Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Caricaturas del miércoles 28/03/2018

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Monseñor Ubaldo Santana: Venezuela necesita sacerdotes heroicos para atravesar tempestades

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El monseñor Ubaldo Santana, arzobispo de Maracaibo, expresó durante la la necesidad de de tener “sacerdotes heroicos para poder atravesar y todas las tempestades que se presentan en el camino”.

 

 

El monseñor presidió este 27 de marzo su última misa, debido tras hacerse efectiva su renuncia que hizo en el 2016 al cargo por haber alcanzado los 75 años.

 

 

Con respecto a esto, el cura agradeció a los fieles seguidores por el respaldo otorgado hacia su persona y pidió que no pierdan la fe y la unión a Dios.

 

 

“Todos los que estamos aquí congregados estamos conscientes de la real importancia de la unión de Dios y mucho deseamos estar ardientemente estar en ella y es vista con gran fervor, de manera especial para mí, por ser la última Misa Crismal que presidiré como arzobispo”, dijo.

 

 

Según sus declaraciones ofrecidas al diario Versión Final, “es importante que otro (sacerdote) venga con más fuerza y asuma el puesto. Hay que abrir paso a las nuevas generaciones”.

 

 

Tal Cual.

Freites: Mafias internacionales atentan contra industria petrolera venezolana

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Existe un plan bien orquestado contra la industria petrolera venezolana, entre mafiosos internacionales en componenda con funcionarios del Estado involucrados con la estatal Pdvsa, aseguró el secretario general del sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos del estado Falcón, Iván Freites.

 

 

Advierte que existe la intervención de mafias internacionales, que hicieron que Venezuela pasara de ser un país exportador de hidrocarburo a uno que debe comprarlo todo, la gasolina más cara la pagan los venezolanos, porque debemos pagar sobreprecio para que llegue. “Eso nunca se había visto. Y cuando hubo los más altos precios de petróleo Venezuela cayó en esta crisis. Eso se lo llevan mafiosos internacionales en componenda con venezolanos que sus apellidos son bastante conocidos: Rodríguez, Ramírez, Salazar…”, aseguró Freites.

 

 

Recordó que la caída de producción obedece a que desde 2002 se viene atacando al personal capacitado, recordando que más de 20 mil trabajadores despedidos descabezando la industria a nivel profesional, tampoco se respetaba el mantenimiento de las máquinas, dotación de repuestos a las refinerías.

 

 

Freites señala que esto trajo como consecuencia que la industria petrolera bajara su capacidad de refinación, registrando para 2008 el margen neto, equivalente al costo de un barril refinado, era negativo, menos de 4 dólares.

 

 

Califica como lamentable que las refinerías vayan a cerrar en los próximos días, aunque aclaró que éstas tienen una parada técnica, advirtiendo que lo que falta es ponerles un candado.

 

 

Ratificó en entrevista radial, que la refinería de Amuay será la única activa porque es la que procesa crudo pesado, agregando que Venezuela ahorita no produce ni gasolina terminada, lubricantes, todo lo tenemos que importar para poder cumplir con el mercado nacional.

 

 

Universidad de Georgetown otorgará premio “GCL Impact Award” a David Smolansky

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La institución resaltó el compromiso del dirigente nacional de Voluntad Popular con la democracia venezolana y su gestión exitosa en el municipio El Hatillo

 

 

 

(Washington, 28.03.17).- La Universidad de Georgetown premiará al alcalde en el exilio y dirigente nacional de Voluntad Popular, David Smolansky, con su galardón GCL Impact Award 2018 por su compromiso con la democracia en Venezuela y liderar una gestión en El Hatillo transparente.

 

 

Smolansky, quien es egresado del Global Competitiveness Leadership Program en 2010 de la Universidad de Georgetown, recibirá el reconocimiento también por representar un liderazgo emergente en su país y toda la región y por su capacidad de gerenciar frente a circunstancias adversas.

 

Durante su gestión en El Hatillo, Smolansky logró liderar a su municipio en la disminución de más de 80% del secuestro y ubicar a la Alcaldía como la cuarta más transparente del país, el puesto más alto en su historia. Además, Smolansky encabezó al equipo más joven de cualquier gobierno local en Venezuela ante la crisis económica y social más compleja que haya sufrido el país.

 

 

El premio será otorgado a Smolansky a los 7 meses de su injusta destitución y orden de arresto por parte del régimen de Nicolás Maduro que lo ha obligado a mantenerse en el exilio desde septiembre de 2017.

 

 

Este galardón es el segundo que recibe Smolansky a nivel internacional después que en 2015 haya sido reconocido por la Junior Chamber International como el “joven sobresaliente del mundo” para ese año.

 

 

La ceremonia se llevará a cabo este miércoles 28 de marzo a las 2:00 de la tarde.

 

 

Nota de Prensa 
Comunicaciones Voluntad Popular

 

Un año de las sentencias que encendieron Venezuela en 2017

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El 28 de marzo del 2017 se anunció la primera de las sentencias que desencadenarían las protestas que dejaron más de 120 personas fallecidas y otro ciento de heridos. Los decretos fueron suprimidos pero las manifestaciones no cesaron y el gobierno del presidente Maduro desde entonces ha buscado las vías para la estabilidad politica de la nación

 

 

La última semana de marzo de 2017 Venezuela fue sacudida por dos sentencias del TSJ contra la AN que iniciaron una ola de protestas que acabó con más de 120 muertos y la condena de buena parte del mundo al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

 

 

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se adjudicó el 28 de marzo la potestad de definir los límites de la inmunidad de los parlamentarios, y al otro día decidió asumir las competencias del Parlamento en virtud del estatus de «desacato» que le había impuesto antes al órgano más votado en la historia del país.

 

 

Dos días más tarde, la fiscal general Luisa Ortega Díaz, que para ese entonces era aliada del chavismo, denunció que con estas decisiones se había roto el orden constitucional y manifestó su preocupación por tal evento.

 

 

Mientras se producía esta declaración, decenas de ciudadanos guiados por dirigentes de la oposición venezolana participaban en una segunda protesta callejera en Caracas, unas manifestaciones que, hasta ese momento, se mantenían tibias y no contaban con más de un centenar de personas.

 

 

Días después de las sentencias, el 1 de abril, el Supremo dio marcha atrás en las controvertidas decisiones e informó que «suprimía» algunas partes del polémico mandato, dejando sin efecto la decisión de asumir las competencias del Parlamento.

 

 

Pero la denuncia de Ortega Díaz fue combustible para el antichavismo, que se había desanimado tras un 2016 de numerosas manifestaciones en pro de un referendo revocatorio presidencial que finalmente fue negado por el Supremo y por el Consejo Nacional Electoral.

 

 

Miles de ciudadanos salieron a las calles de Caracas el 1 de abril para pedir al entonces defensor del pueblo, Tarek William Saab, que declarara la «falta grave» de los magistrados que firmaron las sentencias y así poder destituirlos en el Parlamento.

 

 

Saab, un fiel defensor de la llamada revolución bolivariana, se mantuvo imperturbable con el argumento de que el Supremo finalmente reculó en ambas sentencias.

 

 

El ánimo de los manifestantes, que se multiplicó en los 23 estados del país, fue en aumento y con ello la respuesta de las fuerzas del orden que, según denuncias de varios organismos internacionales, cometieron abusos y causaron la muerte de algunos de los participantes.

 

 

Entretanto, el presidente Maduro se atrincheró en el palacio presidencial de Miraflores mientras su imagen caía en la comunidad internacional que le reprochaba su accionar «antidemocrático».

 

 

Bajo este escenario llegó el 1 de mayo y el líder chavista propuso elegir una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) sin el referendo previo que indica la Constitución, lo que generó el rechazo de numerosos Gobiernos y estimuló la animadversión en las calles que ahora se llenaban de gente repudiando esos comicios.

 

 

Una vez que el número de muertos, heridos y detenidos ya era mayor a un centenar en cada una de estas categorías, el Parlamento designó el 21 de julio nuevos magistrados que fueron perseguidos de inmediato por el TSJ señalado de romper el hilo constitucional.

 

 

Nada de lo que ocurrió dentro del país ni la estampida de advertencias que se hicieron desde el extranjero detuvo la cuestionada elección que se concretó el 30 de julio -en la que solo participaron afectos al oficialismo- entre protestas que dejaron una decena de muertos y significó el fin de las manifestaciones.

 

 

Aunque el chavismo se ufana de haber obtenido con esas elecciones una victoria de paz, el costo político de sus decisiones aún hoy lo sigue pagando, luego de que Estados Unidos declarara a Maduro como un «dictador» y se emprendieran sanciones sistemáticas desde decenas de países contra su Administración.

 

 

El Gobierno venezolano estrenó los poderes incontestables de la ANC, integrada solo por oficialistas, para destituir el 5 de agosto de la fiscalía general a Ortega Díaz, quien denunció la «ambición dictatorial» de Maduro y fue sustituida por Saab.

 

 

Desde entonces, el chavismo ha intentado sin éxito establecer un proceso de diálogo con la oposición para buscar el reconocimiento de la Constituyente y el levantamiento de las sanciones económicas que han mermado los ingresos del país.

 

 

La mayoría de las familias de las víctimas de la oleada de protestas reclaman aún hoy justicia por estos casos al punto de que la Corte Penal Internacional decidió abrir un examen preliminar a Venezuela por posibles abusos de sus fuerzas de seguridad, tanto en las manifestaciones como en algunas cárceles, donde supuestamente se maltrató a opositores.

 

 

EFE

Perú mantiene el veto a Maduro en Cumbre de las Américas

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El nuevo gobierno de Perú tomó la decisión de no invitar al presidente de Venezuela Nicolás Maduro a la Cumbre de las Américas que se logró el mes de abril en Lima, dijo el martes un funcionario peruano.

 

 

 

Nada ha cambiado en Venezuela para la decisión tomada por el gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, dijo a The Associated Press un funcionario de la cancillería peruana con conocimiento del tema que habló bajo condición de anonimato por no estar autorizado para declarar.

 

 

Horas antes, el presidente Martín Vizcarra había dicho que el tema de invitar a Maduro a la cita regional “es un tema tan delicado que hay que dejarlo en la mano de los especialistas, y es el Ministerio de Relaciones Exteriores quien está tomando las decisiones al respecto y nosotros respaldaremos “.

 

 

Vizcarra recordó además que los 14 países integrantes del Grupo de Lima respaldaron la decisión del gobierno de Kuczynski de no invitar a Maduro, y que esa acción se basó en la Declaración de la Cumbre de Quebec de 2001, que expresa que la alteración del orden democrático de un Estado constituye “un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno” en el proceso de cumbres americanas.

 

 

Maduro ha afirmado que asistirá a la cita de un invitado.

 

 

 

Este es el resort africano donde pasarán la luna de miel Harry y Meghan

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El enclave concreto será Meno a Kwena, un resort que cuesta unos 500 dólares la noche y que está situado en Botsuana, al lado del río Boleti el lugar ofrece una inmersión absoluta en el mundo africano y es perfecto para todo aquel que quiera pasar unos días de safari en el lugar.
 

El príncipe Harry y Meghan Markle en una imagen de archivo. (Gtres)
J. M.

 

 

 

Aunque no está confirmado oficialmente, diarios como ‘Observer’ o ‘ The Cut’ han dado pistas del lugar donde podrían pasar su luna de miel el príncipe Harry y Meghan Markle. El continente africano parece ser el lugar elegido por ambos para pasar los días posteriores a ese 19 de mayo en el que contraerán matrimonio en el castillo de Windsor.

 

 

 

El enclave concreto será Meno a Kwena, un resort que cuesta unos 500 dólares la noche por persona y que se encuentra en Botsuana. Situado al lado del río Boteti, el lugar ofrece una inmersión absoluta en el mundo africano y es perfecto para todo aquel que quiera pasar unos días de safari en el lugar.

 

 

We’ll meet you around the fire for pre-drinks? It’s the perfect way to end the day- catching up with new friends #menomoments #menoakwena #botswana #travelbotswana #safari #travel #campfire #friendshipgoals #bestplacetobe #goodforthesoul ? @markswandale

Una publicación compartida de Meno A Kwena (@meno_a_kwena) el

 

 

«Lets find some place beautiful and get lost» #menoakwena offers you the perfect opportunity to lose yourself within all that it has to offer- from game drives, to river cruises. Bushmen walks or simply star gazing from the comfort of your tent there is something for everyone. Head on over to @naturalselectiontravel today and secure your little escape to paradise. #botswana #travelbotswana #safari #adventure #travel #escapetoparadise #holiday #vacation #randr #picoftheday ? @markswandale

Una publicación compartida de Meno A Kwena (@meno_a_kwena) el

Las fotografías que ofrece la cuenta oficial del lugar son apabullantes: entorno natural, elefantes en la orilla del río y una decoración sencilla a la par que atractiva que parece salida de la película ‘Mogambo’ o de cualquier idea que tuviese Hollywood de África.

 

 

Happy #WorldTourismDay! We thought we’d list your top 5 reasons to visit #MenoaKwena (based on your feedback via TripAdvisor) 5 : Tents – comfortable offering the most stunning views over the Boteti River 4 : Bushman Walk – stepping back in time with the local bushman is a highlight for many (and we could not agree more) 3 : Staff – our wonderful team at camp ensure your stay is memorable from moment you arrive 2 : River Cruise – enjoying a G&T as the sun sets while you take a trip down the river 1 : Wildlife ! Guest have enjoying some prime game viewing not only while on game drives in the park but also directly from camp – where else are you able to view the world second largest zebra migration? Do you think we’ve left anything out? If so feel free to let us know in the comments section.

Una publicación compartida de Meno A Kwena (@meno_a_kwena) el

Además de dar pistas sobre el lugar elegido por la pareja para su luna de miel, otros medios han apuntado a que también visitarán el vecino país de Namibia.

Invitaciones artesanales
Además de la luna de miel, la boda de la pareja da titulares en casi todos los medios. Hace apenas unos días, Kensington Palace publicaba imágenes y hasta un vídeo en el que se desvelaba cómo serán las invitaciones de boda que se recibirán en estos días. “Lottie Small, que recientemente ha terminado sus prácticas, imprimió todas las invitaciones en un proceso conocido como troquelado en una máquina de los años 30 a la que ha puesto con cariño el apodo de Maude”, desvelaba un comunicado acerca de su elaboración.

 

Harry y Meghan Markle muestran cómo se hacen sus artesanales invitaciones de boda
RAOUL HIGUERALa pareja ha querido mostrar en un vídeo y varias fotos las tarjetas y cómo se han impreso con una máquina de los años 30. El proceso es laborioso, pero el resultado es espectacular
Mientras surgen todas esas informaciones sobre el enlace, los británicos esperan ansiosos a ese 19 de mayo en el que el Reino Unido volverá a vivir una boda de postín que les hará olvidar el Brexit y hasta las intrigas palaciegas de ‘The Crown’. Todo sea por un enlace de cuento de hadas entre un príncipe y una actriz.

 

 

Vanitatis

Portadas de los diarios del miércoles 28/03/2018

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela remarca su silencio cómplice mientras la región se sacude políticamente ante caso Odebrecht

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

En Venezuela se estiman 11 obras paralizados, dos de las cuales están ubicadas en el estado Bolívar. En la imagen, una de ellas: el tercer puente sobre el río OrinocoFoto Archivo
Las dos polémicas más recientes fueron la renuncia del presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, y la posibilidad en días de que el ex mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, vaya a la cárcel. Mientras tanto, los anuncios oficiales en Venezuela se han concentrado apenas en exigir la terminación de las obras, sin que hasta ahora se inicie una investigación en el segundo país en el que la constructora pagó más sobornos a las autoridades.
mramirezcabello@gmail.com

 

Dos veces se ha referido el presidente Nicolás Maduro a la constructora brasileña Odebrecht desde que explotó el caso Lava Jato. La primera, el 5 de febrero de 2017, para exigir la terminación de las obras regadas por todo el país; y la segunda, el lunes 26 de marzo, más de un año después, para exactamente lo mismo. Sobre las investigaciones que han generado un verdadero temblor político en la región, sigue habiendo silencio oficial.

 

 

 

Venezuela es el segundo país de América Latina en el que la constructora pagó más sobornos a las autoridades, específicamente 98 millones de dólares, de acuerdo con declaraciones en 2017 de Marcelo Odebrecht, ex presidente de la empresa.

 

 

 

Pero mientras las investigaciones en toda América Latina avanzan, en Venezuela no han generado averiguaciones de parte de la Fiscalía, que se ha concentrado en casos de corrupción vinculados a la estatal Pdvsa.

 

 

 

En Perú, en cambio, los vínculos con la constructora precipitaron la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski la semana pasada. El mandatario había estado en el ojo del huracán en los últimos meses, tras ser acusado por el Congreso de “permanente incapacidad moral” para llevar las riendas de la nación por sus nexos con la brasileña. Odebrecht presentó documentos que confirmaban la relación con Kuczynski, quien fue consultor por varios años, ante una comisión investigadora del Congreso. El partido opositor le sacó provecho al vínculo.

 

 

 

No obstante, la agencia DPA reportó que a través de un portavoz en Lima, “Odebrecht aclaró que el contenido de los documentos no implica delitos y que el mandatario no negoció las consultorías, por las que la constructora pagó un total de casi ocho millones de dólares”.

 

 

 

En paralelo, tres gobernadores fueron investigados por supuestamente recibir sobornos de la constructora, mientras que cuatro poderosos empresarios peruanos fueron recluidos en diciembre de 2017 en una cárcel común de Lima. El mismo juez que ordenó la medida “dictó detención provisional de 18 meses contra el ex presidente Alejandro Toledo en febrero, y en junio contra el también ex mandatario Ollanta Humala, encarcelado desde entonces en forma provisional por supuestamente lavar dinero dado por Odebrecht”, reportaron las agencias. Las acusaciones apuntan a la recepción de financiamiento de la compañía para las campañas electorales.

 

 

 

En Brasil, el ex presidente Luis Inácio Lula Da Silva está a días de una posible condena de más de nueve años de prisión, en caso de que la máxima corte del país rechace -el próximo 4 de abril- el recurso interpuesto por la defensa para impedir que el ex mandatario vaya a la cárcel.

 

 

En las obras paralizadas, el Estado canceló un monto aproximado de 30 mil millones de dólares. Pese a que el Estado pagó los 30 mil millones, esas obras no se terminaron”. Fiscal Luisa Ortega Díaz

 

 

Al dirigente obrero, que aspira a ser candidato presidencial en los comicios del 7 de octubre de este año, se le acusa de haber aceptado de la empresa OAS la reforma de un apartamento de tres pisos ubicado en Sao Paulo, a cambio de favorecer a la constructora. El monto de las refacciones se estima en más de 3,7 millones de dólares.

 

 

En junio de 2007, el ex ministro de Economía de Brasil durante la presidencia de Lula, Antoncio Palocci, fue condenado a 12 años y dos meses de prisión por crímenes de corrupción y lavado de dinero. El Ministerio Público (MP) lo acusó de ser parte de la red de corrupción para favorecer a Odebrecht en licitaciones con la estatal Petrobras.

 

 

En Ecuador, el vicepresidente de la República, Jorge Glas, fue condenado a seis años de prisión por haber recibido sobornos de la constructora. El ex director de Odebrecht en Ecuador, Jose Conceição Santos, declaró que el vicepresidente pedía dinero por cada contrato con la brasileña, testimonio que fue clave en la polémica condena.

 

 

 

Santos también denunció al ex contralor de Ecuador, Carlos Pólit, por recibir coimas a cambio de borrar sanciones y multas de la constructora. Pólit “tenía un poder impresionante, hacia lo que le daba la gana”, denunció Santos. En otras naciones de la región, han sido numerosos los funcionarios salpicados.

 

 

 

Anuncios sin resultados en Venezuela

 

 

Si bien la Asamblea Nacional de Venezuela anunció que investigaría la trama de corrupción para dar con los responsables y el Ministerio Público, durante los capítulos finales de la fiscal Luisa Ortega Díaz, aseguró que destaparían los guisos, no ha habido información oficial sobre las investigaciones por la trama de corrupción. Los nombres de los involucrados en la recepción de coimas no han sido develados.

 

 

 

En enero de 2017, Ortega Díaz informó que se solicitó una orden de aprehensión contra una persona por estar presuntamente vinculada con el caso Odebrecht, pero no hubo datos posteriores sobre el acusado. El 14 de febrero se ordenó la detención de Euzenando Prazeres de Azevedo, presidente de la constructora en Venezuela por la trama de corrupción.

 

 

Dos veces ha prometido el presidente Maduro terminar las obras inconclusas de Odebrecht

 

 

“Investigamos 20 grandes obras de infraestructura, de las cuales nueve fueron ejecutadas y once están paralizadas, entre las cuales está, por ejemplo, el tercer puente sobre el río Orinoco. En las obras paralizadas, el Estado canceló un monto aproximado de 30 mil millones de dólares. Pese a que el Estado pagó los 30 mil millones, esas obras no se terminaron”, dijo Ortega Díaz a la organización Transparencia Venezuela. Entre las irregularidades, identificaba sobreprecios y distracción de fondos.

 

 

 

En mayo, la organización solicitó a la Fiscalía investigar la supuesta financiación ilegal de la última campaña electoral del ex presidente Hugo Chávez. La petición la realizó luego de la delación de Mónica Moura, esposa del publicista brasileño Joao Santana, responsable de idear la campaña Chávez, corazón del pueblo.

 

 

En la declaración ante el Ministerio Público Federal de Brasil, Moura informó que en una reunión en 2012 con el entonces canciller Nicolás Maduro se acordó el pago de 35 millones de dólares por la campaña. $11 millones del total se harían en efectivo. “Informa la colaboradora que el canciller Nicolás Maduro exigió que la mayor parte de los pagos referentes a la campaña de reelección se hicieran con recursos no declarados, siendo que los pagos extraoficiales serían hechos por Odebrecht y por Andrade Gutiérrez”, se lee en el escrito, reseñado por Transparencia Venezuela.

 

 

Cinco meses después, en julio de 2017, Ortega Díaz reiteró que ya estaban identificados los funcionarios involucrados en la red de corrupción y que, de hecho, contaban con los contratos en la mano, pero no develó sus nombres. Un mes después, informó que a través de la compañía TSE Arietis, propiedad de familiares del vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, el dirigente recibió 100 millones de dólares como soborno.

 

 

 

El fiscal general nombrado ilegítimamente por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tarek William Saab, desestimó las acusaciones y calificó a Ortega Díaz como negligente. El caso fue, sin más, engavetado.

 

 

 

La Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) decidió suspender temporalmente del gremio a la Constructora Norberto Odebrecht en marzo, “objetada por razones éticas, hasta tanto la asamblea general tome una decisión definitiva sobre su conducta o se mantengan abiertas en los organismos oficiales averiguaciones legales que comprometan su ética empresarial”.

 

 

 

Las peticiones de Transparencia Venezuela no atendidas

 

 

 

Las solicitudes de la organización Transparencia Venezuela, a propósito de la operación Lava Jato, han sido claras:

 

 

 

. La publicación de todos los contratos de obras con las empresas brasileñas en los últimos doce años para conocer fecha de culminación, fuente de financiamiento, costo total de cada las obra y deudas contraídas.

 

 

 

. Una investigación exhaustiva y abierta para descartar que se hayan aplicado en Venezuela las prácticas de corrupción que están siendo investigadas por la Fiscalía brasileña en las empresas Odebrecht, Camargo Corrêa, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvão, que son las que tienen presencia en Venezuela.

 

 

 

. Una investigación sobre el impacto del posible lobby del ex presidente Lula Da Silva en la asignación de contratos a las empresas brasileñas. Entre los años 2003 y 2010, Venezuela recibió al presidente Lula en 16 oportunidades, por su parte el presidente Chávez visitó Brasil 20 veces en el mismo lapso.

 

 

. Que el Gobierno nacional informe al país el estatus de las obras contratadas a las empresas brasileñas, y cómo se verán afectadas por el proceso judicial que avanza en Brasil. Solicitamos información sobre las 32 obras asignadas a Odebrecht, las 4 a Camargo Corrêa, las 3 a Andrade Gutiérrez y una a Queiroz Galvão.

 

 

 

. El Gobierno debe informar cuál fue, o es, la fuente de financiamiento de estas obras y las deudas que actualmente tiene la República con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) y otros bancos internacionales por concepto de contratación de estas obras.

 

 

 

Las demandas han sido desatendidas y, como frente a los reclamos por la crisis humanitaria, impera el silencio oficial.

 

 

 

En el estado Bolívar hay dos obras en las que participa la constructora Odebrecht.

 

 

Conoce más de ellas en:

 

Obras de Odebrecht en Bolívar tienen una década en construcción

 

Desembolsos y deudas de una Tocoma paralizada duplican inversión de construcción de Caruachi [+ fotogalería]

 

 

Correo del Caroní

 María Ramírez Cabello

Imagen: Transparencia Venezuela

Apple incorpora el lápiz digital a su iPad más barato

Posted on: marzo 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La compañía quiere así conquistar el mercado educativo

 

 

 

Apple ha decidido incorporar el lápiz digital a su iPad más asequible con la intención de reconvertirlo en una herramienta educativa más versátil y conquistar, así, el mercado educativo. Este nuevo iPad, con 32 gigas de memoria, llega ya a España y otros 25 países a 349 euros, más el precio del lápiz (99 euros). El precio será de 299 dólares para el mercado educativo.

 

 

El iPad es el caballo de Troya de la compañía para conseguir que este sector, el de la educación, siga siendo uno de los más lucrativos para ella. Greg Joswiak, vicepresidente de la compañía, lo ha explicado hoy en el Lane Tech, un centro de secundaria de Chicago, durante una presentación corporativa centrada en la educación: “Se pueden llevar el iPad de excursión, hacer un reportaje multimedia de lo que ven o aprender a programar robots”. Para seguir en este nicho han sacado este nuevo modelo que incluye por primera vez el Pencil, su lápiz, que hasta ahora solo se podía utilizar en el iPad Pro, el más caro de la gama. “Este es el iPad más económico y creativo”, remarcó Joswiak.

 

 

 

El nuevo iPad tiene 10 horas de batería, mejor procesador, el A10, una pantalla retina de 9,7 pulgadas y cámara de ocho megapíxeles. Llega a las tiendas esta semana. “Es mejor que cualquier Chromebook”, resaltó el directivo de Apple, en referencia a los productos de Google.

 

 

Apuesta por la educación

 

“La gente con pasión puede cambiar el mundo. Lo han demostrado nuestros jóvenes este pasado fin de semana. Buenos días, Chicago”. Así arrancó, por su parte, Tim Cook su presentación de hoy. El directivo hizo referencia así al movimiento contra la libre circulación de armas y se metió a los asistentes en el bolsillo, que aclamaron con grititos y aplausos.

 

 

 

“Nos encantan los profesores, la creatividad y la educación. Por eso es una gran parte de lo que hemos sido durante 40 años y lo que somos”, dijo el consejero delegado en el teatro escolar para presentar lo que han llamado el Apple Classrooms of Tomorrow, su visión de las aulas en los próximos años.

 

 

“Nos encantan los profesores, la creatividad y la educación. Por eso es una gran parte de lo que hemos sido durante 40 años y lo que somos”

 

La realidad aumentada, una de las apuestas más fuertes de Apple, cobra especial relevancia en el mundo educativo. “Ayuda a entender conceptos, a experimentar, mejor que nunca antes”, dijo Joswiak, por su parte. Entre las novedades, la compañía presentó un sistema de subrayado inteligente todavía en desarrollo. En Apple son conscientes de que el estudio requiere de interacción y no solo pasividad ante la pantalla. Los esquemas, resúmenes y notas siguen vigentes en el entorno digital.

 

 

La programación es otro de los campos de batalla de Apple. El directivo sostiene que su aprendizaje es tanto o más importante como los idiomas. Swift, el lenguaje de programación de sus aplicaciones, es abierto y cada vez cuenta con herramientas más sencillas. Para los de Cupertino, es capital hacer que su sistema sea el predominante. Para ello crean una oferta más amplia de programas para sumarse al millón actual de aplicaciones, de las que más de 200.000 están centradas en la divulgación.

 

 

Cambios en el iBook

 

El iBook, la herramienta de Apple para crear libros de textos, creada en 2012, también mejora. Ahora los maestros y profesores podrán hacer su contenido docente desde el propio iPad y distribuirlo a sus alumnos o públicamente. Cassey William, maestra de la escuela primaria Woodberry de Londres, dio testimonio de su experiencia con estas tabletas. Colaboración, creatividad e imaginación fueran las palabras que más repitió, con un claro tono comercial.

 

 

Lane Tech dejó solo a algunos de sus alumnos de último curso en el teatro, que animaron la presentación. Y también tuvo invitados de excepción. Minutos antes del comienzo, Al Gore, ex candidato presidencial y vicepresidente con Bill Clinton, también un conocido inversor tecnológico y promotor de su adopción en la educación, dialogó con Angela Ahrendts, ex directora general Burberry y ahora vicepresidenta de Apple a cargo de sus icónicas tiendas. Dos íconos de la cultura moderna se encontraron en una escuela pública del Medio Oeste gracias a la apuesta de Apple para conquistar la educación.

 

 

El País
ROSA JIMÉNEZ CANO

 

« Anterior | Siguiente »