar datos financieros ha reaparecido en las últimas semanas tras permanecer latente durante casi cuatro meses. Una campaña masiva de spam ha puesto en alerta a los especialistas en seguridad informática, pues es a través del correo no deseado como Emotet se cuela en nuestros ordenadores.

 

 

 

 

El troyano se infiltra en los sistemas sin el consentimiento de los usuarios y, a partir de ese momento, modifica la configuración del sistema y utiliza el ordenador infiltrado para proliferar con más virus.

 

 

 

Los usuarios reciben correos electrónicos falsos de remitentes conocidos que incluyen ficheros o enlaces adjuntos. Si clicamos en ellos, abrimos la puerta al troyano para infiltrarse en nuestro ordenador. El virus también puede secuestrar sitios web e inyectarles scripts maliciosos que descargan e instalan Emotet en el ordenador.

 

 

 

Emotet ha estado activo desde 2014, pero hace unos meses se cerraron los servidores de Comando y Control del virus y parecía que este había desaparecido del mapa. Hasta hace pocas semanas, cuando una emisión masiva de Spam ha hecho saltar las alarmas.

 

 

 

 

A pesar de que Emotet generalmente está más enfocado en infectar organizaciones gubernamentales, corporaciones y pymes, los usuarios particulares también pueden estar en riesgo.

 

 

 

Según los investigadores de Confense Labs, citados por Malwarebytes, los desarrolladores de Emotet actualmente se dirigen a cerca de 66.000 direcciones de correo electrónico.

 

 

 

 

Las principales razones por las que Emotet consigue infectar nuestros ordenadores son la falta de conocimiento y el comportamiento descuidado. Por eso, la clave para la seguridad es la precaución. Hay que prestar mucha atención cuando navegamos por Internet y especialmente a la hora de descargar, instalar y actualizar software.

 

 

 

Debemos evitar abrir archivos adjuntos de correo electrónico o enlaces que parezcan irrelevantes o que se hayan recibido de una dirección de correo electrónico sospechosa. Generalmente en estos mails aparecerán dos remitentes en lugar de uno, puesto que el primero es el que suplanta el malware para hacernos creer que llega de alguien conocido.

 

 

 

En estos correos generalmente encontraremos adjunto un documento Word con nombres como ARCHIVOFile_H3981.doc”, “MENSAJE_092019.doc”, “985832-2019-7-84938.doc” o “61.doc”, lo que nos puede dar otra pista del riesgo. Lo recomendable en estos casos es no abrir los documentos y eliminar los correos de inmediato.

 

 

 

 

Hay que vigilar los asuntos de nuestros correos electrónicos, pues los creadores de Emotet han recuperado una funcionalidad muy sofisticada de phishing lanzada en abril de 2019, que consiste en secuestrar viejos hilos de correo electrónico y referencias al usuario por su nombre. De esta manera tratan de atraer a los usuarios para que abran documentos o enlaces peligrosos.

 

 

 

Si queremos descargar un programa, debemos hacerlo solo de fuentes oficiales, utilizando enlaces de descarga directa. Lo mismo se aplica a la actualización de software. Si queremos mantener nuestras aplicaciones actualizadas, lo mejor es hacerlo utilizando las funciones de actualización implementadas o las herramientas proporcionadas por el desarrollador oficial.

 

 

 

 

Contar con software legítimo de antivirus antispyware instalado y funcionando también es primordial.

 

 

 

 

En casos que nuestro ordenador ya esté infectado, es aconsejable ejecutar un análisis con Spyhunter para Windows para eliminar automáticamente el malware infiltrado.

 

 

 

Reseña la vanguardia

Turquía multa a Facebook con 270.000 euros por violar leyes de privacidad

Posted on: octubre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Junta de Protección de Datos Personales (KVKK) de Turquía ha multado con 1,6 millones de liras turcas (unos 270.000 euros) a la red social Facebook por violar la ley de privacidad de 281.000 usuarios, informó este jueves el rotativo «Hürriyet».

 

 

 

 

«No se tomaron las medidas necesarias establecidas por la ley para evitar esta violación de datos y se ha multado a Facebook por no cumplir con sus responsabilidades con respecto a la protección de datos», señaló la junta en un comunicado.

 

 

 

A través de algunas aplicaciones de Facebook se podía acceder fácilmente a datos privados de estos usuarios, como el nombre, sexo, fecha de nacimiento, estado civil y su ubicación geográfica.

 

 

 

La KVKK ha impuesto una multa adicional por no informar en su momento a las autoridades turcas sobre la violación de la privacidad de estos usuarios.

 

 

 

«Si los datos personales son obtenidos por terceros mediante medios ilegales, el responsable de la plataforma debería haber informado a la persona pertinente y a la Junta lo antes posible» indica la nota.

 

 

 

Las autoridades turcas no han revelado qué ocurrió con los datos filtrados de los 281.000 usuarios de la plataforma.

 

 

EFE

La Soyuz MS-12 aterriza con éxito en la estepa kazaja

Posted on: octubre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La nave rusa Soyuz MS-12, con tres tripulantes de la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo, aterrizó hoy con éxito en la estepa kazaja, informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia.

 

 

 

 

La cápsula de descenso tocó Tierra a las 10.59 GMT al sureste de la ciudad kazaja de Zhezkazgán con el cosmonauta y comandante de la Soyuz Alexéi Ovchinin, el astronauta de la NASA Nick Hague y el astronauta emiratí Hazza al Mansouri a bordo.

 

 

 

 

Al Mansouri, el primer astronauta de los Emiratos Árabes Unidos en viajar a la EEI, solo permaneció ocho días en la plataforma orbital, en tanto que Hague y Ovchinin han estado en la plataforma orbital 203 días en total.

 

 

 

 

 

Para el astronauta de la NASA fue el segundo vuelo al espacio, mientras que para el cosmonauta ha sido el tercero. Los dos llegaron a la EEI en un segundo intento en marzo, después de que el primero fracasara solo dos minutos después del lanzamiento en octubre de 2018 por un fallo en un sensor en el cohete portador Soyuz-FG.

 

 

 

 

 

La nave aterrizó casi tres horas y media después de haberse desacoplado la Soyuz de la EEI.

 

 

 

 

Los servicios de evacuación sacaron muy rápidamente cada uno de los tripulantes de la cápsula de descenso, empezando por Ovchinin y Hague, seguido por de Al Mansouri.

 

 

 

 

Tras el aterrizaje fueron recibidos con melocotones y dátiles, un deseo de Ovchinin y el emiratí.

 

 

 

 

Después de unos diez minutos tras ser extraídos de la cápsula fueron llevados a un centro médico instalado en plena estepa kazaja para someterse a una evaluación médica.

 

 

 

 

Desde Karaganda, Kazajistán, donde se recuperarán del vuelo, Hague se subirá a un avión de la NASA para regresar a casa, mientras que Al Mansouri y Ovchinin volverán a la base de entrenamiento en la Ciudad de las Estrellas, en las afueras de Moscú.

 

 

 

Tareas de la tripulación de la EEI

 

 


Durante su estancia en la EEI efectuaron experimentos científicos ya iniciados por sus compañeros.

 

 

 

En la EEI permanecen los cosmonautas Alexandr Skvortsov y Oleg Skripochka, los astronautas de la NASA Christina Koch, Jessica Meir y Andrew Morgan, y el astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) Luca Parmitano, que forman la misión 61.

 

 

 

La expedición hará durante más de seis meses 250 investigaciones científicas en los campos de la Biología, de la Ciencia de la Tierra, la Física, la investigación humana y el desarrollo tecnológico.

 

 

 

Otra investigación que facilitará la tripulación de la plataforma orbital será sobre el chaleco AstroRad, que será probado en la EEI como traje protector para los astronautas ante la exposición de la cada vez mayor radiación a medida que se preparan para volar a la Luna y después a Marte.

 

 

 

Además llevará a cabo diez caminatas espaciales. En una serie de ellas los tripulantes de la EEI instalarán dos nuevas baterías de iones de litio para dos de los canales de energía solar de la estación.

 

 

 

Más adelante hay previstas caminatas para actualizar y reparar el Espectrómetro Magnético Alfa, un instrumento científico clave instalado en el exterior de la EEI para estudiar la materia oscura y los orígenes del universo.

 

 

 

 

 

La NASA, a través de su programa Artemis, enviara en 2024 la primera mujer y el próximo hombre a la superficie de la Luna.

 

 

 

EFE

Los glaciares de Chile se redujeron un 8 % en los últimos cinco años

Posted on: octubre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Los glaciares de Chile han experimentado un retroceso en su masa del 8 % desde el año 2014 a consecuencia del cambio climático, según cifras entregadas por el titular de la Dirección General de Aguas (DGA), Óscar Cristi, publicadas por la prensa local este jueves.

 

 

 

 

Las masas glaciares del país han pasado de una superficie de 23.641 kilómetros cuadrados hace cinco años a 21.647 kilómetros cuadrados este año, explicó Cristi durante la discusión del proyecto de glaciares que se tramita en el Congreso chileno.

 

 

 

 

 

La reducción se traduce en la desaparición de 1.894 kilómetros cuadrados de superficie glaciar, una situación que el titular de DGA consideró que «no es una buena noticia».

 

 

 

 

Los datos son apenas un avance del inventario de glaciares que el Gobierno de Chile está desarrollando y que tiene un avance del 95 %, cifras que se espera que estén disponibles en las próximas semanas.

 

 

 

 

Otro dato preliminar ofrecido por Cristi es el aumento de la cantidad de glaciares, una situación que se asocia a la partición de glaciares más grandes.

 

 

 

 

 

«En el 2014 se contabilizaron 24.114 glaciares en Chile y cinco años después la cuantía ascendió hasta 25.725, un incremento de 1.611 en la actualidad», dijo.

 

 

 

 

La situación de los glaciares en Chile está siendo debatida en el poder Legislativo desde hace meses, pero el proyecto impulsado por la oposición se encuentra estancado debido a los efectos que podría tener sobre la actividad minera cercana a estas masas de hielo.

 

 

 

 

La potencial normativa hace referencia a la protección no solo de las masas glaciares, sino de las zonas cercanas en las que se instalaron faenas de minería que podrían tener que cerrar su actividad en caso de que se apruebe el proyecto de protección.

 

 

 

 

La cordillera de los Andes

 

 

 


La mayoría de los glaciares de Chile se sitúan en la cordillera de los Andes, que recorre el país de norte a sur, con masas ubicadas en la zona altiplánica andina del norte del país y, sobre todo, en la zona sur, en la Patagonia chilena.

 

 

 

 

En la zona se destacan las principales superficie glaciares, entre ellas el Campo de Hielo Norte, con una superficie superior a los 4.000 kilómetros cuadrados.

 

 

 

 

Aunque el más importante es el llamado Campo de Hielo Sur, ubicado entre las regiones australes de Aysén y Magallanes y compartido con Argentina, con una superficie de más de 14.000 kilómetros cuadrados.

 

 

EFE

Instagram lanza su aplicación Threads, centrada en los amigos más íntimos

Posted on: octubre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Instagram, propiedad de Facebook, presentó este jueves Threads, una aplicación que complementa a la original como un lugar para comunicarse y compartir imágenes solo con las amistades más íntimas y que, entre otras cosas, incluye un seguimiento automático de las actividades que se encuentra haciendo el usuario.

 

 

 

 

Threads nace como consecuencia de la extensión «amigos cercanos» que Instagram introdujo el año pasado, ya que al descargar la aplicación esta conectará directamente solo con esas personas seleccionadas previamente, con la idea de erigirse en una aplicación complementaria de esa red social con un ambiente más íntimo.

 

 

 

 

 

Una vez abierta la aplicación, la pantalla de inicio dirige directamente a la cámara, con la idea de que el usuario pueda tomar una fotografía y compartirla de inmediato.

 

 

 

 

Para ello, Threads dispone de la opción de crear «accesos directos» a aquellas personas con quienes más contenidos se compartan de forma habitual, de manera que sus iconos aparezcan en la pantalla principal y que, tras tomar una foto, baste con pulsar sobre su imagen para enviársela.

 

 

 

 

 

El elemento más novedoso de Threads y, previsiblemente, el que más controversia traerá dado el historial de Instagram y, sobre todo, de su empresa matriz, Facebook, es que el usuario puede seleccionar la opción «estatus automático», que se sirve de la geolocalización para de forma automática ir ofreciendo al resto de internautas actualizaciones de qué se encuentra haciendo en cada momento.

 

 

 

 

 

Así, estos estados irán cambiando de «en el trabajo» a «en casa», «en el transporte», «en el cine», «en el campo», etc. a medida que vaya avanzando la jornada.

 

 

 

 

Instagram indicó que, pese a que la información con la que crean estos estados es geográfica, la ubicación del usuario no será visible para el resto de la red y puso énfasis en que lo que se comparte no es el «dónde», sino el «qué».

 

 

 

 

Dadas sus características, Threads parece un nuevo intento por parte de Instagram (y de Facebook) de ganar terreno a su competidor Snapchat, con una apuesta dirigida de forma muy directa al público más juvenil y lo suficientemente independiente de Instagram para que, en caso de fracasar, no afecte a la aplicación matriz.

 

 

 

 

La compañía que dirige Mark Zuckerberg se ha visto envuelta en los últimos años en multitud de escándalos que han lastrado significativamente su imagen pública, siendo el mayor de ellos el de la consultora británica Cambridge Analytica, que utilizó una aplicación para recopilar millones de datos de internautas de la plataforma sin su consentimiento y con fines políticos.

 

 

 

 

La empresa se sirvió de datos de la plataforma para elaborar perfiles psicológicos de votantes, que supuestamente vendieron a la campaña del ahora presidente de EE.UU., Donald Trump, durante las elecciones de 2016, entre otros.

 

 

 

 

 

EFE

Exoesqueleto para tetrapléjicos controlado por el cerebro podría ser realidad

Posted on: octubre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Un paciente tetrapléjico ha podido mover los brazos y las piernas gracias a un exoesqueleto controlado por las señales procedentes del cerebro y, aunque los expertos advierten que aún queda mucho para perfeccionarlo, consideran estos primeros resultados como «prometedores».

 

 

 

Un estudio que publica este jueves The Lancet firmado por investigadores franceses recoge los resultados de dos años de pruebas del exoesqueleto, que permite al paciente dar pasos, aunque para ello el dispositivo está anclado al techo para poder guardar el equilibrio.

 

 

 

 

La revista publica un vídeo en el que se ve a un hombre de 28 años sujeto a un exoesqueleto de gran tamaño mientras camina a lo largo de una sala y también cómo puede girar un brazo y dirigirlo hacia un objeto.

 

 

 

 

Aunque los firmantes del estudio consideran estos primeros resultados «prometedores», señalan que el sistema «está muy lejos de la aplicación clínica» y «requerirá importantes mejoras» antes de que pueda estar ampliamente disponible», señala The Lancet en un comunicado.

 

 

 

 

Este nuevo exoesqueleto es «el primer sistema inalámbrico semiinvasivo de cerebro-ordenador diseñado para un uso a largo plazo para activar las cuatro extremidades», indica Alim-Louis Benabid profesor emérito de la Universidad francesa de Grenoble.

 

 

 

 

Hasta ahora, apunta, se habían usado «dispositivos de registro más invasivos implantados bajo la membrana más externa del cerebro, donde finalmente dejaban de funcionar».

 

 

 

 

El paciente que ha usado el nuevo dispositivo está paralizado desde los hombros y solo mantiene algún movimiento en el bíceps y la muñeca izquierda, lo que le permite usar una silla de ruedas eléctrica controlada con un «joystick».

 

 

 

 

El primer paso fue implantarle a cada lado de la cabeza, entre el cerebro y la piel, en las zonas que controlan el movimiento, dos dispositivos que traducen las señales cerebrales de los movimientos que piensa el paciente y envía órdenes al exoesqueleto para realizarlos.

 

 

 

 

A lo largo de 24 meses, tuvo que realizar diversas tareas mentales para entrenar al algoritmo para que comprendiera sus pensamientos e ir aumentando el número de movimientos que podía realizar y además usó un avatar virtual que le ayudó, entre otras cosas, a saber cómo dirigir los brazos en diferentes direcciones y orientaciones de forma simultánea.

 

 

 

 

El neurocirujano del Hospital Universitario de Grenoble Stephan Chabardes detalla que esto puede ser un paso más para «ayudar a los pacientes tetrapléjicos a mandar ordenadores solo con su actividad cerebral, en lugar de usar ‘joysticks’, tal vez comenzado a usar sillas de ruedas con la actividad cerebral».

 

 

 

Por el momento, otros tres pacientes han comenzado a usar el nuevo sistema y el próximo objetivo es resolver el problema de permitir a la persona caminar y guardar el equilibrio por sí misma, sin tener que usar el sistema de suspensión desde el techo.

 

 

 

EFE

Consejos para aliviar el dolor de espalda cuando tienes que pasar más de 8 horas sentado

Posted on: octubre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El sedentarismo es, a día de hoy, uno de nuestros peores enemigos, capaz de acabar con la vida de miles de personas al año.

 

 

 

Ponerle remedio es una decisión proactiva y que mejorará enormemente nuestra salud. ¿Cómo podemos hacerlo?

 

 

 

Las cifras no mienten: según la OMS, el 60% de la población mundial ha caído en las garras del sendentarismo. Esto hace que se incrementen enormemente las cifras de la que es la mayor epidemia del mundo: la obesidad. Pero, dejando aparte los problemas de salud más graves, hay uno que nos afecta a todos: el dolor de espalda. Este se produce por pasar en una posición antinatural para nuestra espalda demasiado tiempo.

 

 

 

Ocho horas, de trabajo, más las que estaremos descansando, parecen muchísimas para una estructura que está acostumbrada a soportar el peso del cuerpo. Pero, ¿por qué es tan malo para la salud? La columna vertebral ha evolucionado para presentar una serie de curvas. Toda la estructura está «diseñada» para soportar el peso del cuerpo al completo.

 

 

 

Al sentarnos, cambiamos la distribución del peso. Al tener enfrente una pantalla y unas herramientas, como el teclado y el ratón, tendemos a adelantar el cuerpo sobre la columna. Esto provoca una rectificación en la curva lumbar y una cifosis que se muestra en la zona de los hombros. Esta posición no es sana y provoca estrés en los discos vertebrales, que reducen el espacio intervertebral.

 

 

 

Además, tensan la musculatura y genera un acomodamiento. Al final, todo el sistema de la espalda se siente resentido y comienza a hacer esfuerzos en puntos que no le corresponden. Por si fuera poco, pasar mucho tiempo sentado, además, hace que la musculatura de la zona central del cuerpo pierda su función de colaborar a la hora de mantener una postura correcta debido al respaldo.

 

 

 

 

Entonces, se acortan ciertos grupos musculares como los isquiotibiales o el psoas. De hecho, el acortamiento del psoas es una de las patologías más comunes en las personas que pasan muchas horas sentados. La consecuencia de todo esto es el dolor de espalda y las contracturas por mantener una postura deformada durante demasiado tiempo. Y esto se puede cronificar, por cierto. La cuestión es la siguiente: ¿podemos evitarlo? Sí, por supuesto.

 

 

Llamamos higiene postural a una serie de hábitos que modifican nuestra postura en beneficio de una posición más natural para nuestra espalda. Esto, si lo hacemos bien, puede terminar en menos dolores de espalda y una mayor salud postural. ¿Y cómo funciona? Lo primero que debemos tener en cuenta es que la postura en la silla ha de ser naturalmente recta, con la espalda erguida, desde nuestro punto de vista. Esto, en realidad, dejará nuestra columna con la curvatura natural.

 

 

 

Es importante no echarse demasiado hacia adelante ni hacia atrás, pues esto provocará un cambio en la posición de la columna o en un apoyo excesivo de la espalda sobre el respaldo. Existen bastantes discrepancias en los detalles de la higiene postural, según al experto que le consultes, pero, en general, contar con un buen respaldo o un cojín lumbar que ayude a mantener la postura recta sin esfuerzo, es algo beneficioso.

 

 

 

 

También es importante colocar la mesa y la pantalla a una altura adecuada, de manera que miremos al frente de forma recta. Debe estar a la altura de los ojos, situarse a una distancia adecuada (entre los 45 y 75 centímetros, más o menos) y debe ser de un tamaño apropiado, que no nos obligue a inclinarnos para poder leer.

 

 

 

 

El teclado y ratón, o el apoyo para escribir, deben estar en una posición que no nos obligue a cambiar de postura. Normalmente debemos poder mantener los antebrazos apoyados en la mesa, formando una posición de «corazón» con ellos, o usar los antebrazos en caso de no poder contar con la profundidad adecuada en el escritorio.

 

 

 

 

Todo esto debería estar frente a nosotros y no en un lateral, de manera que no tengamos que adoptar una postura incómoda. También es importante la posición de las piernas, es decir manteniendo las rodillas en ángulo de 90 grados, en la medida de lo posible, pero relajadas, no estiradas, colgando o tensas y dejando unos cuatro centímetros entre la rodilla y el asiento. Esto reducirá los problemas de circulación en las piernas así como reducirá la tensión que sufren, por reflexión, las partes altas de la columna.

 

 

 

Por mucho que adquiramos una buena higiene postural, pasar tanto tiempo sentados es algo que se cobra su precio. Sin más remedio, para poder combatir con efectividad los dolores de espalda, debemos hacerlo de forma activa. ¿Cómo? Es imprescindible levantarnos y cambiar de postura cada cierto tiempo.

 

 

 

Por ejemplo, es aconsejable hacer un pequeño descanso cada hora o, incluso, cada 25 minutos. Este debemos aprovecharlo para levantarnos y movernos un poco. Si podemos combinar estos momentos con un poco de ejercicio, perfecto: cinco minutos de algún ejercicio básico de lumbares y espalda, y algún estiramiento, nos irán de perlas.

 

 

 

 

Además de los parones, el ejercicio moderado o intenso también nos ayudará a combatir la pérdida de tono muscular ocasionada por las horas de sedentarismo. También tiene otra serie de beneficios, además de los fisiológicos, pero, principalmente, nos ayudará a combatir los dolores y problemas causados por las malas posturas.

 

 

 

 

Además, si contamos con supervisión, podremos corregir algunas de las consecuencias de pasar tantas horas sentados. En definitiva, aunque resulte algo genérico, combatir el sedentarismo con una buena actividad física no solo nos ayudará con los problemas que causa sino que, además, nos servirá específicamente para mejorar la salud de nuestra columna siempre que hagamos los ejercicios con responsabilidad.

 

 

 

 

 

 

Vitonica

Hábitos que no te dejan eliminar la grasa abdominal y no lo sabías

Posted on: octubre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Hábitos que retardan y entorpecen tu proyecto de barriga plana.

 

 

 

Cómo eliminar la grasa abdominal

 

 

 

1. Si mojas la camiseta en el gimnasio con series infinitas de abdominales, debes saber que la actividad, por sí sola, puede no garantizar el resultado deseado. Alternar actividades puede ser más eficiente si pretendes acabar con los kilos demás en esa región.

 

 

 

2.Entrenamientos incorrectos, de hecho, pueden hacerte esforzarte para nada. Hacer sólo ejercicios de cardio, por ejemplo, no hará desaparecer tu panza. Es fundamental una combinación de actividades para eliminar la grasa abdominal.

 

 

 

3. Dormir pocas horas por noche, puedes creerlo, también te hace acumular grasa abdominal. El descanso nocturno tranquilo y de calidad regula las hormonas relacionadas con el apetito y mejora el funcionamiento del metabolismo.

 

 

 

 

4. Será difícil adelgazar si no logras controlar los aspectos emocionales. El estrés, por ejemplo, no contribuye al aumento de peso solo por alterar los hábitos alimenticios. El cortisol, hormona del estrés, puede además aumentar la cantidad de grasa del cuerpo, especialmente en la región abdominal.

 

 

 

5. Quien no saca de su dieta las comidas listas y procesadas, no logrará eliminar la panza. Además de ser perjudiciales para la salud, los alimentos industrializados son uno de los principales villanos que producen la grasa abdominal.

 

 

 

 

6. Exageras en el consumo de grasas saturadas, como las de las carnes rojas y lácteos, que contribuyen al aumento de la grasa en las vísceras. Prefiere las grasas buenas presentes en el aceite de oliva y el aguacate, por ejemplo.

 

 

 

 

7. ¿Tu menú es pobre en frutas, legumbres, verduras y cereales integrales? Debes saber entonces que necesitas hacer algunos cambios en tu alimentación e incluir esas opciones ricas en fibras, ya que ellas ayudan al buen funcionamiento del tracto intestinal, lo que evita el abultamiento abdominal.

 

 

 

 

8. Si bebes poca agua durante el día ¡cuidado! Además de eliminar toxinas y combatir la hinchazón, mantener el cuerpo hidratado es importante para que el cerebro no confunda sed con hambre, haciéndote comer aún después de sentirte satisfecho.

 

 

 

 

9. Otro hábito que puede interponerse con la pérdida de panza, y además perjudica la salud, es el consumo exagerado de azúcar. Los alimentos dulces producen resistencia a la insulina y hacen que el cuerpo almacene más grasa en la zona abdominal.

 

 

 

 

10. Intenta mantener el hábito de iniciar cada comida por las ensaladas. Además de mitigar el exceso de hambre, consumirás antes las opciones saludables y te saciarás con alimentos leves y ricos en fibras, los que ayudan a combatir las grasas de la panza.

 

 

 

 

 

11. Saltarse el desayuno es otro hábito que también contribuye al aumento de peso y de la grasa abdominal. La primera comida del día garantiza energía y evita el hambre exagerada en el almuerzo, además de prevenir la ansiedad por alimentos más grasosos.

 

 

 

 

 

Vix

¿Qué aceites vegetales son buenos para la salud?

Posted on: octubre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Al aceite de oliva se le suele nombrar como el más saludable. Ahora, ¿qué otros aceites vegetales lo son?, ¿se pueden usar todos por igual?

 

 

 

 

Los aceites vegetales pueden provenir de un sinfín de orígenes distintos. Algunos se obtiene de semillas y otros de cereales o frutos. Ahora bien, es posible que lleguemos a preguntarnos ¿son todos iguales? ¿Pueden aportarnos los mismos beneficios?

 

 

 

 

Lo cierto es que no, no todos los aceites son iguales. Cada uno presenta características y propiedades distintas, por cuestión de origen y también por la forma de preparación, por ello, cada aceite tiene un valor y un uso en concreto.

 

 

 

 

Dado que solemos utilizar aceite para preparar distintas comidas, sería interesante que conociéramos un poco más acerca de las distintas variedades que existen y su aporte.

 

 

 

 

Los aceites vegetales con propiedades nutricionales
Los aceites son fundamentalmente grasas, por lo que no presentan un alto contenido en proteínas, carbohidratos, vitaminas o microminerales. Sin embargo, contribuyen a la absorción de vitaminas que son solubles en grasas, como la vitamina A, D, E y K.

 

 

 

 

En general, las grasas presentes en los aceites líquidos a temperatura ambiente suelen ser saludables y proporcionan energía metabólica. Uno de los grandes beneficiados de estas grasas es el cerebro. Este órgano es muy graso y utiliza la grasa para funcionar y para la comunicación neuronal.

 

 

 

 

Sin la grasa, el cerebro sería “mudo”. A pesar de ser tan graso, el cerebro no produce gran parte de la grasa esencial que precisa para su actividad, por lo que necesita obtenerla a través de la dieta. Por otra parte, los aceites vegetales se recomiendan para el equilibrio cardiovascular y para la salud de la piel, entre otras cuestiones.

 

 

 

Los aceites vegetales preferenciales son aquellos que contienen mayor cantidad de grasas esenciales que el organismo necesita en sus funciones. Teniendo en cuenta la composición particular de cada uno de ellos, también las formas de cocción y su uso en las recetas de cocina es variado.

 

 

 

Veamos algunos ejemplos a continuación.

 

 

 

 

Aceites de frutos secos

 

 


Los aceites de frutos secos, como la nuez y la almendra o las semillas –como pepitas de calabaza o semillas de uva–, contienen altos niveles de grasas no saturadas. De hecho, son de los aceites con mayor contenido de estas grasas poliinsaturadas.

 

 

 

Por consiguiente, son más sensibles a la degradación y se pueden oxidar más fácilmente. No deben sobrecalentarse ya que pueden liberar sustancias tóxicas.

 

 

 

 

Son por ello ideales para marinadas y platos que se sirvan fríos. Como tienen un punto de fusión muy bajo, no suelen solidificar cuando se meten en la nevera. Por consiguiente, son óptimos para conservar platos en la nevera sin que el aceite solidifique.

 

 

 

Aceite de oliva

 

 


El aceite de oliva es el “oro líquido” de la dieta mediterránea. Es muy rico en ácidos grasos monoinsaturados, vitamina E y otros antioxidantes naturales.

 

 

 

 

Los antioxidantes naturales contribuyen a paliar los efectos del estrés oxidativo que pueden generar desechos tóxicos durante la actividad de las células. “Limpian” la sangre.

 

 

 

 

El aceite de oliva no es resistente al calor elevado por lo que puede degradarse si se sobrecalienta. Por consiguiente, hay que tener cuidado al hacer frituras con aceite de oliva para evitar que se degrade.

 

 

 

 

Aceite de canola

 

 

 


El aceite de canola tiene un alto contenido en grasas insaturadas saludables y, dado que se considera que puede contribuir con la reducción del colesterol “malo” hasta en un 17 %, se considera que su consumo regular puede formar parte de una dieta saludable.

 

 

 

Sin embargo, este aceite no tiene un alto punto de fusión, por lo que no es recomendable para frituras que requieran calentar el aceite a altas temperaturas. Este proceso puede generar reacciones químicas que degradan el aceite y liberen sustancias tóxicas.

 

 

 

 

Aceite de coco

 

 

 


El aceite de coco es rico en grasas saturadas, lo cual presenta sus ventajas y desventajas. Por una parte, el aceite de coco puede aumentar los niveles del colesterol “malo”, cuando se compara con el aceite de oliva, por su alto contenido en grasas saturadas.

 

 

 

 

Sin embargo, este aceite se considera más saludable que la mantequilla (muy rica en grasas saturadas) a la hora de regular los niveles de colesterol. En general, las recomendaciones dietéticas aconsejan no abusar del consumo de este aceite.

 

 

 

 

Sin embargo, el aceite de coco presenta propiedades excelentes. Entre otros, se aconseja para el uso tópico en la piel, aportando hidratación y equilibrio. También parece ser un buen nutriente para el cerebro.

 

 

 

No todos los aceites vegetales valen para la misma receta

 

 

 


Por su diferencia en el contenido de grasas saturadas e insaturadas, cada aceite es preferencial para un tipo de cocción y preparación culinaria distinta. Por ende, sería recomendable evitar utilizar el mismo aceite para preparar todo tipo de platos. Lo ideal sería utilizar el más adecuado para cada cual, en función de sus características y tolerancia a las altas temperaturas, como comentábamos anteriormente.

 

 

 

 

Ciertamente, el aceite de oliva es el más versátil. Se puede usar para saltear, salsas frías, aderezos, mayonesas o salsas calientes. Aunque no es el más recomendable para elaborar frituras.

 

 

 

 

Por su parte, los aceites vegetales y de canola son recomendables, sobre todo, para preparar platos que no implique someter al aceite a altas temperaturas, ya que el sobrecalentamiento puede alterar sus propiedades.

 

 

 

 

Por último, hay que tener en cuenta que, en la repostería, es donde se pueden apreciar los mejores resultados del aceite de coco.

 

 

 

 

Con información de Mejor con Salud.

« Anterior | Siguiente »