Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Minnie Mouse usará pantalones por primera vez

Posted on: enero 27th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Con el pasar de los años, todo cambia. Las cosas se adaptan a los tiempos actuales. Por eso, uno de los personajes clásicos de Disney, Minnie Mouse, ahora cambiará su clásica falda por un par de pantalones.

La diseñadora británica Stella McCartney es la encargada de diseñar el nuevo outfit de Minnie Mouse, que surge con motivo de la conmemoración del trigésimo aniversario de Disneyland París.

«Minnie siempre ha tenido un lugar especial en mi corazón, compartimos los mismos valores», dijo la diseñadora. “Lo que me encanta de ella es que encarna la felicidad, la libre expresión, la autenticidad. Y con ello inspira a personas de todas las edades en todo el mundo”, agregó McCartney.


Aunque para muchas personas el cambio de vestuario del personaje es una buena noticia, para otras generó polémica. De acuerdo con la periodista Almudena Ariza, la noticia no caló muy bien en sectores más conservadores.


 

 

 

 

 

La periodista indicó que la cadena Fox asegura que este cambio “están destruyendo el tejido de nuestra sociedad» o «la izquierda no descansará hasta dejarnos sin dibujos animados».

 

 

 

Fuente: El Nacional

Economía de EEUU creció 5,7 % en 2021, el mayor aumento en 37 años, pero con inflación de 3,9 %

Posted on: enero 27th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El producto interno bruto (PIB) de EEUU creció 5,7% en 2021, su mayor aumento desde 1984, según una estimación preliminar del Departamento de Comercio publicada este jueves 27 de enero.

En el cuarto trimestre, el crecimiento fue de 6,9%, mucho más fuerte de lo esperado.

Además, el consumo de los hogares, que representan casi las tres cuartas partes de la economía estadounidense, aumentó 7,9 % el año pasado.

Sin embargo, los precios al consumidor subieron 3,9% el año pasado en Estados Unidos, la inflación más alta desde 1990, con una aceleración en el último trimestre (+6,5%), según el índice PCE del Departamento de Comercio divulgado este jueves.

En 2020, la inflación fue del 1,2%.

Excluyendo los precios volátiles en los sectores de alimentos y energía, la inflación se ubica en 4,9% en el cuarto trimestre de 2021, detalló el departamento en un comunicado de prensa.

El índice PCE es el preferido por el banco central estadounidense (Fed). El otro índice, el del Departamento del Trabajo (PCI), publicado el 12 de enero, había reportado un alza de 7% de los precios al consumidor en 2021, el mayor incremento desde junio de 1982.

 

Fuente: El Universal

El petróleo de Texas abre con una subida del 1,14 %, hasta 88,35 dólares

Posted on: enero 27th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este jueves con una subida del 1,14 % y se situaba en 88,35 dólares el barril, un máximo no visto en 7 años.

A las 9.05 hora local (14.05 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en marzo sumaban un dólar respecto al cierre anterior.

El petróleo de referencia en EE.UU. recibía presión alcista por los conflictos geopolíticos en Oriente Medio y el Este de Europa, que afectan a las perspectivas de una oferta ya de por sí limitada.

Los mercados no parecían reaccionar a la probable subida de los tipos de interés que llevará a cabo la reserva Federal de EE.UU. en marzo, según anticipó su presidente, Jerome Powell.

«El anuncio de la Fed de un giro menor a su política monetaria probablemente no lastrará los crecientes precios de las materias primas de inmediato o de manera importante, ya que otros problemas del lado de la oferta compensan su impacto», opinó la analista Louise Dickson, de la firma Rystad Energy.

El Texas tampoco parecía inmutarse por el incremento semanal mayor de lo esperado en los inventarios de crudo nacionales, divulgado por la Administración de Información Energética.

Los inversores están ahora pendientes de la próxima reunión de la alianza OPEP+, fijada la semana que viene, en la que los productores revisarán su acuerdo para el aumento progresivo de su suministro.

 

 

Fuente: Globovision

Wall Street abre al alza y el Dow Jones sube 0,88 % por datos del PIB de EEUU

Posted on: enero 27th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street abrió este jueves en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subía un 0,88 % en reacción a los buenos datos del PIB de Estados Unidos conocidos hoy.

Diez minutos después del inicio de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumaba 301,01 puntos, hasta 34.469,10 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 avanzaba un 0,96 % o 41,59 enteros, hasta 4.391,52 puntos.

Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq progresaba un 0,84 % o 113,63 unidades, situándose en 13.655,75 enteros.

El parqué neoyorquino amanecía con optimismo tras recibir esta mañana unos datos mejores de lo esperado sobre el PIB de Estados Unidos, que creció un 6,9 % interanual en el cuarto trimestre de 2021.

En 2021, el crecimiento de la economía estadounidense fue del 5,7 %, su mayor avance anual registrado desde 1984, por la mejora en el consumo de bienes y servicios en la recuperación de la pandemia de covid-19.

Pero el factor determinante de la semana es la decisión de la Reserva Federal, que ayer decidió no tocar los tipos de interés y anticipó que la primera subida desde 2018 se producirá en marzo.

«La Fed va en serio sobre la subida de los tipos y eso va a seguir presionando y manteniendo volátiles los mercados (pero en este punto no es suficiente para finalizar el ciclo alcista)», opinó el analista Tom Essaye, de The Sevens Report.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se estabilizaba esta mañana en el 1,808 %.

Todos los sectores operaban con ganancias, encabezadas por el energético (2,4 %), el de materiales básicos (2,02 %), el tecnológico (1,47 %) y de bienes esenciales (1,48 %).

Entre los 30 valores del Dow Jones, destacaba el avance de Dow Inc (5,28 %), Microsoft (2,68 %), Nike (2,19 %) y Salesforce (2,02 %).

Descendían, en reacción a unos resultados más flojos de lo estimado, Intel (-5,93 %) y Mcdonald’s (-0,97 %).

Fuera de ese grupo, Netflix, que en los últimos días ha caído con fuerza, subía casi un 6 % después de que el influyente inversor Bill Ackman revelara que su fondo, Pershing Square, ha comprado 3,1 millones de acciones.

En otros mercados, el petróleo de Texas ascendía a 87,97 dólares el barril, el oro retrocedía a 1.802,50 dólares la onza y el dólar se fortalecía frente al euro, con un cambio de 1,1156.

 

Fuente: 2001

ASOGATA aspira exportar ganado a Turquía e Irak por el bajo consumo nacional

Posted on: enero 27th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

En el último trimestre de 2021 el consumo per cápita de carne en Venezuela subió de 3 o 4 kilos a 7 u 8 kilos, según informó el presidente de la Asociación de Ganaderos del Táchira (ASOGATA), Edgar Médina.

Sin embargo, aún no está en los niveles óptimos necesarios según la FAO, que son prácticamente de 23 kilos por habitante.

Asimismo, destacó que en enero de 2022 hay una recesión en cuanto al consumo de la proteína, lo cual se evidencia en la oferta y demanda de la carne de corral.

Medina afirma que, gracias al apoyo del gobernador Freddy Bernal, el suministro de combustible se ha regularizado, luego que se acordara un convenio para asignar una bomba de gasolina para que el sector.

El gremialista resaltó que están esperando que se abran las exportaciones para el Medio Oriente como Turquía e Irak y así darle salida al rebaño, por el bajo consumo nacional.

«Estamos de acuerdo con las exportaciones de toros gordos o terminados, pero no estamos de acuerdo que se lleven a los animales jóvenes que están todavía en proceso de engorde», aclaró.

Con respecto a los créditos agrícolas, explicó que tienen más o menos 4 a 5 años sin disfrutar de la cartera agrícola, esto trae como consecuencia que se esté acabando el inventario de producción, creando una baja constante en las cabezas de ganado.

 

 

Fuente: El Nacional

Para la Cámara Venezolana de Emprendimiento tarifas petrolizadas de registros y notarías son «confiscatorias e intimidatorias»

Posted on: enero 27th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Cámara Venezolana de Emprendimiento, Elías Rodríguez, calificó como “confiscatoria” e “intimidatoria” a la reforma de Ley de Registros y Notarías, y además considera que las tasas “extremadamente altas” estimulan la informalidad de los comercios y empresas.

“Estamos hablando de que la constitución de una empresa, por la medida chiquita, va a costar aproximadamente 200 dólares según el tarifario que fue publicado esta semana en la Gaceta Oficial, y deja la ventana abierta para que ese costo aumente hasta 50 %. Esta es una ley confiscatoria e intimidatoria”, aseguró Rodríguez.

Aclaró que, si bien es cierto, las pequeñas y medianas empresas cuentan con exoneraciones de tasas a la hora de constitución, estás empresas están obligadas a realizar anualmente asambleas ordinarias y que, al cierre del ejercicio fiscal, las tarifas pueden alcanzas los 200 dólares por esta obligación.

“No sólo las pymes, una empresa extranjera para nacionalizarse requiere aproximadamente de 400 a 500 dólares solo en tasas, sin contar los impuestos regionales, gastos de abogado, de contadores y una cantidad de servicios”, explicó el dirigente gremial.

Rodríguez recordó que antes de la reforma, «constituir una empresa con todos los gastos costaba 400 dólares y hoy estamos hablando de más de 1.500 dólares, impacto que no solo afecta a la economía nacional, sino que alimenta la informalidad”.

– Afecta el crédito –

El presidente de la Cámara Venezolana de Emprendimiento recordó que la banca pública es la única que está otorgando créditos a los emprendedores, y estos montos también se ven afectados por las altas tasas establecidas en la reforma de la Ley de Registros y Notarías.

Los créditos a emprendedores tienen un monto promedio de 1.000 dólares, que no representan un apoyo suficiente para los gastos que implica montar un negocio, aún en una economía tan pequeña como la venezolana y con los nuevos costos de registro, “ una persona que desee constituir una empresa o realizar algún trámite o modificación, debido a las altas tarifas, de esos 1.000 dólares que le prestaron, le quedarán 500 o 600. Entonces, es preferible invertir todo en el negocio y la legalización queda a un lado”, precisó Rodríguez.

Elías Rodríguez explicó que el año pasado, aproximadamente, 19.000 nuevos emprendimientos se formalizaron como Pymes, y alertó que esta cifra puede reducirse después de la normativa que establece el Petro como unidad de pago en los registros.

“Estos 19.000 emprendimientos se ven en la obligación de actualizar y hacer sus cierres fiscales antes del 30 de marzo, con las altas tasas es muy probable que muchas de estas empresas no puedan cumplir esta formalidad este año y la idea es que la formalidad se incentive y se incremente”, señaló el dirigente.

En la Asamblea Nacional también se discute la Ley de Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras y sobre esto, el presidente de Cámara Venezolana de Emprendimiento, solicito al parlamento que esta normativa no se haga siguiendo el mismo patrón de la reforma de Ley de Registros y Notarías para estimular el crecimiento de la economía.

 

 

Fuente: Globovision

Dólar paralelo retomó su tendencia a la baja y cerró en Bs.4,69 este #27Ene

Posted on: enero 27th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Al cierre de la jornada de este 27 de enero, el precio promedio del dólar paralelo descendió 0,47 % para concluir en 4,69 bolívares por unidad, según la plataforma de Instagram @EnParaleloVzla, donde se promedian 7 principales cuentas que reportan el tipo de cambio no oficial.

El precio mínimo del día no varió y se mantuvo en 4,50 bolívares, pero el máximo cayó a 4,88 bolívares. Solo una de las cuentas reportadas incrementó su cotización, @AKBfintech en 0,43 % para llegar a 4,67 bolívares.

El ritmo de la jornada fue de normal a lento, según fuentes enteradas.

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CZPbosxF7vC/?utm_source=ig_embed&ig_rid=98122567-86e3-480b-8fdc-68252ac94225

 

 

 

 

– La apertura –

El precio promedio del dólar en el mercado paralelo de divisas amaneció sin cambios este 27 de enero, de manera que se mantiene en 4,71 bolívares por unidad, sin marcar una tendencia definida sobre el comportamiento de los valores.

De acuerdo con el reporte matutino de la plataforma de Instagram @EnParaleloVzla, la cotización más elevada correspondió a @Mkambio y se ubicó en 4,95 bolívares, mientras que el precio mínimo fue de 4,50 bolívares, inferior al promedio oficial de 4,58 bolívares por unidad.

El BCV mantuvo esta semana su política de intervención cambiaria con una nueva inyección de divisas en efectivo de 80 millones de dólares, con la cual ha venido cortando las alas a la divisa estadounidense, tanto en las mesas cambiarias como en el mercado informal.

En las siete cuentas que se promedian en @EnParaleloVzla, el comportamiento fue disímil en la apertura: tres abrieron en alza, dos en baja y otras dos mantuvieron sus cotizaciones del cierre anterior.

@DolarToday fue una de las cuentas cuyo precio diario cayó, en consecuencia presenta un valor para la jornada de 4,69 bolívares por dólar, un descenso de -1,05 % en comparación con su cotización del día anterior.

Ante la constante inyección de divisas de la autoridad monetaria a la Banca, la demanda en el mercado paralelo se mantiene estancada en términos generales, especialmente en el segmento corporativo que, incluso, puede conseguir tasas inferiores a los marcadores ante la presión que tienen las entidades financieras para colocar los montos derivados de las intervenciones del BCV, según indican fuentes financieras.

 

 

https://www.instagram.com/p/CZPBSbmlvDJ/?utm_source=ig_embed&ig_rid=e569a72e-ebfe-4c00-9867-bfad0e6f2d4f

 

 

 

 

Fuente: Globovision

Denuncian que reformas legales pretenden «secar» cajas de las empresas: gremio inmobiliario pide reconsiderar tarifas de registros

Posted on: enero 27th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Cámara de Caracas, Leonardo Palacios, denunció que con la «petrificación impositiva» -en alusión al uso del Petro como unidad de valor para definir tasas y tarifas- se pretende «secar la caja de las empresas», «circulando contra vía de la recuperación económica».

Palacios se refiere directamente, en su cuenta personal de Twitter, a las reformas de las leyes de Registros y Notarías y de la Actividad Aseguradora, esta última ya aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional, las cuales incrementan todos los costos imputables a las personas jurídicas, de manera que ya gremios y expertos han calificado de desproporcionada.

Los registros y notarías ya tienen nuevo tarifario referenciado al valor oficial del Petro, mientras que la norma que regula al sector asegurador plantea abandonar la Unidad Tributaria como referente de valor y aplicar la tasa de cambio más alta entre la cesta de divisas que reporta el Banco Central de Venezuela para que las empresas del sector expresen sus reportes financieros y establezcan sus precios, tasas y comisiones.


 

 

 

 

– Cámara Inmobiliaria pide reconsideración –

Por su parte, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López Domínguez, solicitó al gobierno que reconsidere los montos calculados para las nuevas tasas que regirán los trámites en registros y notarías, porque algunas de ellas no están acorde a la realidad que vive el país.

«Desde el punto de vista del sector inmobiliario celebramos que haya habido una nueva ley. De hecho, salió en diciembre, reformularon las tasas el 20 de enero, y desde ese punto de vista pareciese que se están dando los pasos para conseguir algo distinto de lo que se venía haciendo. Tenemos que ser honestos, eso no funcionaba y la unidad tributaria se había quedado desde el año 2017 paralizada (…) donde no nos gusta es que no solo en el sector inmobiliario, sino en los demás sectores que tienen que ver con los registros y notarías, pusieron unas tasas que no obedecen a la realidad venezolana, están cobrando mucho por algunos trámites», dijo.

Esta postura es un cambio frente a la opinión inicial de la Cámara que era favorable a la reforma; de hecho, Francisco López dijo en entrevista con Banca y Negocios, que «la Cámara no esta enfocada en lo “caro” o “barato” de los nuevos montos; sin embargo, aseguró que el pago de los servicios inmobiliarios, siguen siendo mucho más económicos que en otros países».

Ahora el dirigente gremial insiste en que es necesario cambiar diversas tasas, «porque son unos valores tan altos que no tienen sentido»; al igual que la «discrecionalidad del registrador», en vista de que se desconoce la definición de los valores de los inmuebles.

En entrevista concedida a Unión Radio, López denunció que algunos registros difieren en las tasas para un mismo documento o proceso notariado, cuando debería haber una unificación en todos por la nueva ley.

«El folio debe costar lo mismo en el registro de Caracas que en el registro de La Guaira. Que no quede a discrecionalidad del funcionario de turno, porque entonces no hicimos nada; si no lo que algunos prevén que vamos a pagar más gastos oficiales y va haber corrupción. Ese es el peor escenario para el país», agregó.

 

 

Fuente: 2001

China y Cuba son los destinos: exportaciones petroleras han caído 25 % en primeras semanas de enero

Posted on: enero 27th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Con la meta autoimpuesta de producir 2.000.000 de barriles diarios este 2022, PDVSA comenzó el año con un descenso de 25 % de sus exportaciones de crudo mejorado en las primeras tres semanas de enero, según un reporte de TankerTrackers.com, una firma especializada en el rastreo del comercio petrolero internacional, citado por el canal Politiks Informa.

De acuerdo con esta información, en las primeras tres semanas de 2022, el volumen petrolero exportado se ubicó en 402.000 barriles por día (bpd), lo que representa una reducción de 25,1 % si se compara con los 537.000 bpd que se colocaron, en promedio, durante el mes de diciembre de 2021.

Esta reducción de las exportaciones se registra en un momento de altos precios petroleros, a tal punto que los marcadores internacionales reportan valores cercanos a los 80 dólares por barril, con expectativas cada vez más claras de alcanzar promedios superiores a 90 dólares, aunque no de manera estable.

Indica el reporte que 88 % de las ventas externas de crudo se dirigió a China, un volumen equivalente a un promedio de 354.000 bpd, y 12 % para Cuba, un total de 48.000 bpd.

Según el dirigente sindical del sector petrolero, radicado en Colombia, Iván Freites, PDVSA envió a la isla antillana 5.156.000 barriles de combustibles, que incluyen gasolina, diésel, jet-fuel, y fueloil, durante 2021, cuyo valor estimado se ubica en 400 millones de dólares.

Freites aclara que esta cifra de envíos se circunscribe a los movimientos trazables de buques, pero indica que pueden haber otros cargamentos no registrados.

El suministro de hidrocarburos a Cuba se ha mantenido, incluso en los momentos más críticos de escasez de combustibles en Venezuela, un problema que se ha paliado parcialmente, sobre todo en Caracas, pero que sigue impactando negativamente a las personas y a las actividades económicas, especialmente a la producción agropecuaria.

 

 

Fuente: El Nacional

Alicuota será de 2,5 %: Conozca las operaciones con divisas exentas del Impuesto a Grandes Transacciones Financieras

Posted on: enero 27th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Ramón Lobo, señaló que el actual decreto con rango de Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, solo tiene establecido pechar las transacciones financieras en bolívares para contribuyentes especiales.

Sin embargo, «las transacciones en divisas en la economía nacional no son gravadas, entonces el bolívar tiene una desventaja en su uso, porque al contribuyente especial le gravan el 2% si es en bolívares, pero si hace una transacción en otra moneda, no está pechado», destacó.

«Nosotros queremos buscar rescatar la confianza en el bolívar y eso pasa cuando la gente demanda esa unidad monetaria», señaló el parlamentario.

Considera que si se logra gravar las operaciones en monedas distintas al bolívar, aumentará la recaudación tributaria.

En tal sentido, la reforma a la Ley que, ya fue aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional, permitirá gravar las transacciones en criptomonedas y divisas, con una tasa de 2,5%.

Lobo aclaró que, las operaciones en las mesas de cambio, donde cada banco diariamente abre sistema y se intercambia la moneda nacional por una extranjera, estará exenta de dicha tasa; al igual que cuando se compre en un comercio y se pague en bolívares el precio de un bien que está referenciado al dólar.

Sobre la Ley de la Actividad Aseguradora que, está para su segunda discusión en las próximas sesiones del parlamento, dijo que la misma apunta a fortalecer la capacidad de capitalización de los seguros.

Igualmente, establece la reducción del tiempo de respuesta que deben dar los seguros a los usuarios; así como el fortalecimiento de la medicina prepagada.

Entre los temas pendientes a reformar, está el código de comercio, el cual está «desfasado». En los próximos días también irá a segunda discusión la de Ley de Zonas Económicas Especiales.

Por otra parte, el diputado dijo durante una entrevista para Unión Radio que, en 2022 podríamos cerrar la tasa de inflación en 2 dígitos.

 

 

Fuente: El Universal

« Anterior | Siguiente »