Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Arrancó el pago del bono «Alimentación y Transporte» para el sector educativo (+monto)

Posted on: enero 25th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Este martes arrancó la entrega del Bono «Alimentación y Transporte», correspondiente al mes de enero de 2022, para los trabajadores del sector educación.

El monto asignado es de Bs. 46, equivalente a 9,68 dólares, lo cual alcanzaría para comprar un kilo de carne y medio cartón de huevos.

El personal docente, administrativo y obrero de las instituciones públicas recibirán esta bonificación a través de sus cuentas nóminas.

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional

Conindustria: Industria nacional actualmente genera 532 mil empleos

Posted on: enero 25th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, recordó como en 1998 la industria venezolana generaba cerca de 1 millón 500 mil empleos, mientras que el poder adquisitivo se ubicaba en 360 dólares mensual.

Sin embargo, hoy la industria nacional apenas genera 532 mil empleos directos e indirectos.

Por otra parte considera que, la prórroga de la exoneración de pagos de aranceles a productos importados va en detrimento de la producción nacional y favorece a las economías de otras países.

“Nosotros hemos venido conversando desde hace mucho tiempo con el Ejecutivo y tratando de influir en ello, de que este decreto ya cesase, incluso hemos tenido muchas reuniones con parte del Ejecutivo y todos nuestros sectores para determinar cuáles eran los códigos arancelarios que están afectando a la industria nacional”.
El presidente de Conindustria denunció que las industrias venezolanas pagan aranceles e IVA por la materia prima que se usa en el país, al contrario de los productos importados.

“Adicionalmente tenemos una sobrevaluación de la moneda muy pronunciada que afecta a la producción nacional».

Pisella explicó en una entrevista para Fedecámaras radio que la inflación de 2021 fue de 686%, lo que se traduce en el porcentaje en el que subieron de precio los productos nacionales en promedio, mientras que la devaluación está en menos del 50%, es decir, que los productos importados resultan más económicos.

 

 

Fuente: El Universal

¿Cómo ‘quema’ la grasa nuestro cuerpo?

Posted on: enero 25th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Muchos de nosotros podríamos estar considerando la idea de “quemar grasa” para sentirnos mejor con nuestros trajes de baño en la playa o en la piscina. Pero, ¿qué significa esto en realidad?


La célula adiposa normal existe esencialmente para almacenar energía. El cuerpo ampliará la cantidad de células adiposas y el tamaño de estas para dar cabida al exceso de energía de los alimentos ricos en calorías.

Incluso llegará a comenzar a depositar células adiposas en los músculos, hígado y otros órganos para crear espacio para almacenar toda esa energía extra de las dietas ricas en calorías, especialmente cuando esto se combina con un estilo de vida de muy poca actividad.

La grasa era importante para la superviviencia
Históricamente, el almacenamiento de grasa funcionaba bien para los humanos.

La energía se acumulaba en pequeños paquetes de moléculas llamados ácidos grasos, que llegaban al torrente sanguíneo para ser usados como combustible por los músculos y otros órganos cuando no había alimento disponible, o cuando un depredador nos perseguía.


En realidad, el almacenamiento de grasa confiere una ventaja de supervivencia en tales situaciones. Quienes tienen una tendencia a almacenar grasa logran sobrevivir períodos más largos sin comida y tienen energía extra en ambientes hostiles.

La vida moderna no ayuda
¿Pero cuándo fue la última vez que usted huyó de un depredador?

En los tiempos modernos, con una sobreabundancia de alimentos y condiciones de vida seguras, muchas personas han almacenado grasa en exceso. De hecho, más de un tercio de la población adulta en Estados Unidos es obesa.

El principal problema con este exceso de grasa es que las células adiposas, llamadas adipocitos, no funcionan normalmente. Almacenan energía a un ritmo excesivamente alto y liberan esa energía a un ritmo muy lento.

Además, esta cantidad excesiva de células adiposas, también aumentadas de tamaño produce cantidades anormales de hormonas diferentes. Estas hormonas aumentan la inflamación, ralentizan el metabolismo y contribuyen a la enfermedad. Este complicado proceso patológico de exceso de grasa y disfunción se llama adiposopatía, y hace que el tratamiento para la obesidad sea muy difícil.

Una célula adiposa está cargada de triglicéridos, o depósitos de grasa, y no se asemeja a otras células de nuestro cuerpo.
Pavel Chagochkin/Shutterstock.com
Cómo el cuerpo usa energía
Cuando una persona comienza y mantiene un nuevo régimen de ejercicios y limita el consumo de calorías, el cuerpo hace dos cosas para “quemar grasa”. Primero, usa la energía almacenada en las células adiposas para alimentar una nueva actividad. En segundo lugar, deja de almacenar en exceso.

El cerebro indica a las células adiposas que liberen los paquetes de energía, o moléculas de ácidos grasos, al torrente sanguíneo. Los músculos, los pulmones y el corazón recogen estos ácidos grasos, los separan y utilizan la energía almacenada para ejecutar sus actividades.


Los restos que quedan se descartan como parte de la respiración, en el dióxido de carbono que exhalamos o en la orina. Esto deja la célula adiposa vacía y la vuelve inútil. Las células en realidad tienen una vida útil corta, de manera que cuando mueren el cuerpo absorbe el vacío y no las reemplaza.

Con el tiempo, el cuerpo extrae directamente la energía (es decir, calorías) de los alimentos hacia los órganos que la necesitan en lugar de almacenarlos primero.

Como resultado, el cuerpo se reajusta disminuyendo el número y el tamaño de las células adiposas, lo que posteriormente acelera el metabolismo, disminuye la inflamación, mejora la enfermedad y prolonga la vida. Si mantenemos este ritmo con el tiempo, el cuerpo reabsorbe las células adiposas extra y las descarta como desperdicio, y esto nos vuelve más ágiles y saludables en todos los aspectos.

 

 

Fuente: Culturizando

La Cruz Roja, ¿no siempre es una cruz?

Posted on: enero 25th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Todos conocemos el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, siendo esta última una bipartición, tal vez, la menos popular. Es de comprensión general que el signo de la cruz de color rojo representa a un movimiento mundial que posee convenios con diferentes Estados y organismos con un fin humanitario.


 



Dicho movimiento internacional ha estado presente y al servicio de la humanidad por más de un siglo, siendo su labor, de conocimiento mundial, un pilar fundamental de la sociedad. Todos sus colaboradores instaurados en diferentes países socorren y protegen a personas afectadas por diferentes conflictos y situaciones de riesgo.

Pero, además de su conocida labor, otra de las cosas con las que se asocia inseparablemente a este movimiento es su signo: la cruz. El dilema es que realmente este importante conjunto de colaboradores y estructuras organizacionales a nivel mundial, no solo se encuentran compenetrados bajo el mencionado signo, sino que son cohesionados bajo tres diferentes pictogramas que los representan a lo largo y ancho del mundo.


La Cruz Roja no posee un solo emblema, como es la creencia de muchas personas alrededor del mundo, sino que desde hace muchos años se encontraba concatenada bajo dos símbolos: la cruz y la media luna. Pero, además de los dos anteriores, es en el 2005 cuando la organización decide agregar el cristal rojo, acuñando un mismo movimiento bajo tres símbolos diferentes.

Los símbolos utilizados para identificar los servicios médicos presentes en la guerra, antes del siglo XIX, variaban dependiendo del país de origen de cada cuerpo. Gracias a esto, los emblemas utilizados y sus respectivas fuerzas, no eran conocidos ni mucho menos respetados o considerados bajo alguna protección social, política o jurídica.

Debido al incremento de fallecidos y heridos en las guerras alrededor del mundo, a mediados del siglo XIX, producto del desarrollo de las armas para la época, las personas necesitaron cada vez más un organismo unificado, algún tipo de salvaguarda que los ayudara a salir, e inclusive sobrevivir, frente a estas graves situaciones de conflicto y muerte.

 

¿Cuál es el origen del movimiento?

Luego de la guerra de unificación de Italia, una de las más fuertes del siglo, Henry Dunant, un ciudadano suizo, que había sido testigo de miles de sufrimientos y muertes de soldados, regresó a Ginebra, donde comenzó a escribir un libro, en el que propuso mejorar la asistencia a las víctimas de guerra. Dunant, en 1862, publica un libro llamado Recuerdo de Solferino, donde manifiesta dos propuestas que dieron origen a lo que actualmente conocemos como las Sociedades Nacionales y los Convenios de Ginebra, organismos con un papel fundamental en la protección de cuerpos de paz y de servicios médicos en los conflictos internacionales.

Producto de estos convenios e ideales, el 17 de febrero de 1863, un comité formado por cinco miembros, el cual sería el futuro Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se reunió para estudiar las propuestas de Dunant. Más adelante, el 26 de octubre de 1863, se convocó a la primera Conferencia Internacional, que contó con la presencia de los delegados de 14 Gobiernos; en ese encuentro, decantaron en la aprobación de diferentes premisas en pro de la protección de los socorristas y colaboradores en las guerras y conflictos.


En 1864, adoptan como línea a seguir el Convenio de Ginebra, dando paso a la concepción del ‘derecho internacional humanitario’. Además, plantean el establecimiento de la cruz roja sobre fondo blanco como emblema distintivo uniforme. La escogencia de este signo apeló mucho al pragmatismo de su forma; la cruz y el color rojo eran fáciles de confeccionar, y por su sencillez, posible de reconocer por cualquiera que la pudiese observar.


 

¿Fue posible la inclusión de nuevos símbolos?

Entre el período comprendido entre 1876 y 1878, durante la guerra entre Rusia y Turquía, el Imperio otomano decidió utilizar el símbolo de la media luna roja encima de fondo blanco, en lugar de la tradicional cruz. Estos aclararon que respetaban el símbolo de la cruz, pero que las autoridades otomanas consideraban que la naturaleza religiosa de la cruz podría herir las sensibilidades de los musulmanes. Es por esto que la organización acepta el uso provisional del signo hasta la finalización del conflicto.


Luego del fin de la Primera Guerra Mundial, se convocó a una nueva Conferencia Diplomática en 1929 para revisar los Convenios de Ginebra; allí, Turquía, Persia y Egipto solicitaron el reconocimiento de la luna roja, el león y el sol rojo. Después de muchos debates, la Conferencia autorizó su uso como emblemas distintivos adicionales a la cruz, pero solo a los tres países que ya los utilizaban. Actualmente los tres símbolos poseen el mismo estatuto en los Convenios de Ginebra.

En 1949 la Conferencia se reúne de nuevo, luego de la Segunda Guerra Mundial, y en esta cumbre analiza tres propuestas diferentes para la utilización de los emblemas y su reconocimiento. Una de las propuestas -la holandesa-, buscaba adoptar un nuevo símbolo único. Otra de las opiniones formuladas fue la de volver a la cruz roja como único símbolo, y por último, también se pedía considerar, desde una propuesta israelí, el escudo rojo de David como un nuevo emblema añadido, pero las tres propuestas fueron rechazadas.


A finales del siglo XX, la polémica respecto a las decisiones de 1949 se mantenía; varios países seguían proponiendo el uso de nuevos emblemas nacionales o el uso de la cruz y la media luna juntas. Se llegó a cuestionar la neutralidad del movimiento ante diferentes conflictos complejos, debido a la simbología que este utilizaba. Es en 1992, cuando el presidente de la conferencia hace un llamamiento a la creación de un nuevo emblema libre de connotación política, nacional o religiosa.

 

Desde 1999 se crea una comisión en el movimiento para dar solución a este debate mundial en busca de encontrar una solución global y duradera, que fuese equitativa para todas las partes implicadas. Pero, en el año 2000 se reconoció el apego que existía a la simbología ya utilizada, por lo que se llega a la resolución de que la posibilidad de lograr una simbología ampliamente aceptada y sin ningún tipo de connotación nacional, política o religiosa, era la creación y adaptación de un nuevo emblema libre de cualquier conexión o asociación previa a otro tipo de recuerdo o parámetro universal. 

Un nuevo emblema aceptado por todos

Es en diciembre del año 2005 cuando, durante la Conferencia Diplomática celebrada en Ginebra, se adopta el ‘Protocolo III’, creando un emblema adicional a la cruz roja y a la media luna roja. ‘El cristal rojo’, se convierte en el nuevo emblema que le dio solución a las diatribas que se venían arrastrando desde hace varios años. Se concreta la posibilidad de que los países que no deseaban usar la cruz o la media luna roja, tuviesen un símbolo con el cual identificarse, así como la autorización para usar la cruz y la media luna juntas.


Específicamente, es en el año 2007 cuando se completa el proceso de establecimiento de un emblema adicional para uso de los Gobiernos y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Actualmente se reconoce que los tres emblemas simbolizan la protección que el derecho internacional brinda a los heridos, enfermos y a quienes cuidan de estos durante los conflictos armados; además, de identificar a los individuos o cuerpos que no deben ser atacados bajo ningún concepto. Asimismo, la presencia de estos símbolos en una organización indica la posibilidad existente en ese ente de ayuda ante cualquier conflicto o suceso perjudicial para la humanidad.


El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, indica que: “Los emblemas no son símbolos religiosos. Sirven a la humanidad. Son símbolos de protección e indican que hay ayuda cerca. Además, son signos de esperanza y, por ello, merecen respeto”.

 

 

Fuente: Culturizando

El origen de la palabra Internet

Posted on: enero 25th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El termino Internet proviene del inglés, formado de inter (entre) y net de la palabra network (red electrónica). La palabra Internet se escribe en mayúscula, pues se refiere a la Red que conecta los ordenadores mundialmente usando el protocolo TCP/IP.


TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol), o protocolo de control de transmisiones.

La primera vez que el término Internet fue usado por Vinton Cerf, Yogen Dalal y Carl Sunshine en 1974.

 

 

Fuente: Culturizando

Twitter trabaja en una versión del botón «Mejores amigos»

Posted on: enero 25th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

La plataforma Twitter podría estar trabajando en el botón de Mejores amigos, similar al que tienen las historias de Instagram.

El medio especializado en tecnología Xataka informó que la plataforma continúa explorando esta posibilidad desde que se la planteó, por primera vez, en julio 2021. En esta oportunidad, el experto en tecnología Alessandro Paluzzi reveló en Twitter que la app desarrolla esta opción bajo el nombre de Twitter Flock.

El botón funcionaría similar a los Mejores Amigos en Instagram y permitirá publicar tuits para una audiencia limitada en Twitter. Solo aquellos que estén en el grupo de amigos (o Flock) podrán verlos y responderlos. A esta lista se podrán añadir hasta 150 seguidores.

La primera vez que se supo de esta función en Twitter fue el año pasado cuando todavía los desarrolladores trabajaban en la forma de implementarla. Xataka señala que, medio año más tarde, parece que su lanzamiento ocurrirá en cualquier momento.

La función todavía no está activa, aunque la captura de pantalla de Alessandro Paluzzi revela algunas de sus características. La lista de amigos podrá contener hasta 150 cuentas, y será posible modificar la lista en cualquier momento. Si alguien edita su lista de mejores amigos, no se le enviará una notificación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: ComputerHoy

TikTok trabaja en avatares 3D personalizables y en chats de grupo

Posted on: enero 25th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

La red social TikTok trabaja en una serie de nuevas características entre las que se encuentran avatares 3D que los usuarios pueden personalizar a través de la cámara o la opción de crear chats grupales e invitar a otras personas mediante enlaces.

El consultor de redes sociales Matt Navarra advirtió sobre varias funciones en las que está trabajando TikTok a través de menciones en el código de la aplicación, con seis novedades que por el momento no están presentes en la plataforma.

La primera de las funciones son los avatares 3D, con la que los usuarios de TikTok pueden tomar un selfi a través de la cámara del smartphone para la expresión facial, mientras que otros elementos pueden cambiarse manualmente con un editor.

Entre las características que prepara TikTok están también los chats grupales, no disponibles de momento en la plataforma, pero para los que la red social prepara un sistema de invitación mediante enlaces.


Para dar más opciones de personalizar el feed de publicaciones, TikTok trabaja también en la posibilidad de que los usuarios elijan una serie de términos para que se filtren y no se muestren videos que los contengan en su descripción, y tampoco en los stickers sugeridos.

La red social estudia unirse también al resto de plataformas y prepara una función de audio en directo, que podría operar de manera similar a Clubhouse o a los Spaces de Twitter.

Las emisiones en directo pueden ganar más opciones con otra de las novedades detectadas por Navarra: la de compartir pantalla. TikTok informa en el código que «compartir pantalla permite a los espectadores ver la pantalla en tiempo real, incluyendo la cámara, audio, notificaciones y otras alertas».

La última de las novedades en las que trabaja TikTok, las suscripciones de pago a creadores, ya se dio a conocer desde la semana pasada, con un funcionamiento similar al de otras plataformas que ya lo han habilitado, como Twitter e Instagram.

Las suscripciones de pago a creadores dan derecho a los usuarios a acceder a emotes exclusivos de la red social, así como comentarios solo para suscriptores, como ha advertido ahora Navarra. El menú de ajustes de la red social hace referencia también a las suscripciones a contenidos en directo.

 

 

Fuente: ComputerHoy

YouTube Music permitirá el acceso a los niños con cuentas familiares supervisadas

Posted on: enero 25th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Google comenzó a avisar a los usuarios de cuentas familiares supervisadas Family Link que los niños podrán acceder desde ellas al servicio de música en streaming YouTube Music en las próximas semanas.

La compañía estadounidense envió correos electrónicos a usuarios de cuentas familiares supervisadas Family Link, como informa Android Police. En los correos les informa de una expansión de las funciones para niños de estas cuentas.

En las próximas semanas, los niños con acceso supervisado a YouTube podrán acceder también a su aplicación de música en streaming, YouTube Music. Los menores podrán acceder a funciones como álbumes, listas de reproducción y videos musicales.

Asimismo, los niños que accedan a YouTube Music de esta manera evitarán que su actividad en la plataforma quede guardada en el historial de sus padres y familiares, algo que hasta ahora resultaba inevitable.

Entre el resto de servicios a los que podrán acceder los niños se encuentra la aplicación de YouTube para televisores inteligentes, con la que podrán identificarse y navegar por la plataforma.

Los padres seguirán pudiendo utilizar la supervisión de cuentas para determinar qué contenidos aparecerán para sus hijos. Esta opción está disponible en forma de vídeos (como ya sucede en YouTube y en su versión infantil Kids). Además está disponible en los temas de YouTube Music, según la configuración que hayan elegido.

 

Fuente: ComputerHoy

Ecuador y Brasil se medirán sin público

Posted on: enero 25th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El encuentro entre Brasil y Ecuador no tendrá acceso al público en el estadio Rodrigo Paez Delgado, por el partido correspondiente a la decimoquinta jornada de las eliminatorias sudamericanas al mundial de Qatar 2022. 

Las autoridades sanitarias de Ecuador buscan evitar con esta medida «un posible repunte en los casos de la covid-19 por dicho evento y en vista de la alta transmisibilidad de la variante omicrón», informó COE en el comunicado 

Una gran cantidad de entradas ya estaban a la venta y los directivos de la FEF anunciaron que devolverían a los aficionados el dinero recibido. 

 

Fuente: Meridiano

Egan Bernal sufre un accidente y se somete a tres cirugías

Posted on: enero 25th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El ciclista colombiano, Egan Bernal, sufrió un accidente este lunes al chocar contra un autobús mientras entrenaba en las carreteras de Cundimanarca, Colombia. El cóndor de Zipaquirá fue sometido a tres cirugías por fractura doble del fémur y en la rótula de la pierna derecha. Asimismo deberá realizarse una neurocirugía.


Bernal fue atendido en la Clínica Universidad de La Sabana y llevado a la salas de cirugía por el equipo Interdisciplinario de Cirugía General, Ortopedia y Traumatología. Se le ha practido una osteosínteis de una fractura de fémura conminuta sub trocantérica derecha, una osteosínteis de fractura abierta ipsilateral de rotula y una toracostomía con drenaje por hemo neumotórax secundario al trauma torácio.

 

 

 

El colombiano se encontraba en su país preprando la temporada 2022.

Después del lamentable accidente, el futbolista internacional con Colombia, Radamel Falcao, fue uno de los primeros deportistas en desearle una pronta recuperación a su paisano.

 

 

 

 

Fuente: Globovision

« Anterior | Siguiente »