Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Sigue creciendo la lista de lesionados en el Real Madrid, ahora es Marcelo

Posted on: octubre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Marcelo no estará ante el Granada.

 

 

 

 

 

Aunque el lateral brasileño volvió en el partido ante el Brujas, sustituyendo a Nacho en el descanso, el jugador tiene una nueva lesión según informó el club a través de un comunicado. Se le ha diagnosticado una elongación en el bíceps femoral de su pierna derecha.

 

 

 

 

 

El lateral sufrió antes «cervicodorsalgia postraumática» en el encuentro ante el equipo valenciano tras una mala caída y se perdió los duelos ante PSG, Sevilla, Osasuna y Atlético. Ahora su baja coincide con las de Mendy y Nacho, por lo que Zidane tendrá que inventarse un lateral izquierdo para el encuentro ante el Granada. reseña Marca.

 

 

 

 

Este es el parte médico del Real Madrid: Tras las pruebas realizadas a nuestro jugador Marcelo por los Servicios Médicos del Real Madrid se le ha diagnosticado una elongación en el bíceps femoral de su pierna derecha.

 

 

 

 

 

 

NADYALH

Alimentos que debes evitar y los que debes incluir en tu dieta cuando dejas de fumar

Posted on: octubre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Conseguir abandonar los cigarrillos no es sencillo y, para muchos fumadores, se trata de una lucha durísima.

 

 

 

 

 

Junto a la fuerza de voluntad, hay algunas recomendaciones alimentarias que son importantes en este proceso y que conviene cumplir para que la transición hacia una vida saludable sea fructífera.

 

 

 

 

 

 

Conviene alimentarse bien (lo que no significa comer mucha cantidad, sino que lo que se ingiera sea de calidad), beber abundante agua, combinando esto con las horas de sueño suficiente, según la Sociedad Americana del Cáncer. Pero la pregunta es: ¿Qué comer exactamente?

 

 

 

 

¿Qué beber?

 

 

 

 

 

En primer lugar, cabe recordar una máxima: se deben evitar las bebidas alcohólicas y el café, además de cualquier otro líquido que se asocie con el momento de coger un cigarrillo.

 

 

 

 

 

El fumador (o el ya ex fumador) estará pensando entonces en qué beber entonces. Pues lo mejor, según los médicos de la Sociedad Americana del Cáncer, son los zumos de frutas 100% naturales (es decir, nada de néctares, porque llevan azúcar, agua y aditivos). También son adecuadas las bebidas destinadas a deportistas tipo Aquarius y, sobretodo, el agua mineral. La norma, en todo caso, según los expertos, es que las bebidas a consumir deben ser bajas en calorías, o directamente que no tengan ninguna.

 

 

 

 

 

Mientras tomamos alguna de estas bebidas, pese a no ser la que acompañaba habitualmente al cigarrillo, nos puede apetecer llevarnos algo a la boca. El recurso más sencillo es usar algo con una forma similar, como zanahoria o pepino, aunque también se puede recurrir a frutos secos o chicles sin azúcar, además de caramelos.

 

 

 

 

 

En los relativo a la comida diaria, los más recomendable es evitar los alimentos muy condimentados y azucarados, porque tienden a aumentar las ansias de fumar. Eso quiere decir que es preferible tomar una ensalada, un plato de pasta, pechuga de pollo a la plancha y una pieza de fruta antes que un menú completo en una hamburguesería, según los especialistas de la Sociedad Americana del Cáncer.

 

 

 

La fruta y la verdura, pues, son grandes aliados en el camino hacia la independencia del tabaco. Según un estudio del departamento de salud comunitaria y hábitos saludables de la Universidad de Búfalo (Estados Unidos), los fumadores que comen este tipo de alimentos fuman menos cigarrillos.

 

 

 

 

Este estudio, hecho durante 14 meses con 1.000 fumadores de más de 25 años, concluyó que los que comían abundante fruta y verdura tenían 3 veces más posibilidades de dejar de fumar que los que optaban por otro tipo de alimentos.

 

 

 

 

En caso de insomnio, es conveniente evitar las bebidas excitantes, según el grupo Quirón Salud. Eso significa que, además del café, no son recomendables los tés, las bebidas con taurina, ni tampoco la cola. Es preferible intentar relajarse.

 

 

 

 

También es importante no excederse en la ingesta de comida y bebida. Según los expertos de la Sociedad Americana del Cáncer, el hecho de estar dejando un vicio, puede provocar que nos vayamos hacia otro y que nos pasemos a la hora de comer y beber, sobretodo en días festivos, rodeados de familia y amigos.

 

 

 

 

 

Los expertos coinciden, eso sí, en que una alimentación adecuada, pese a ser fundamental, no es lo único a tener en cuenta. La ingesta de alimentos y bebidas convenientes para dejar el tabaco debe ir acompañada de ejercicio físico, porque ayuda a aliviar la tensión y, por lo tanto, el ansia de llevarse un cigarrillo a la boca.

 

 

 

 

 

Reseña La Vanguardia

Oscurece las canas con este shampoo casero

Posted on: octubre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

De acuerdo con los expertos, esta hierba aromática es una rica fuente de antioxidantes y elementos antiinflamatorios.

 

 

 

 

Los cuales ayudan a estimular y mejorar la circulación sanguínea del cuero cabelludo, lo que promueve el crecimiento saludable del cabello.

 

 

 

 

Tradicionalmente, el romero se ha coronado como un excelente aliado contra la aparición de canas, ya que ayuda a oscurecer el cabello.

 

 

 

 

Por su parte, la sábila aporta un toque de frescura al tacto. Se ha demostrado que también aumenta la circulación sanguínea del cuero cabelludo y contribuye a que llegue más oxígeno y nutrientes directamente a los folículos capilares, dando como resultado un retraso en la aparición de las canas.

 

 

 

 

A continuación te mostramos cómo puedes hacer un shampoo de romero y sábila para aprovechar todos sus compuestos y tener un cabello libre de canas, fuerte y sano.

 

 

 

 

Shampoo de sábila y romero

 

 

 

 

 

Necesitas:

 

 

 

 

 

Modo de preparación:

 

 

 

 

  1. Limpia el romero, es decir, elimina el tallo y únicamente quédate con las hojitas.
  2. En una olla, vierte un litro de agua y agrega las hojitas de romero. Una vez que hierva, baja la flama y deja que se consuma el agua hasta que sólo quede alrededor de una taza de líquido (250 ml.)
  3. Cuela el agua de romero en la licuadora y agrega el trozo de sábila (debe medir alrededor de 10 x 5 centímetros).
  4. Licúa hasta que todos los ingredientes estén incorporados y no exista ningún trocito de sábila en su composición.
  5. Vierte la mezcla en un recipiente y agrega el shampoo.
  6. Utiliza este shampoo una o dos veces a la semana. Al cabo de unas semanas notarás tu cabello un poco más oscuro, fuerte y brillante. Reseña vix

¡Te sorprenderás con esta forma de pasta saludable! una alternativa para comer sano

Posted on: octubre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El calbacín nos ofrece una excelente gama de posibilidades: Desde una crema hasta un postre que sorprenderá hasta los más ingeniosos y expertos cocineros. Hoy recurrimos a una variedad diferente: Espirales o espaquetis de calabacín con vinagreta de sésamo.

 

 

 

 

 

Vale la pena recordar que debemos hacer tiras largas de calabacín en casa al momento, aunque no nos quede la «pasta» tan perfecta. Ni falta que hace, el resultado sigue siendo delicioso, y de lo más ligero. En >Directo al paladar nos ofrecen los secretos de esta excelente y fácil preparación

 

 

 

 

Ingredientes
Para 1 persona
2 Calabacínes pequeños
2 Diente de ajo
15 ml Aceite de oliva virgen extra (y un poco más para cocinar)
10 ml Mostaza de Dijon
5 ml Vinagre de manzana o Jerez
5 ml Zumo de limón
20 ml Tahini
Miel (opcional)
Queso Parmesano o similar, al gusto
Semillas de sésamo tostadas
Pimienta negra molida
Sal

Orégano seco o fresco al gusto

 

 

 

 

 

 

 

 

Cómo hacer espirales de calabacín con vinagreta de sésamo

 

 


Lavar y secar bien los calabacines. Sacar los tallarines usando un pelador con dientes, o simplemente los cortamos a lo largo con la parte más dura del calabacín. El centro del calabacín lo reservamos para usarlo para una crema o sopa.

 

 

 

 

Disponer en un colador, echar una buena pizca de sal y remover. Dejar que escurra un poco el agua durante unos 15 minutos. Mientras, preparar la salsa batiendo en un cuenco todos los ingredientes. Probar y ajustar las cantidades al gusto.

 

 

 

 

Laminar muy finos los ajos y dorarlos en una sartén con un poco de aceite de oliva, vigilando que no se quemen. Si usamos sésamo crudo, tostarlo también (1-2 cucharaditas). Escurrir bien el calabacín, pero con suavidad, y echar a la sartén.

 

 

 

 

 

Salpimentar y dar unas vueltas ligeras. Añadir una parte de la salsa vinagreta y saltear a fuego vivo durante unos 2-3 minuto, o un poco más si se prefiere una textura más tierna. Servir con el resto de la salsa, queso recién rallado y más sésamo.

 

 

 

 

 

 

Informe21

Cuidados básicos para un jardín particular sin esfuerzos

Posted on: octubre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Tener un jardín en casa aportará un incremento exponencial en la calidad de vida de su propietario. Las ventajas de tener un rincón natural al que recurrir siempre que sea posible afectan tanto al plano físico como al psicológico, pero su mantenimiento representa una buena dosis de esfuerzo y trabajo

 

 

 

 

 

 

Es cierto que el cuidado de un jardín requiere de esfuerzos constantes y capacidad de trabajo. Pero si se tienen los conocimientos adecuados, el trabajo se convierte en ocio, y el tiempo que se pasa creando compost, plantando setos, recortando ramas o limpiando el suelo no es trabajo, sino tiempo de disfrute, descanso y desconexión de las tareas habituales.

 

 

 

 

Elementos a tener en cuenta para una jardinería productiva

 

 

 

 

La jardinería debe convertirse en ese rincón donde pasar ratos agradables cuidando y haciendo crecer la materia viva de forma apacible y al gusto del jardinero. Los cuidados que debe recibir un jardín deben estar planteados y organizados de tal forma que no se conviertan en una carga más, sino en un modo de evasión saludable y diferente.

 

 

 

Se deberá tener en cuenta aspectos como el suelo (limpio y alimentado), el aire (espacio suficiente para que, entre el sol, no se den proliferación de hongos por humedad) y el espacio disponible (suficiente espacio de separación para evitar malformaciones).

 

 

 

 

También son elementos de importancia y a tener en cuenta los insectos (tanto para evitar plagas como para fomentar la polinización natural), el abonado (tipo y cantidad de abono, época del año y frecuencia), las malas hierbas (se eliminan competencias y se mejora la estética), el riego (evitando el exceso y el defecto, sistemas de riego y métodos de ahorro).

 

 

 

Sin olvidar la siembra de plantones (cada planta tiene su momento para ser plantada), la poda (cada planta tiene su propio momento para recibir la poda y una forma concreta de realizarse) y la combinación de plantas (tanto para el aspecto estético como por la colaboración mutua que se establece o de lucha por los recursos).

 

 

 

 

Ayuda tecnológica para el cuidado del jardín

 

 

 

 

Efectivamente, un jardín para que sea satisfactorio debe producir de forma abundante a la par que elegante. Debe crecer estéticamente al gusto del jardinero, pero, además, que no aporte demasiada carga de trabajo. La tecnología aplicada a la jardinería puede llegar a ser de gran utilidad para conseguir llevar a cabo este tipo de proyectos sin aplicar un exceso de esfuerzo.

 

 

 

 

Ahuyentadores de alimañas

 

 

 

 

El jardinero considera alimañas a todos aquellos seres vivos que, de una forma u otra, dañan el buen estado del jardín. Desde marmotas, ardillas, conejos, ratones o topos a cualquier otro mamífero que puede sembrar el caos en los cultivos.

 

 

 

Para evitar el ataque de estos y otros animales, existen los ahuyentadores de topos y ratones que se localizan en la url:

 

 

 

https://todojardin.online/mejor-ahuyentador-topos/, que pertenece a la web especializada en elementos para jardín; Todojardin.online. En esta dirección se podrá encontrar una amplia comparativa de los mejores ahuyentadores de ratones y topos del mercado.

 

 

 

 

 

Para el riego

 

 

 

 

 

Es posiblemente este, de los apartados fundamentales de la jardinería, donde más se han incrementado los avances tecnológicos. Los sistemas actuales de riego consiguen el máximo ahorro de agua por muy poco precio y con una fácil instalación. Menores tamaños, mayor versatilidad y programadores y control desde los smartphones consiguen que regar no represente el más mínimo problema.

 

 

 

Control absoluto de la salud de la planta

 

 

 

Efectivamente, la tecnología ha llegado a crear unos pequeños dispositivos que pueden colocarse en cualquier huerto o parte del jardín, e incluso en macetas. Estos aparatos monitorizan las plantas y aportan datos sobre su estado de salud a partir del número de sensores que tengan. Lo más habitual es que midan parámetros como la temperatura, la luz, el agua y la fertilización del sustrato. Elementos fundamentales para la vida de las plantas, que ahora se pueden controlar completa y directamente.

 

 

 

 

 

La información y la formación

 

 

 

 

La posibilidad de realizar cualquier trabajo sin esfuerzo nos la ofrece la información, la recogida de datos, los documentos, la formación y experiencia transmitida por otros.

 

 

 

Conocer los mejores métodos de plantación ayudará al jardinero desde el principio a no cometer errores al Plantar Plantas que le obligue con posterioridad a tener que arrancarlas porque no crecen con fuerza o porque se mueran.

 

 

 

 

Afortunadamente, existe internet y sus miles de páginas webs dedicadas a la jardinería. Sites que ofrecen gran cantidad de cursos, secretos, estrategias, videotutoriales e información 100 % fiable, como la que se localiza en la web comoplantar.com. Una web de referencia que ofrece una más que amplia información sobre temas tan variados como la plantación de árboles, plantas de interior, plantas medicinales, tubérculos, verduras y un largo etc.

 

 

 

Localizar webs que ofrezcan información útil y fiable sobre jardinería evitará tener que realizar un curso de formación profesional en jardinería para crear un jardín. Se podrá acudir a ellas cada vez que necesitemos información puntual sobre algún asunto concreto o recibir consejos prácticos y aprender cuando sea necesario. Aprender todo aquello para que se pueda crear un jardín al gusto personal, sin presiones ni prisas, evitando esfuerzos y agobios.

 

 

imforme21

 

 

 

 

El consumo de alcohol durante el embarazo

Posted on: octubre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Hay muchas creencias falsas en torno a la ingestión de alcohol durante el embarazo. Se dice que beber poco, o hacerlo en las primeras etapas de la gestación, no tiene ninguna incidencia. Esto no es cierto. En todos los casos, beber alcohol durante el embarazo entraña graves riesgos.

 

 

 

 

 

Una investigación publicada en The Lancet Global Health expuso un panorama preocupante en torno al consumo de alcohol durante el embarazo. Según ese estudio, hay cinco países en donde ese fenómeno se presenta con gran frecuencia y todos ellos son europeos.

 

 

 

 

 

La investigación señala que el 60 % de las irlandesas consumen alcohol durante el embarazo. Le siguen Belarús, con el 47 %; Dinamarca, con el 46 %; Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte con el 41 %; y la Federación de Rusia, con el 37 %.

 

 

 

 

 

El mismo estudio indica que una de cada 67 mujeres que consumen alcohol durante el embarazo, dará a luz un niño con síndrome alcohólico fetal. No hay un factor específico que permita predecir en qué casos se producirá el síndrome y en cuáles no. Es como una siniestra lotería.

 

 

 

 

Consumo de alcohol durante el embarazo

 

 

 

 


El consumo de alcohol durante el embarazo puede provocar una serie de afecciones que se conocen como trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF). Estos son la primera causa prevenible de defectos de nacimiento y anomalías en el desarrollo del niño.

 

 

 

 

Como resulta claro, el consumo de alcohol durante el embarazo puede dar lugar a graves deficiencias, tanto en el nacimiento como en el desarrollo. Estos son problemas de salud que duran toda la vida y que tienen consecuencias impredecibles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Beber alcohol es peligroso porque este pasa de la madre al bebé a través del cordón umbilical. Esto trae como consecuencia problemas que van desde el aborto espontáneo y la muerte fetal, hasta discapacidades y anomalías como las siguientes:

 

 

 

 

 

Cabeza de menor tamaño.
Estatura más baja del promedio.
Anormalidades faciales.
Bajo peso corporal.
Problemas de hiperactividad.
Deficiencias de coordinación, memoria, concentración, razonamiento y juicio.
Dificultades de aprendizaje.
Retrasos en el habla y el lenguaje.
Coeficiente intelectual bajo.
Problemas de visión y audición.
Dificultades de salud en el corazón, los riñones y los huesos.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Moderación en la bebida?

 

 

 

 


Algunas mujeres piensan, equivocadamente, que beber solo unas cuantas copas, o tomar un licor de baja graduación alcohólica no afectan al bebé. Esto es falso. Toda ingestión de alcohol es potencialmente peligrosa en cada una de las etapas de la gestación. Sin embargo, la ingestión es más dañina durante los tres primeros meses de embarazo.

 

 

 

 

 

 

La cerveza, el vino o los cócteles no son seguros, pues todos contienen alcohol. El riesgo de generar graves consecuencias es muy alto en aquellas mujeres que solo beben alcohol una vez, en grandes cantidades, durante el embarazo. También en las que beben pocas cantidades con mucha frecuencia.

 

 

 

 

 

Entre más se beba alcohol durante el el embarazo, mayores son los riesgos de dar a luz un hijo con anomalías. Sin embargo, solo una ingesta puede dar lugar a graves consecuencias. Como ya se anotó, opera un factor de azar que es impredecible.

 

 

 

 

El síndrome alcohólico fetal

 

 

 

 


El síndrome alcohólico fetal es un trastorno que presentan los hijos de madres que han consumido alcohol durante el embarazo. Este provoca daño cerebral y problemas en el desarrollo. Lo más grave es que los defectos causados por este síndrome son irreversibles.

 

 

 

 

 

 

Los síntomas del síndrome alcohólico fetal varían en su gravedad de un caso a otro. Estos incluyen anomalías físicas, problemas cognitivos y dificultades psicosociales. Los niños a quienes se les diagnostica tempranamente el síndrome tienen mejor pronóstico que los demás.

 

 

 

 

 

 

Antes se creía que una madre que consumía alcohol durante el embarazo solo daba lugar a un hijo con problemas cuando este tenía deformidades apreciables a simple vista. Hoy se sabe que, aunque no haya dichas deformidades, o estas no sean tan evidentes, los efectos cognitivos y psicosociales pueden ser devastadores.

 

 

 

 

 

Datos para tener en cuenta

 

 

 

 

 


Una mujer debe dejar de beber alcohol no solo cuando está embarazada, sino también cuando está tratando de quedar en ese estado. No se sabe cuál es el momento exacto en que se produce la fecundación y, por lo tanto, podría estar ya embarazada cuando consuma licor.

 

 

 

 

 

 

De momento no se sabe cuál es la incidencia del alcohol en el esperma masculino. La información de la que se dispone indica que solo el consumo de alcohol de la madre durante el embarazo puede dar lugar a trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF).

 

 

 

Si una mujer es alcohólica y queda en estado de embarazo, debe buscar ayuda cuanto antes para dejar de beber. Algunas beben y tienen hijos normales, pero cada embarazo es único. Así que tal vez uno de los hijos no nazca con problemas, pero otros sí pueden presentar anomalías.

 

 

 

Con información de Mejor con Salud

Romero ideal para darle vida al cabello ¡Los resultados te sorprenderán!

Posted on: octubre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El romero es el mejor remedio natural para cambiar el aspecto del cabello, darle un aire más moderno, camuflar canas, hacerlo crecer, darle brillo entre otros, descubre como se usa el mejor extracto natural para darle un nuevo look a tu vida.

 

 

 

El romero es una planta aromática que cuenta con estupendas propiedades para la belleza, especialmente para el cabello. No tiene efectos secundarios y dará vida y brillo a tu melena.

 

 

 

 

Para la caspa

 

 

 

 

Y es que el romero tiene propiedades antibacterianas por lo que puede acabar con el hongo que produce el exceso de caspa en el cuero cabelludo, así que si tienes este problema aprovecha los beneficios naturales del romero y acaba con la caspa.

 

 

 

 

 

Para tratar el cabello graso

 

 

 

 

 

 

Sus propiedades ayudan a equilibrar la piel para que se produzca menos grasa. Poco a poco verás cómo te ayuda a tener el cabello limpio durante más tiempo.

 

 

 

 

 

Acondicionador

 

 

 

 

Si tienes el cabello sano utiliza el romero para humectar tu cabellera como un acondicionador. Esta planta ayuda a mejorar el aspecto del cabello, a darle más volumen y a ayudar a que se mantenga suave y brillante. Es una planta que contiene flavonoides, estupendos antioxidantes que pueden ayudar al pelo a mantenerse en buen estado.

 

 

 

 

 

 

Cómo preparar el romero

 

 

 

 

 

 

 

Su preparación es muy sencilla solo debes poner agua a hervir y apagar el fuego antes que el agua hierva. Con el agua caliente añade las hierbas y se deja reposar para crear una estupenda infusión. Guardar el contenido en un bote vaporizador. Aplicarlo en el cabello con un ligero masaje y dejarlo secar. No ensucia ni engrasa el cabello, por lo que podemos usarlo varias veces al día si queremos.

 

 

 

 

 

 

YS/Informe21

Condenan el abusivo comercio legal de animales de África en el mundo

Posted on: octubre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La demanda internacional de animales icónicos de África les causa un «sufrimiento inmenso» y pone en riesgo su supervivencia, denunció hoy la ONG World Animal Protection (WAP), al subrayar que 2,7 millones de esos ejemplares se comercializaron legalmente en el mundo entre 2011 y 2015.

 

 

 

 

En un informe publicado este viernes, WAP apunta que esa cifra representa a «especies que se extraen de su hábitat natural y se crían en granjas comerciales por su piel y el comercio de mascotas exóticas».

 

 

 

 

Entre esos animales sometidos al comercio legal -que se venden en lugares como Europa, Estados Unidos, Asia o Latinoamérica- figuran el cocodrilo del Nilo, el elefante, la pitón real, el hipopótamo común, la zebra Hartmanns de montaña o el loro gris africano.

 

 

 

 

 

«Los cocodrilos del Nilo se crían de forma intensiva para ser sacrificados y desollados por su cuero, con un promedio de más de 189.000 pieles exportadas anualmente entre 2011 y 2015», remarca el informe.

 

 

 

 

La ONG, organización fundada en 1981 para defender la protección de la fauna y con presencia en numerosos países, también llama la atención sobre el «sufrimiento animal» que acarrea ese tipo de comercio, que abarca desde la «captura traumática inicial» a las «malas condiciones de cría en cautividad» o el «sacrificio».

 

 

 

 

 

 

 

«Los elefantes -explica- son asesinados en su hábitat natural por su marfil pero también por sus pieles, que se usan para chaquetas e interiores de automóviles. Debido a su tamaño, una muerte provocada por un humano no está garantizada, ya que las balas que no dan en el blanco pueden resultar en una muerte prolongada y agonizante».

 

 

 

 

La pitón real, la más comercializada

 

 

 


El animal vivo más comercializado es la pitón real, de la que se exportaron más de 500.000 entre 2011 y 2015 ejemplares, cuya mayoría fue a parar a Estados Unidos para «una vida destinada a un tanque de exhibición de cristal».

 

 

 

 

«Este comercio de animales puede ser legal, pero eso no hace que sea correcto. Estos son animales salvajes, no artículos producidos en fábrica», remarcó el jefe de investigación y bienestar animal de WAP, Neil D’Cruze, en un comunicado.

 

 

 

 

 

 

«Esta cruel industria perjudica a los animales salvajes y puede dañar la biodiversidad de África con efectos devastadores a largo plazo», agregó D’Cruze.

 

 

 

 

 

 

Más allá del comercio legal, WAP -que elaboró el informe con datos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES)- recordó que los cinco animales africanos más afectados por el tráfico ilegal en 2017 fueron el elefante, el rinoceronte, la jirafa, el pangolín y el león.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EFE

La recuperación de especies y la extinción marcan Día Mundial de los Animales

Posted on: octubre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La recuperación de la población de un reptil, que ha salido del listado de especies en peligro de extinción en Estados Unidos, y la extinción de un anfibio en España, son dos noticias contrapuestas que marcan la celebración este viernes del Día Mundial de los Animales.

 

 

 

 

El Día Mundial de los Animales se celebra cada 4 de octubre, coincidiendo con la festividad de San Francisco de Asís (Italia 1182), cuya filosofía pretendía integrar el bienestar humano en consonancia con el de los animales y el medio ambiente.

 

 

 

Sin embargo, más de un millón de especies están en peligro si no se adoptan las medidas necesarias para evitarlo, según el informe del Panel Intergubernamental para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés).

 

 

 

 

Concretamente, esta semana, Ecologistas en Acción han dado por extinta a la Ranita Meridional (Hyla meridionalis)en la Región de Murcia (sureste de España), dato que ha sido corroborado por los resultados del programa de seguimiento de fauna amenazada de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

 

 

 

 

Según la organización, esta especie es uno de los dos únicos representantes de ranas arbóreas de la Península Ibérica, además de ser el anfibio más pequeño de Europa.

 

 

 

 

Otra especie en peligro de extinción es la conocida comovaquita marina (Phocoena sinus), un mamífero endémico del Golfo de California (México), del que según estimaciones podrían quedar únicamente veinte ejemplares.

 

 

 

 

A pesar de la veda impuesta en la zona del Golfo de California desde 2015, las falsas creencias sobre las cualidades de estos animales en la medicina asiática, ha provocado una disminución de su población, que en muchas ocasiones la confunden con otra especie también muy apreciada como es la totoaba.

 

 

 

Buenas Noticias

 

 

Sin embargo, no todos son malas noticias, y esta semana se ha conocido que el geco, un reptil conocido como salamanquita de Monito (Sphaerodactylus micropithecus), se ha convertido en la primera especie endémica de Puerto Rico en salir de la lista de especies en peligro de extinción en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

El geco entró en la lista de especies en peligro de extinción en 1982, año en el que solo quedaban decenas de ejemplares por la amenaza de las ratas, según el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. (USFWS, en inglés).

 

 

 

 

 

 

Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), unas 5.800 especies de animales y 30.000 de plantas figuran en la lista, de ahí la importancia de la firma esta semana de la Declaración de Lima para luchar contra el Comercio Ilegal de Vida Silvestre en la Primera Conferencia de Alto Nivel de las Américas.

 

 

 

 

 

En la reunión está prevista la participación de representantes de una veintena de países de América, Europa y Asia para estudiar medidas contra un delito que mueve aproximadamente unos 10.000 millones de dólares al año.

 

 

 

 

 

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), tras el cambio climático, la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo son las especies exóticas invasoras (EEI). En este sentido, el proyecto Life Invasaqua, financiado con fondos europeos y coordinado por la Universidad de Murcia, insta a actuar con urgencia para frenar su avance.

 

 

 

 

 

Evitar el impacto de las EEI pasa, según el biólogo Francisco José Oliva, por abordar todas las fases del proceso de invasión: la introducción, el establecimiento o naturalización y finalmente la expansión.

 

 

 

 

La gestión preventiva unida a la información y formación de la ciudadanía, en especial de los sectores involucrados y afectados por su problemática, son acciones clave para reducir su impacto.

 

 

 

 

En el proyecto Life Invasaqua participan entidades de España y Portugal, entre las que se encuentran UICN, el Museo de Ciencias Naturales-Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC).

 

 

 

 

Asimismo, participan la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora, la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) y EFEverde de la Agencia EFE.

 

 

 

 

EFE

La hazaña de hacer vídeojuegos en España

Posted on: octubre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

España es la novena potencia mundial y la cuarta europea en consumo de videojuegos, pero facturarlos sigue siendo una hazaña, tal y como reconocen a Efe varios desarrolladores y empresarios participantes en la feria Madrid Games Week.

 

 

El videojuego es el principal motor del entretenimiento global y representa una industria que ha generado 134.900 millones de dólares (122.800 millones euros) en 2018, creciendo un 10,9%, según la compañía Newzoo.

 

 

 

 

España, con 2.202 millones de dólares (2.000 millones de euros), representa el noveno mercado mundial y el cuarto europeo.

 

 

 

 

 

El sector español de producción de videojuegos facturó 713 millones de euros en 2017, un 15,6% más que en 2016, según el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos en su edición de 2018, presentado en enero de este año.

 

 

 

 

El censo de empresas legalmente establecidas y constituidas que se dedican al desarrollo y a la producción de videojuegos en España asciende a 455, de las cuales el 81% se creó en la última década. En total, engloban a 6.337 profesionales.

 

 

 

 

 

Sin embargo, la mitad de la facturación del sector corresponde a las empresas con facturación superior a los 50 millones de euros. La mayor parte de las empresas son todavía pequeñas y el sector está muy atomizado: el 88% factura menos de 2 millones de euros y el 74% emplea a menos de 10 personas.

 

 

 

 

«Se cuentan con los dedos de una mano los estudios que viven exclusivamente de sus propios videojuegos», afirmó a Efe Jon Cortázar, fundador de la empresa bilbaína Relevo.

 

 

 

 

 

 

«Es una labor muy complicada. Pasamos mucho tiempo desarrollando pero sin generar retornos inmediatos. Tratamos de tener varias líneas de negocio para ser capaces de mantenernos vivos y no morir en el intento mientras desarrollamos el producto», agregó.

 

 

 

 

Bajo el paraguas del programa PlayStation Talents, Cortázar ha sorprendido en la feria con la presentación de «Treasure Rangers», un videojuego inclusivo que narra las aventuras de un grupo de amigos donde se incluye a un niño con autismo convertido en un personaje jugable más, con sus características propias y superpoderes.

 

 

 

 

«Tengo tres hijos y el mayor tiene autismo. Trato de visibilizar a las personas con estas capacidades y siempre he querido trasladarlo a un videojuego, aquí integrando sus cualidades en una cuadrilla de amigos, iguales o más importantes que las de los demás».

 

 

 

 

Por su parte, David Romero, lead game designer de Rainbow Six en Ubisoft Barcelona, considera que la ayuda de subvenciones y la existencia de programas de acompañamiento al crecimiento empresarial, como ocurre en Canadá, serían factores positivos para la evolución de las compañías.

 

 

 

 

«No hay grandes empresas españolas de videojuegos, pero también es verdad que en España los videojuegos se han empezado a considerar como cultura hace poco», ha recordado Romero, quien, no obstante, ha recalcado que a nivel independiente se han creado grandes obras como las recientes «Blasphemous» (The Game Kitchen) o «Gris» (Nomada Studio).

 

 

 

 

Estudios de desarrollo

 

 

 


Cataluña, sede de los principales estudios de desarrollo internacionales, como las francesas Ubisoft y Gameloft, la británica King o la rusa Zeptolab, se ha consolidado como la capital de la industria española del videojuego, con el 31% de las empresas y más de la mitad de la facturación de todo el sector.

 

 

 

«Crear un estudio que haga ‘triple A’ (altos presupuestos) requiere una inversión brutal y no creo que aquí se vaya a hacer desde cero. Sin contar China, empresas grandes de videojuegos hay cinco o seis», ha añadido Romero.

 

 

 

 

En cualquier caso, la industria respira optimismo y las previsiones hablan de que la facturación crecerá a un ritmo anual del 23% y que para 2021 se alcanzarán los 1.630 millones de euros.

 

 

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »