Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Justicia chilena imputó al hijo de Bachelet por estafa

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La justicia chilena imputó este miércoles por estafa al hijo de la expresidenta Michelle Bachelet y le prohíbe salir del país durante los 90 días que durará la investigación, una de las aristas del caso de fraude fiscal que involucra a su esposa.

 

 

 

Sebastián Dávalos fue sobreseído de la causa principal que involucra a su esposa Natalia Compagnon, procesada por fraude fiscal en negocios inmobiliarios. Sin embargo, la justicia dio luz verde para investigar si participó en la elaboración de informes técnicos encargados a su esposa y que habrían sido elaborados con información de internet y vendidos por sumas millonarias.

 

 

El Tribunal de Garantía de Rancagua (sur) “acoge petición de Fiscalía O’Higgins (centro-sur) y decreta medidas cautelares de arraigo y firma mensual en su contra. Se fijan 90 días de plazo de investigación”, informó la Fiscalía de O’Higgins en su cuenta de Twitter.

 

 

La hipótesis de la fiscalía es que el hijo mayor de la socialista cooperaba para que la estafa surtiera efecto, favoreciendo los negocios de Caval “una empresa imaginaria”, explicó el fiscal Emiliano Vargas, a CNN Chile.

 

 

 

Más temprano, Dávalos acudió al Tribunal junto a su esposa y se mostró desafiante ante las consultas de los periodistas. “Sigo siendo inocente y fui absuelto categóricamente (por) cinco votos a cero de todos las imputaciones que me hicieron”, advirtió el hijo mayor de Bachelet.

 

 

 

A principios de este año, la justicia decretó el sobreseimiento de Dávalos por el caso de compra y venta irregular de terrenos en el sur del país, que involucra a su esposa y que tendrá su juicio oral en abril.

 

 

 

Este miércoles, Dávalos volvió a cuestionar a la fiscalía por supuestas filtraciones a la prensa. Asimismo, la justicia desestimó el pedido del hijo y la nuera de la exmandataria de inhabilitar a tres fiscales del caso.

 

 

 

El ‘caso Caval’ estalló en 2015, al inicio del mandato de Bachelet (2014-2018) lo que socavó su credibilidad y se transformó en piedra en el zapato de su segundo mandato, concluido el 11 de marzo con la asunción del conservador Sebastián Piñera.

 

 

 

78 muertos tras un incendio en unos calabozos de la policarabobo

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El incidente se produjo tras un motín interno en la comandancia de la policía regional del Estado Carabobo. en la ciudad de Valencia, y es el segundo hecho más grave de la historia carcelaria del país

 

 

Familiares de los detenidos en la comandancia de PoliCarabobo. AP

 

 

Al menos 78 muertos, 10 de ellos mujeres, sería el saldo de un incendio tras un motín carcelario que tuvo lugar en los calabozos de la policía regional del Estado Carabobo, ubicada en la ciudad de Valencia, a dos horas de Caracas, en la región central del país.

 

 

Aunque las autoridades estatales y nacionales no se han pronunciado, conocedores del tema carcelario coinciden en señalar que este es uno de los accidentes más graves de la historia penal del país. Concretamente, el segundo, después del incendio de la cárcel de Sabaneta, también tras un motín hace más de 20 años. El silencio oficial ha generado confusión en torno al número final de víctimas.

 

 

El calabozo de PoliCarabobo, la comandancia de la policía regional, como todos los centros carcelarios del país, presenta niveles importantes de hacinamiento. El motín se produjo durante el día de visitas conyugales. Según las informaciones, los reos habrían atrapado a uno de los soldados de vigilancia, e intentaron tomarlo como rehén, hiriéndole con una navaja. Uno de los cabecillas de la rebelión exigió ciertas condiciones a las autoridades como requisito para liberarlo, amenazando a la custodia con una granada. Como las autoridades no respondían a sus planteamientos, los reos comenzaron a quemar colchones para agravar la protesta. Esta circunstancia desencadenó la tragedia.

 

 

 

Efectivos de los bomberos y la policía trabajaron con afán para abrir boquetes en las paredes que aliviaran la concentración de humo y permitieran salir a otros presos. La desesperación reinaba en las afueras del edificio entre los familiares de los reos presentes en la visita. Los sobrevivientes, asfixiados, convalecientes, a punto de desmayo, fueron colocados en los patios interiores. Hay un número indeterminado de heridos. Cuerpos de bomberos de los municipios Valencia y San Diego, trabajan activamente contra el fuego. La mayoría de las víctimas, según los reportes, han muerto por asfixia.

 

 

 

Voceros de la Oposición y dirigentes de Organizaciones No Gubernamentales han señalado directamente a Iris Varela, ministra de Asuntos Penitenciarios, y uno de los cuadros más rabiosamente radicales del chavismo, como responsable política del la tragedia. Ni Varela, ni Maduro, ni el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, se han pronunciado sobre el hecho.

 

 

El País

Alonso Moleiro

Los Yankees anunciaron su lineup para el Opening Day

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Este miércoles los Yankees de Nueva York revelaron a través de su cuenta en twitter el lineup con el que enfrentarán mañana a los Azulejos de Toronto, en el Opening Day de la temporada 2018 del béisbol de las Grandes Ligas.

 

 

El mánager Aaron Boone colocará toda la carne en el asador desde el primer día.

 

 

 

La gran adquisición para esta campaña, Giancarlo Stanton, será bateador designado y ocupará el tercer puesto en el orden al bate, ubicándose detrás de Aaron Judge y por delante de Gary Sánchez.

 

 

Así alineará la novena neoyorquina:

 

1- Brett Gardner (LF)

 

2- Aaron Judge (RF)

 

3- Giancarlo Stanton (BD)

 

4- Gary Sánchez (C)

 

5- Aaron Hicks (CF)

 

6- Didi Gregorius (SS)

 

7- Brandon Drury (3B)

 

8- Neil Walker (2B)

 

9- Tyler Austin (1B)

 

Luis Severino (P)

 

 

Fuente: Meridiano
Wilder Delgado Suárez

@WilDelgado23

 

Salvador Pérez lesionado de cuatro a seis semanas

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Muy malas noticias para los Reales de Kansas City. El equipo informó que no podrá contar con Salvador Pérez por lesión en una de sus rodillas.

 

 

El manager Ned Yost explicó que Pérez estaba cargando su equipaje el martes, se resbaló y al caer se lesionó. El informe inicial es que padeció una lesión en el ligamento colateral mediano en 2do grado y necesita estar recuperándose unas semanas para luego hacer rehabilitación.

 

 

El tiempo estimado sería entre 4 a 6 semanas en la lista de incapacitados. «Me siento triste. Estuve trabajando este año para estar en el plato mañana y no voy a poder estar. Ahora solo necesito preparar y estar listo», dijo el criollo en rueda de prensa.

 

 

El careta había tenido una buena primevara donde bateó .350 de average, conectó 6 jonrones e impulsó 11 carreras en 16 juegos que disputó.

 

 

Meridiano

Jesús Sánchez / jesusalbertosg26@gmail.com

Salvador Pérez / Foto: Twitter Reales de Kansas City

Ya se puede enviar y recibir dinero por WhatsApp

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Aunque se trata de una función que, de momento, solo se puede utilizar en India, la herramienta ha incluido la novedad de utilizar códigos QR para transacciones monetarias en su última versión beta para Android

 

 

 

 

Que WhatsApp lleva un tiempo detrás de incorporar la función de poder enviar y recibir dinero a través de su aplicación no es un secreto. El año pasado se filtraba que la compañía estaba realizando las primeras pruebas y hace un mes saltaba la noticia que la firma habría establecido relaciones con el Gobierno de India para hacer realidad este anhelo. La versión beta de la última actualización para Android ya muestra la posibilidad efectiva de hacer transferencias monetarias con el móvil a través de un código QR o un código de identificación único de usuario (UPI ID), tal y como afirma Wabetainfo.

 

 

 

La transacción sería tan fácil como ir hasta «Configuración», presionar en «Pagos» y elegir la modalidad. Una vez que se tengan registradas las cuentas del banco en esta aplicación, se podrá pagar o cobrar vía WhastApp, sin necesidad de utilizar ninguna aplicación más.

 

 

 

Aunque de momento el sistema sigue en pruebas, no sería extraño que se extendiese a otros países, como el resto de actualizaciones de la aplicación de mensajería instantánea. Sin embargo, al depender de acuerdos con gobiernos y entidades bancarias, es probable que aún quede tiempo hasta que podamos ver esta realidad en nuestros móviles.

 

 

 

¿Por qué en India?

 

 

WhatsApp no ha elegido India como país para empezar a operar con esta herramienta por casualidad. Se trata de uno de los países con mayor demanda de móviles y una población acostumbrada a utilizar los códigos QR para el pago. Con una penetración de la tarjeta de crédito bastante baja en comparación con Occidente, esta aplicación ya cuenta con la ventaja añadida de ser utilizada para facilitar el comercio electrónico, a pesar de que actualmente no ofrece características que lo respalden de manera explícita.

 

 

ABC TECNOLOGÍA
@abc_tecnologia

Las otras empresas de Facebook: Instagram y WhatsApp en el punto de mira

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Mark Zuckerberg controla la red social de contenido audiovisual desde 2014 y la aplicación de mensajería instantánea más utilizada del mundo desde 2012

 

 

 

 

¿Qué hacen las redes sociales con mi información? Esta es la pregunta más repetida entre los usuarios de estas plataformas tras hacerse público que Cambridge Analytica, una empresa de análisis de datos online, utilizó los perfiles de 50 millones de personas que usan Facebook para influir en diferentes campañas políticas, entre ellas las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Pero en un mundo globalizado y que tiende a la concentración de poder, como se puede ver precisamente en el ámbito tecnológico (Apple, Microsoft, Google o el propio Facebook mandan por encima de las demás y las pequeñas empresas sueñan con ser compradas por estos gigantes), subyace una pregunta más general: ¿a quién le estoy contando mi vida virtual?

 

 

 

No todo el mundo conoce que aplicaciones tan populares como WhatsApp e Instagram pertenecen a Mark Zuckerberg. Primero fue la red social de fotos e historias efímeras, que fue adquirida por 1.000 millones de dólares en 2012. A priori, solo se vio un movimiento destinado a absorber a un posible competidor: Sin embargo, después llegaron la publicidad o, más recientemente, las comprasintegradas, que señalan el camino de una plataforma que ha ido ganando enteros sobre todo entre el público joven en los últimos años hasta convertirse en referencia: Instagram tiene en la actualidad 30 millones de usuarios activos en todo el mundo, y creciendo. Además de nutrirse de contenido creado por los propios usuarios, un bien que escasea últimamente en Facebook. Porque ¿quién sube fotos a su perfil azul cuando tiene la ventana multicolor en la que seguir directamente a las imágenes de la vida de sus estrellas favoritas?

 

 

 

La jugada maestra de la compra de WhatsApp

 

 

Por su parte, la compra de WhatsApp fue una jugada maestra de Zuckerberg, a pesar de que le costó en 2014 casi 22.000 millones de dólares, la compra más cara de breve historia, que comenzaba en el lejano 2004. Esta aplicación de mensajería instantánea (que hoy utilizan 1.300 millones de personas en todo el mundo y está en auge, sobre todo, en países en vías de desarrollo) es una inversión a largo plazo que ya empieza a mostrar sus «patitas» por debajo de la puerta: a principios de este año, WhatsApp Business, la versión para conectar directamente clientes y empresas, fue lanzada a bombo y platillo; a lo que no se le dio tanta «música» fue al cambio de los términos de privacidad.

 

 

 

«WhatsApp está trabajando para encontrar maneras útiles para que nuestros usuarios se conecten con empresas en WhatsApp para recibir información sobre pedidos, transacciones y citas, notificaciones de entrega y envío, actualizaciones de productos y servicios, mensajes de mercadotecnia, listados de directorios de negocios para descubrir negocios en WhatsApp, [y otros contenidos patrocinados / anuncios de estas empresas]», aseguraba en la «letra pequeña», aunque también se indicaba que sería el propio usuario quien podría gestionar qué información quería dar a estos terceros.

 

 

 

¿Qué comparten Facebook, WhatsApp e Instagram?

 

 

Una vez que se conoce quién es el encargado de recopilar todos estos datos, la nueva duda que surge es: ¿comparten entre sí la información? Este punto es uno de los más controvertidos. La teoría dice que no, y la práctica está penada por ley. Este fue uno de los puntos más controvertidos para la compra de WhatsApp, sobre todo para la Unión Europea, que miró con recelo e investigó el posible conflicto de intereses.

 

 

 

Aunque la compañía consiguió hacerse con la aplicación de mensajería instantánea, en los últimos seis meses ha recibido de la Agencia Española de Protección de Datos dos multas precisamente por compartir información sin el consentimiento de los usuarios. Esta situación «colaborativa» es posible gracias a la interconexión de datos: Facebook pide el número de móvil, con lo que puede relacionar perfiles y cuentas de WhatsApp. Por su parte, es más sencillo crear una cuenta en Instagram si se inicia sesión con la cuenta de Facebook: solo les separa un «clic».

 

 

 

Lealtad, buena fe y juventud

 

 

«En general los usuarios confiamos en las empresas porque tenemos unas expectativas de uso razonable de nuestros datos. Y solo cuando vemos un mal uso de nuestra información, retiramos nuestro permiso inicial, porque presuponemos la buena fe de primeras», explica Borja Adsuara, jurista experto en derecho digital. Señala que el principio de lealtad se encuentra recogido en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea «y estaría por encima del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)», que entró en vigor en 2016 pero que no es de obligado cumplimiento hasta el próximo mes de mayo, para cuando las empresas tecnológicas como Facebook deben haber adaptado sus políticas de privacidad.

 

 

 

«Imagina que un tal Mark se mete en tu pandilla de amigos; mientras habláis, él va apuntando todo lo que decís en una libreta y llega el día en que vende esa información a empresas para que os manden propaganda política. ¿Qué pensaríais? Que ha traicionado vuestra confianza. Esto es lo que ha pasado con el escándalo de Cambridge Analytica», ejemplifica Adsuara.

 

 

 

El interrogante viene si este mismo caso podría repetirse en otras plataformas como Instagram o WhatsApp. «Instagram tiene una plataforma de publicidad que se queda mucho más corta que Facebook, pero es un tremendo nicho de mercado para dirigirse a los jóvenes, porque puedes hablar su lenguaje. Y veremos cómo WhatsApp utiliza su versión de empresas. De hecho, la pantalla de inicio en Messenger de Facebook es muy parecida a la de WhatsApp y eso nos puede dar muchas pistas», afirma Esteban Mucientes, experto en marketing digital y redes sociales.

 

 

 

Un futuro incierto

 

 

De momento, toda la polémica de Cambridge Analytica que tambalea los cimientos de Facebook como red social no se ha dejado sentir demasiado en los demás negocios de Zuckerberg. «Tanto WhatsApp como Instagram son marcas muy consolidadas, por lo que no creo que a corto plazo notemos algún cambio», afirma Mucientes.

 

 

 

 

Por su parte, Adsuara cree que, al igual que la interfaz del «hijo» de Zuckerberg dejará más a la vista a sus usuarios las políticas de privacidad para evitar que se repitan episodios como los de Cambridge Analytica, donde los afectados no solo fueron las personas que se descargaron la aplicación de la que se sirvió la trama para hacerse con los datos, sino que también llegó hasta sus contactos, las demás seguirán el mismo patrón. «Para adaptarse a la normativa europea, tendrán que ser más claros y específicos en contar dónde va la información y sus usos concretos, no como hasta ahora, que se caía en la ambigüedad».

 

 

 

Con todo, los próximos capítulos de las repercusiones que uno de los mayores casos de uso ilegal de información online aún están por escribir.

 

ABC Tecnología

PATRICIA BIOSCA
@P_biosca

 

Grupo peruano Tawa amplía su portafolio de servicios con la compra de Limtek

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Desde su creación, en el 2000, Limtek formó parte del Grupo Romero.

 

 

A través de esta operación, Grupo Tawa incursiona en el mercado de limpieza, saneamiento y servicios generales y busca fomentar la formalidad en el sector.

 

 

El conglomerado de empresas peruanas, Grupo Tawa, con operaciones propias en Perú y Chile adquirió Limtek, empresa de servicios de limpieza que desde su creación a inicios del año 2000 formaba parte Grupo Romero. Gracias a esta compra, Tawa pasa a ser uno de los grupos empresariales más importantes del sector con ventas que superan los US$120 millones anuales en la región.

 

 

“Tenemos la intención de buscar la internacionalización de Limtek, sumándola a nuestra operación en Chile y en países donde queremos continuar abriendo operaciones. Queremos seguir creciendo, por ello seguiremos con la expansión de servicios y soluciones a través de futuras adquisiciones”, señala Enrique Bedoya, socio director general de Grupo Tawa.

 

 

Tras esta reciente adquisición, el Grupo se convierte en uno de los principales empleadores del país con más de 12,000 trabajadores y atendiendo actualmente a más de 1,200 clientes en la región.

 

 

Con la integración de Limtek, Grupo Tawa amplía su portafolio de servicios, el mismo que incluye soluciones en Gestión de Personas & Talentos, Finanzas & Administración y Retail & Comercialización. Es importante señalar que Limtek se ubica en un importante lugar en el ranking de empresas del rubro limpieza, situándose como uno de los dos participantes más importantes.

 

 

“Es compromiso nuestro que Limtek, que actualmente emplea a más de 5,400 trabajadores, continúe brindando servicios de calidad a toda su cartera de clientes, incluyendo a las empresas de Grupo Romero, y además incorpore las buenas prácticas de Grupo Tawa”, finalizó Juan Pablo Gajate, socio director de la compañía.

 

 

Americaeconomía

Campaña presidencial mexicana inicia con amplia ventaja para la izquierda

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Se realizarán el 1 de julio

 

 

López Obrador, de 64 años, va por su tercera batalla presidencial: en 2006 fue claro puntero la mayor parte de la carrera pero al final perdió por una nariz ante Felipe Calderón, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), que lo aventajó por 0,56%

 

 

 

Ciudad de México.- La campaña para la presidencial del 1 de julio en México inicia este viernes con el veterano izquierdista Andrés Manuel López Obrador, que promete romper radicalmente con el pasado, como el hombre a vencer por su cómoda ventaja en las encuestas.

 

 

 

«AMLO», como lo llaman por sus iniciales, aventaja por dos dígitos en el arranque de la carrera para suceder al presidente Enrique Peña Nieto, cuya popularidad ha caído a mínimos históricos como reflejo de los escándalos de corrupción, la continuidad de un polémico operativo militar antidrogas y la violencia que golpea a México sin tregua, informó AFP.

 

 

López Obrador, de 64 años, va por su tercera batalla presidencial: en 2006 fue claro puntero la mayor parte de la carrera, pero al final perdió por una nariz ante Felipe Calderón, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), que lo aventajó por 0,56%.

 

 

Hoy sus dos principales rivales pelean cabeza a cabeza el segundo lugar.

 

 

 

Ricardo Anaya, un abogado militante del conservador Acción Nacional (PAN), apuntala su campaña como una figura nueva, pero ve manchada su imagen por acusaciones de corrupción y de hacerse de la candidatura con maniobras sucias.

 

 

 

Político respetado y exministro de Hacienda, José Antonio Meade fue postulado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuya popularidad ha caído tanto que tuvo que echar mano de esta figura externa al partido.

 

 

 

En un lejano cuarto lugar está Margarita Zavala, quien renunció al PAN tras chocar con Anaya y es la única que reunió los apoyos para ser candidata presidencial independiente, figura por estrenar en estos comicios.

 

 

 

Los candidatos tendrán simbólicos arranques el viernes y los primeros mítines serán el 1 de abril, cuando en este país profundamente católico se celebra el Domingo de Resurrección.

 

 

 

Aunque todo es posible, AMLO parece difícil de vencer, comenta el historiador y analista político José Antonio Crespo.

 

 

 

«No podemos descartar posibilidades, porque hemos visto en las otras elecciones cómo cambian las cosas en los últimos meses. Pero lo veo difícil. Yo veo ya con mucha ventaja a López Obrador», explicó.

 

 

 

¿Su peor enemigo?

 

 

 

Algunas encuestas le dan a López Obrador hasta 40% de intenciones de voto mientras que Anaya y Meade aparecen en rangos de 20% y Zavala con un solo dígito.

 

 

 

Parece suficiente, pero hay una máxima que se repite insistentemente: «AMLO es el peor enemigo de AMLO».

 

 

 

Los detractores del exalcalde de Ciudad de México lo tachan de radical, intolerante y mesiánico, rasgos que cuando surgen asustan a muchos electores.

 

 

 

AMLO acusa a sus enemigos de ser «la mafia del poder», pero durante el periodo de precampaña mostró un lado jocoso y ofrecía «amor y paz».

 

 

 

Sin embargo, en los últimos días se ha aventurado en terrenos fangosos al decir que revertirá las reformas estructurales, presentadas como el mayor logro de Peña Nieto, entre ellas la energética, que abrió el sector a capitales privados, y que cancelará la construcción del nuevo aeropuerto de Ciudad de México, proyecto de 13.000 millones de dólares.

 

 

 

También dice que reiniciará de cero las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) con Estados Unidos y Canadá, y habla de una amnistía a narcotraficantes.

 

 

 

Mientras, Anaya y Meade se pegan con todo.

 

 

Meade atosiga a Anaya por la venta por 2,95 millones de dólares de un inmueble propiedad de su familia y que el comprador habría pagado con dinero de origen ilícito en un presunto caso de lavado de dinero.

 

 

Anaya, quien no es investigado directamente y rechaza haber cometido algún ilícito, acusa al gobernante PRI de utilizar a la fiscalía con fines políticos y señala a Meade de ser cómplice de un sistema político corrupto.

 

 

 

Enojo

 

 

El próximo presidente de México heredará una deslucida economía, la sangrienta lucha antidrogas y una relación con Estados Unidos, su mayor socio comercial, que se ha vuelto espinosa con Donald Trump en la Casa Blanca

 

 

 

Los votantes parecieran hambrientos de un cambio, pero 71 años de Gobiernos del PRI han dejado una pesada herencia de corrupción en el sistema político.

 

 

 

«Los mexicanos están enojados con los partidos y los políticos, pero no hay alternativa porque el sistema político no permite que surja. Los cuatro candidatos han sido parte del sistema político toda su vida», resume Pamela Starr, especialista en México de la Universidad del Sur de California.

 

 

mu

Ecuador incomunica a Julian Assange por interferir en asuntos de otros países

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Está refugiado en su embajada en Londres

 

 

En un comunicado divulgado este miércoles, el gobierno de Lenín Moreno advierte además al ciberactivista australiano que podría adoptar «nuevas medidas ante el incumplimiento del compromiso» de Assange de no inmiscuirse en esos temas

 

 

Quito.- Ecuador cortó las comunicaciones «con el exterior» de Julian Assange, el incómodo huésped que refugia en su embajada en Londres desde 2012, a raíz de que el creador de WikiLeaks sigue interfiriendo en asuntos de otros países.

 

 

En un comunicado divulgado este miércoles, el gobierno de Lenín Moreno advierte además al ciberactivista australiano que podría adoptar «nuevas medidas ante el incumplimiento del compromiso» de Assange de no inmiscuirse en esos temas, informó AFP.

 

 

 

«La medida fue adoptada ante el incumplimiento por parte de Assange del compromiso escrito que asumió con el Gobierno a finales de 2017, por el que se obligaba a no emitir mensajes que supusieran una injerencia en relación a otros Estados», señala el texto.

 

 

 

Todavía es incierto si lo dicho últimamente por Assange rebasó la paciencia de Ecuador, que pese a los múltiples llamados de atención le mantiene la protección diplomática.

 

 

 

Quito no ofreció detalles de qué tipo de comunicaciones le fueron cortadas ni de cómo Assange incumplió el acuerdo, aunque la medida fue anunciada luego de que el fundador de WikiLeaks reprochó el lunes, a través de Twitter, la expulsión coordinada de diplomáticos rusos por los países occidentales.

 

 

 

El martes, el secretario de Estado para Asuntos exteriores británico, Alan Duncan, declaró en la Cámara de los Comunes que «es muy lamentable que Julian Assange se quede en la embajada de Ecuador» y añadió que «es hora de que ese miserable gusanito salga de la embajada y que se entregue a la justicia».

El último mensaje en la cuenta de Assange en twitter, en respuesta a las declaraciones de Duncan, es del martes.

 

 

 

En tuits anteriores, que motivaron la reacción de Londres y ahora de Quito, el ciberactivista reprocha la expulsión coordinada de diplomáticos rusos por los países occidentales, lo cual según Assange incita a Rusia a crear el relato de que es víctima de una conspiración «liderada por Estados Unidos».

 

 

 

Reunión en Londres

 

 

 

En su breve comunicado, el gobierno ecuatoriano tampoco precisó qué otras «medidas» estaría barajando para resolver la situación de Assange.

 

 

 

Sin embargo, enfatizó en que «su comportamiento, con mensajes a través de las redes sociales, ponen en riesgo las buenas relaciones» con Reino Unido y la Unión Europea.

 

 

En un acto en Quito, la canciller María Fernando Espinosa anunció que una delegación del gobierno ecuatoriano se reunirá «la próxima semana» en Londres con el equipo de abogados de Assange para «explorar cuáles son las alernativas» que quedan para que pueda salir de la embajada.

 

 

 

Para Michel Levi, internacionalista de la Universidad Andina Simón Boívar, incomunicar a Assange «no implica un cambio de política en relación al asilo, sino hacer cumplir sus condiciones».

 

 

 

El creador de WikiLeaks, de 46 años, se refugió en 2012 en la casa ecuatoriana en Londres para evitar ser extraditado a Suecia, que lo reclamaba para que enfrentara supuestos delitos sexuales que él niega.

 

 

 

Assange teme dejar la embajada ecuatoriana, ser detenido y acabar extraditado a Estados Unidos por haber difundido miles de secretos oficiales de este país.

 

 

 

La justicia sueca abandonó la causa por violación en mayo de 2017, pero un tribunal londinense rechazó en febrero dejar sin efecto el mandato de arresto de Assange, aduciendo un incumplimiento de las condiciones de su libertad bajo fianza.

 

 

 

«Problema heredado»

 

 

 

En 2016, Ecuador ya había restringido temporalmente el acceso a Internet a Assange por divulgar documentos que tuvieron un «impacto» sobre la campaña electoral en Estados Unidos.

En diciembre pasado, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno, en el cargo desde mayo de 2017, pidió a Assange no intervenir en la crisis separatista de Cataluña después de que el ciberactivista usara la red social twitter para apoyar la campaña de independencia catalana y acusar al gobierno central español de «represión».

Moreno sostiene que asumió el «compromiso desde el primer día de gobierno» de proteger a Assange al considerar que su vida «corre peligro», aunque considera un «problema heredado» que le «causa más de una molestia» a su gobierno.

 

 

 

A finales de febrero, Quito anunció que el proyecto de mediación que le propuso al Reino Unido está «en punto muerto».

 

 

 

En diciembre, el gobierno de Moreno le dio la nacionalidad ecuatoriana a Assange, pero Londres rechazó reconocerle un estatuto diplomático, lo que le habría permitido dejar la embajada sin ser detenido.

 

 

 

«Seguimos dialogando con el reino unido para buscar una solución definitiva y duradera esta situación», aseguró este miércoles la ministra.

 

 

El intento de banca pública de Zapatero deja ahora pérdidas de 175 millones de euros

Posted on: marzo 28th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La ex ministra de Economía Elena Salgado y el ex presidente del ICO José María Ayala, en una imagen de 2010. ANTONIO HEREDIA

 

No sólo fue el ‘Plan E’. La orden que dio el Gobierno de Zapatero al Instituto de Crédito Oficial (ICO) para que diese préstamos directos a las empresas ha sido una ruina, según el Tribunal de Cuentas. Este último intento de resucitar la banca pública en España ha provocado pérdidas de 175 millones, según aflora en un informe del órgano fiscalizador del Estado sobre el ICO enviado esta semana al Congreso de los Diputados.

 

 

 

El Tribunal de Cuentas critica lo que puso en marcha el Gobierno de Zapatero en 2010 de intentar dar créditos directos a pequeñas y medianas empresas y autónomos que no lograban financiación por otra vía. La entonces vicepresidenta económica, Elena Salgado, instó al entonces presidente del ICO, José María Ayala, a prestar asumiendo todo el riesgo y se llegaron a formalizar créditos por 550 millones. De ellos, el ICO da contablemente por perdidos 175 millones. Los ha provisionado al 100% por ser ya fallidos o de muy dudoso cobro. El actual ministro de Economía, Román Escolano, cortó está línea, llamada ICO Directo, a principios de 2012 cuando él asumió la presidencia de este organismo financiero del Estado, pero el perjuicio a las arcas públicas en apenas 20 meses de actividad fue notable.

 

 

 

Se concedieron un total de 13.961 operaciones en 2010 y 2011 y siguen vivas bien por haber sido refinanciadas o por no recuperadas, un total de 8.308. De ellas, 5.072 -el 83%- se halla en situación de morosidad o fallido, según el el Tribunal de Cuentas, que pide al Gobierno que no se repita: «Se recomienda que el Instituto no asuma en exclusiva los riesgos de operaciones minoristas que, por falta de red propia, se llevan a cabo en colaboración con entidades financieras con amplio acceso al público».

 

 

 

Según el órgano fiscalizador, la morosidad ha terminado siendo mucho más alta que en el sector privado por la incompetencia del ICO para esta actividad directa. «Es cierto que en el momento de concesión de los créditos nos encontrábamos en unos años de crisis financiera pero, aun cuando no estamos hablando de colectivos estrictamente semejantes, la comparación con ratios de morosidad del sistema financiero es desfavorable, lo que evidencia una mayor laxitud en la política de riesgos asumida y la falta de especialidad en la banca minorista por parte del ICO que hacían imposible el axioma de conoce a tu cliente». Y agrega: «Se aprecia una escasa interacción entre el analista y el cliente, limitándose a un mero análisis de cumplimiento de unos ratios aun cuando fuese el segundo, tercero o incluso cuarto crédito concedido».

 

 

 

El ICO, falto de red, contrató al Santander y al BBVA para canalizar los créditos, pero asumiendo la responsabilidad en exclusiva y quitándoles todo riesgo, al contrario de lo que suele suceder en otras líneas de financiación de este organismo público. Según el Tribunal de Cuentas, el ICO también falló en la contratación del Santander y el BBVA por no respetar los procedimientos. «A este Tribunal no se le ha dado explicación alguna, ni consta documentación al respecto, de quién tomó la decisión y qué motivación existía», afirma sobre aquella contratación a ambas entidades.

 

 

 

El presidente en la época era José María Ayala, pero quien ha presentado alegaciones al Tribunal es el actual responsable del ICO, Pablo Zalba. Este ex eurodiputado del PP admite que la agencia financiera del Estado no tiene ni «la capilaridad, relación directa ni conocimiento del cliente que pueda tener el resto de entidades financieras», pero defiende a su antecesor socialista señalando que se limitó a obedecer la instrucción del Gobierno y que, en todo caso, fue «prudente». Los 550 millones concedidos fueron solo el 0,7% de la actividad crediticia del ICO en 2011, según Zalba y, además, se pedía al empresario cliente un «aval personal». «Se rechazaron el 86% de las peticiones». Aún así, se aceptaron demasiadas que ahora no se pueden recuperar.

 

El mundo.es

Carlos Segovia

 

« Anterior | Siguiente »