Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Se necesitan tres años de trabajo y US$2.000 millones en inversiones para recuperar servicio de agua en Caracas

Posted on: noviembre 1st, 2022 by Laura Espinoza No Comments

En una boca de incendio en Caracas, Ángel Pulgar, de 65 años, recoge agua en un tobo para llevarla a su casa, donde las tuberías están secas desde marzo. Cansado de esta rutina, desconfía de que el servicio se recupere antes de fin de año, como prometió en agosto el presidente Nicolás Maduro. Los expertos tampoco lo creen.

 

 

 

 

 

«No, simplemente no (creo en eso), porque todo lo que ellos dicen es como una mentira, (…) todo es promesa, promesa, promesa, y nada se cumple», dijo a EFE Pulgar, uno de los ciudadanos que acuden regularmente al lugar a recoger agua.

 

 

 

 

 


En agosto, Maduro fijó la meta de recuperar los servicios públicos antes de que finalice el año, entre ellos el agua potable, para lo que pidió a la población denunciar las fallas que se presenten en sus comunidades, y a los ministros y empresas estatales prestadoras que atiendan estas alertas.

 

 

 

 

 

Según explicó a EFE el ingeniero José María de Viana, expresidente de la estatal Hidrocapital, la promesa responde a que, efectivamente, «existe un problema», pero «no está ligada a un plan de acción», ya que su objetivo principal es el de tratar de mejorar la imagen y percepción de la población hacia la gestión de Gobierno, que, en años anteriores, ha ofrecido lo mismo y no ha cumplido.

 

 

 

 

Para De Viana, es técnicamente imposible recuperar el servicio antes de que termine 2022. De hecho, sostiene que los trabajos tardarán de dos a tres años si se invierten 2.000 millones de dólares, suma necesaria para recuperar el sistema, que ha atravesado un «proceso de deterioro acelerado», debido a que se «abandonaron las tareas de mantenimiento y reparación».

 

 

 

 

 

– Falta de capacitación –

 

Otro de los principales factores que han provocado este deterioro, señaló el experto, es que las «personas que están manejando el sistema no tienen las competencias técnicas para entenderlo».

 

 

 

 

 

 

El sistema de abastecimiento de Caracas, el de mayor tamaño del país, suministraba 20.000 litros por segundo en 1999. Actualmente, da 8.000 litros menos, debido a que los distintos tipos de averías que fue presentando desde entonces no fueron atendidos en su totalidad a tiempo y se convirtieron en «desperfectos importantes», según De Viana.

 

 

 

 

 

Además, los tres grandes embalses con los que cuenta la capital para abastecerse durante 15 días en caso de que haya un problema en el sistema de suministro principal están «fuera de servicio».

 

 

 

 

 

Por su parte, el director de la ONG Monitor Ciudad, Jesús Armas, dijo a EFE que, en promedio, no hay agua 109,2 horas de las 168 que tiene una semana, por lo que la meta oficial es «inviable», pues se necesitarían -indicó- unos tres años y «reunir recursos financieros, logísticos y humanos».

 

 

 

 

 

 

-Un ajuste en la cotidianeidad –

 

Entretanto, las fallas siguen afectando a la población, cuya cotidianeidad se ha ajustado a los momentos en los que les llega el agua y al tiempo que deben dedicar para buscarla en algún lugar.

 

 

 

 

 

Según la ONG Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos (OVSP), habitantes de Caracas y de otras 11 ciudades almacenan agua (en tanques o pipotes), pagan un camión cisterna, compran botellones o la buscan en otros sitios (pozos, quebradas, ríos o en la casa de un familiar o amigo).

 

 

 

 

 

 

Yoleiker Alvarado, un trabajador independiente de 20 años, no trabajó el pasado 27 de octubre para buscar agua para su casa, a dos calles de la boca de incendios, a donde acudía por décima vez para llenar el recipiente, según contó a EFE.

 

 

 

 

 

«Si no estuviese este chorrito aquí, nos moriríamos, porque no hay agua en ningún lado. (…) Trabajo, pero tengo que buscar agua porque, ¿cómo hacemos sin agua? (…) Antes el agua te llegaba a tu casa, (y ya) tengo como dos años buscando agua», aseguró.

 

 

 

 

 

Por su parte, el ministro de Atención de las Aguas, Rodolfo Marco Torres, aseguró recientemente que, de los 68.206 reportes que recibieron hasta la fecha, se resolvieron 52.081 casos, el 76,35 %, y expresó que para este mes de noviembre esta cifra deberá estar por encima del 80 %.

 

 

 

 

 

 

EFE

El euro cae por debajo de 0,99 dólares tras datos económicos en Estados Unidos

Posted on: noviembre 1st, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El euro se cambió hoy por debajo de 0,99 dólares tras la publicación de datos del mercado laboral y de la actividad del sector manufacturero de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 0,9865 dólares, frente a los 0,9876 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

 

 

 

 

 


El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 0,9947 dólares.

 

 

 

 

 

El euro subió y recuperó el nivel de los 0,99 dólares en las primeras horas de la negociación europea impulsado por comentarios de la presidente del BCE, Christine Lagarde, a favor de más subidas de las tasas de interés pese a que la economía entre en recesión.

 

 

 

 

 

Lagarde dijo al portal de noticias letón Delfi que «es verdad que ha aumentado la probabilidad de una recesión y que la incertidumbre es grande» pero «tasas de inflación elevadas constantes son más dañinas para la sociedad porque hacen a todos más pobres».

 

 

 

 

 

 

Por ello Lagarde se mostró comprometida a subir más las tazas de interés hasta un nivel que permita llevar la inflación al objetivo del 2 % a medio plazo.

 

 

 

 

 

«El objetivo es claro y todavía no hemos llegado al objetivo. Subiremos más los tipos de interés», añadió Lagarde.

 

 

 

 

 

El aumento de empleos vacantes en EEUU en septiembre muestra que el mercado laboral está todavía bien y que la demanda supera el número de desempleados que buscan empleo por lo que la Reserva Federal (Fed) puede continuar con sus agresivas subidas de las tasas de interés.

 

 

 

 

 

Además, el índice de gestores de compras del sector manufacturero de EEUU subió a 50,2 puntos en octubre, según el Institute for Supply Management (ISM).

 

 

 

 

 

Los mercados prevé que la Fed decidirá subir esta semana el precio del dinero de nuevo en 75 puntos básicos.

 

 

 

 

 

 

La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 0,9861 y 0,9951 dólares.

 

 

 

 

 

CNN

Incrementó 15%: México recibió US$42.964 millones en remesas entre enero y septiembre de 2022

Posted on: noviembre 1st, 2022 by Laura Espinoza No Comments

La economía mexicana recibió 42.964 millones de dólares de sus connacionales en el extranjero entre enero y septiembre de 2022, un aumento de 15% respecto a los 37.349 millones de dólares del mismo periodo de 2021, según dio a conocer este martes el Banco de México (Banxico).

 

 

 

 

Con este resultado, las remesas de mexicanos hacia su país de origen suman 29 meses con incrementos sostenidos. Además, en los primeros nueve meses del año, la remesa promedio individual fue de 390 dólares, superior en 4,25% a la media de 374 dólares en el mismo periodo de 2021.

 

 

 

 

 


El número de operaciones totales se incrementó de 99,8 millones de dólares a 110,12 millones en ese lapso y la mayoría fueron transferencias electrónicas. Tan solo en septiembre, el monto de las remesas fue de 5.030 millones de dólares, 14% más que el monto de 4.408 millones de dólares de ese mismo mes de 2021.

 

 

 

 

Se trata de la cifra más alta para un mismo mes desde que se tiene registro por el Banxico.

 

 

 

 

 

El aumento sustancial de las remesas sigue con la tendencia al alza marcada desde mayo de 2020, mientras que, en marzo de ese mismo año, al comienzo de la pandemia, se superó por primera vez la cifra de 4.000 millones de dólares recibidos desde el extranjero.

 

 

 

 

 

– La importancia de las remesas mexicanas –


México sumó un total de 51.585 millones de dólares en remesas al cierre de 2021, una cifra récord que representó un aumento de 27% respecto del monto recibido en 2020, cuando se alcanzaron los 40.605 millones de dólares por este concepto.

 

 

 

 

 

En plena pandemia, el volumen de remesas de 2020 supuso un aumento del 11,4% respecto a los 36.438 millones de dólares de 2019, lo que ayudó a paliar los efectos negativos en la economía mexicana.

 

 

 

 

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha agradecido en varias ocasiones a los 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos e incluso los ha calificado de «héroes».

 

 

 

 

 

Cerca de 4,9 millones de hogares mexicanos y unos 11,1 millones de adultos reciben remesas de sus familiares en el exterior, según un reporte del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

 

 

 

 

 

Este dinero, que procede principalmente de migrantes mexicanos en Estados Unidos, representa la segunda fuente de divisas de México, después de las exportaciones automotrices, y representa más ingresos que el sector agrícola mexicano, que contribuye con 3% del producto interno bruto (PIB).

 

 

 

 

 

En este sentido, el Gobierno de México confía en que las remesas ayuden a levantar la economía del país, que registró una contracción del 8,2 % en 2020 y repuntó apenas 4,8% en 2021.

 

 

 

 

 

En 1995, el primer año del que ofrece resultados el Banco de México, las remesas fueron de 3.672 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

Globovision

Aumentó 0,22%: Dólar paralelo cerró este #1Nov en Bs. 9,04 por unidad

Posted on: noviembre 1st, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El dólar paralelo cerró este 1 de noviembre de 2022, en 9,04 bolívares por unidad, mostrando una incremento de 0,22% en la cotización, según publicó @EnParaleloVzla en Telegram.

 

 

 

 

 

Cuatro de las siete cuentas que promedian la moneda extranjera tuvieron un alza en el valor, mientras que tres lo mantuvieron.

 

 

 

 


El costo de la divisa osciló entre 8,89 y 9,26 bolívares por dólar. La variación mínima fue de 0,11% y la máxima fue de 0,56%.

 

 

 

 

El Tipo de Cambio oficial reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV) se ubicó para este martes en 8,5918 bolívares por dólar.

 

 

 

 

 

Cabe acotar que la primera intervención cambiaria del Banco Central de Venezuela (BCV) en noviembre se ubica en 95 millones de dólares con un precio establecido de 8,54 bolívares por euro -8,59 bolívares por dólar-, un incremento de 3,26% en comparación con la cotización de 8,27 bolívares por euro de la venta de divisas anterior.

 

 

 

 

 

El BCV mantiene el mismo monto de intervención de la semana precedente, lo que parece indicar que se está abriendo espacio a un mayor ajuste del tipo de cambio oficial en el mercado, ya que se ha informado que a partir de mañana miércoles, 2 de noviembre, se pagará el segundo tramo de los aguinaldos en la Administración Pública y, además, están previstos pagos a proveedores, lo que sugiere una mayor movilización de circulante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2001

Dólar supera por primera vez los 5.000 pesos colombianos por presiones económicas

Posted on: noviembre 1st, 2022 by Laura Espinoza No Comments

La cotización del dólar superó este martes por primera vez en Colombia la barrera de los 5.000 pesos y la tasa de cambio cerró a 5.014 pesos, producto de las turbulencias internacionales y de las presiones internas.

 

 

 

 

La moneda estadounidense, que desde mediados de año mantiene una fuerte tendencia al alza en Colombia, abrió a 4.905 pesos y llegó a ser negociada a un mínimo de 4.886 pesos y un máximo de 5.017 pesos, según datos del mercado.

 

 

 

 

 


En el cierre, la cotización del billete verde se detuvo en los 5.014 pesos, todo un récord en el país, con un promedio para el día de 4.975 pesos.

 

 

 

 

 

Según el Banco de la República (autoridad monetaria), la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se calcula diariamente con base en las operaciones registradas el día anterior, es decir que no incluye aún la de hoy, la devaluación del peso en el año corrido es del 23,05 % y la del año completo es aún mayor, del 29,44 %.

 

 

 

 

 

Analistas financieros atribuyen esta situación a la presión internacional sobre las monedas emergentes pero también a factores internos como el desequilibrio en las cuentas externas del país, al déficit en la balanza comercial y a la incertidumbre sobre el futuro de la industria petrolera, que es el mayor generador de divisas para Colombia.

 

 

 

 

 

«Cuando se ponen en duda los ingresos del sector petrolero hacia adelante eso empieza a hacer mella en los inversionistas extranjeros», afirmó recientemente el jefe de investigaciones Económicas para la Región Andina del BTG Pactual, Munir Jalil.

 

 

 

 

 

Las dudas sobre el sector petrolero tienen que ver con la intención del Gobierno colombiano de poner freno a la producción de hidrocarburos por razones ambientales ante la crisis climática mundial.

 

 

 

 

 

El presidente colombiano, Gustavo Petro, y su ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, aseguran que no se van a firmar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, una decisión que, en caso de concretarse, afectará los ingresos de divisas ya que el crudo es el principal producto de exportación del país.

 

 

 

 

 

Según analistas, la capacidad de pago de la deuda está medida por la generación de ingresos y si éstos bajan, como puede pasar si se frena la industria de los hidrocarburos, el país tendrá menos margen de maniobra para hacer frente a sus obligaciones internacionales, lo que acabará afectando la confianza de los inversores y debilitando aún más a la moneda nacional.

 

 

 

 

El Nacional

BCV inicia noviembre con intervención de US$95 millones ante expectativa de aceleración del tipo de cambio

Posted on: noviembre 1st, 2022 by Laura Espinoza No Comments

La primera intervención cambiaria del Banco Central de Venezuela (BCV) en noviembre se ubica en 95 millones de dólares con un precio establecido de 8,54 bolívares por euro -8,59 bolívares por dólar-, un incremento de 3,26% en comparación con la cotización de 8,27 bolívares por euro de la venta de divisas anterior.

 

 

 

 

 

 

El BCV mantiene el mismo monto de intervención de la semana precedente, lo que parece indicar que se está abriendo espacio a un mayor ajuste del tipo de cambio oficial en el mercado, ya que se ha informado que a partir de mañana miércoles, 2 de noviembre, se pagará el segundo tramo de los aguinaldos en la Administración Pública y, además, están previstos pagos a proveedores, lo que sugiere una mayor movilización de circulante.

 

 

 

 

 


Esto último se ratifica cuando el deslizamiento del tipo de cambio de la intervención luce elevado frente a la reducción de -0,25% acumulada en septiembre y el alza de 5,48% en octubre.

 

 

 

 

 

En octubre el BCV realizó 11 intervenciones cambiarias, el mayor número de estas operaciones desde que se inició esta política en mayo de 2019, con solo dos precedentes similares en noviembre de 2019 y el mismo mes de 2020.

 

 

 

 

 

El monto vendido en el mes recién terminado ascendió a 540 millones de dólares, el tercero más elevado en lo que va de año, superado por los 576,1 millones de dólares vendidos en mayo y los 824 millones colocados en la banca por la autoridad monetaria en agosto, cuando los precios del dólar subieron más de 36%.

 

 

 

 

 

El economista Hermes Pérez, exgerente de la mesa de cambio del BCV, señala que el gobierno viene realizando una corrección importante de la apreciación real del tipo de cambio, lo que favorece a las empresas exportadoras, ya que se ha reducido la brecha entre la inflación y la evolución de los precios en el mercado cambiario oficial.

 

 

 

 

 

En consecuencia, se espera que durante los últimos dos meses del año el Banco Central de Venezuela acelere la marcha con la política de intervención, básicamente apalancada en los ingresos provenientes del petróleo que, a pesar del estancamiento de la producción interna y los problemas para colocar el crudo nacional, han crecido de manera sostenida en el último año.

 

 

 

 

Globovision

Rentabilidad de la Banca llegó a nivel máximo en lo que va de 2022 en septiembre (+ Top 10 de más rentables)

Posted on: noviembre 1st, 2022 by Laura Espinoza No Comments

La rentabilidad de la Banca venezolana subió 90,4% en el último año, ya que la Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE) pasó de 8,98% en septiembre de 2021 a 17,10% en el mismo mes de 2022, el registro más elevado en los últimos 12 meses, según se indica en el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

 

 

El sistema bancario acumula un trimestre con una rentabilidad superior a 10%, lo que indica una mejora sustantiva, luego de una prolongada crisis. El ROE bancario se había mantenido estable en alrededor de 9% mensual en el último trimestre del año pasado, luego registró crecimientos menores hasta junio pasado cuando recuperó el paso y comenzó a aumentar de forma más acelerada.

 

 

 

 


Más allá de que la cartera de crédito ha subido 296,2% en el último ejercicio anual, los ingresos operativos del sistema se han incrementado en 237,7%, para alcanzar 3.250,5 millones de bolívares en septiembre, mientras que la ganancia neta ha escalado 202,5% en un entorno de mayor control de gastos y esfuerzos para elevar la eficiencia operativa y financiera.

 

 

 

 

 

Los ingresos operativos son determinantes para la Banca porque aportaron 65,4% de los ingresos totales al cierre de septiembre pasado. En el mismo período del año pasado esta proporción fue de 53,7%.

 

 

 

 

 

Aunque la Banca sigue lastrada por 8 años de recesión que implicaron una contracción de 90% del tamaño del sistema; sin embargo, en el último año el patrimonio ha registrado un sólido crecimiento de 125,5% hasta llegar a 11.614 millones de bolívares.

 

 

 

 

 

– Líderes en resultado neto –

 

El resultado neto o la utilidad después del ISLR de la Banca se ubicó en 721,3 millones de bolívares al cierre de septiembre y, como ya se apuntó, reportó un aumento de 202,5% en el último año.

 

 

 

 

 

 

El Banco de Venezuela (BDV) lidera al sistema en esta  categoría, con una ganancia neta de 273,3 millones de bolívares para un incremento interanual de 297,3%. Esta entidad estatal concentró 37,9% del resultado neto del sistema al cierre de septiembre.

 

 

 

 

 

El BBVA Provincial ocupa el segundo lugar del sistema -y el primero entre la Banca privada- en este rubro, con una ganancia de 101,6 millones de bolívares, un aumento de 100% en comparación con el año anterior. Este resultado representa una cuota de mercado de 14,1%.

 

 

 

 

 

Banesco ocupa la tercera posición con una utilidad neta de 85,8 millones de bolívares, un alza de 96,1% en el último año y una cuota de mercado de 11,9%. El cuarto peldaño corresponde al Banco Nacional de Crédito (BNC) con un resultado neto de 59,6 millones de bolívares, producto de un aumento interanual de 241,9% que le permite sostener la posición con una participación de 8,3%.

 

 

 

 

 

El Banco Mercantil subió del octavo al quinto lugar en este rubro, con una utilidad de 46,2 millones de bolívares, un aumento de 761,8% en el último año reportado.

 

 

 

 

 

Estos cinco bancos concentran 78,6% de la utilidad neta del sistema.

 

 

 

 

 

Bancamiga ocupa la sexta posición con una ganancia neta de 23,3 millones de bolívares, un aumento interanual de 102,7 para una cuota de mercado de 3,8%.

 

 

 

 

 

 

Y he aquí dos casos notables: el estatal Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb) subió de la posición 14 a la 7 del Top 10 por resultado neto, al incrementar su ganancia en 1.547,6% en el último año hasta alcanzar los 26,7 millones de bolívares y una participación de 3,7%.

 

 

 

 

Pero es Bancaribe el banco con el mayor incremento del resultado neto del grupo líder, con un alza interanual 1.957,8%, lo que le permitió escalar del puesto 17 al 8 en esta categoría. La ganancia fue de 23,3 millones de bolívares para una cuota de 3,2%.

 

 

 

 

 

Los bancos Venezolano de Crédito y Bicentenario ocupan los últimos dos lugares del Top 10 con ganancias de 22,3 millones y 12,9 millones de bolívares, respectivamente.

 

 

 

 

 

El Banco Caroní logró el mayor aumento de utilidad neta al cierre de septiembre con un salto de 2.536,5% en comparación con el mismo período de 2021; sin embargo, solo sube un puesto en el ranking al pasar del 21 al 20, con una renta neta de 1,8 millones de bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

-Los + Rentables –

 

El Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb) se mantiene como la entidad con mayor rentabilidad sobre patrimonio del sistema, con un indicador de 254,8% que aumentó 166,89 puntos en el último año reportado, la mayor escalada del Top 10 de la categoría en comparación con septiembre de 2021. No obstante, el ROE de esta institución bajó 27,55 puntos frente a su marcador de agosto.

 

 

 

 

 

 

El ente microfinanciero Mi Banco ocupa el segundo lugar en la categoría, con una rentabilidad que se ubicó, al cierre de septiembre, en 199,7%, que equivale a un aumento interanual de 82,8%; sin embargo, en el Top 10 por resultado neto el mayor aumento, en comparación con el año precedente, corresponde a Bancaribe, con un ROE de 83,11%, un alza de 75,47%.

 

 

 

 

 

 

Banesco fue la institución con el mayor aumento mensual del ROE en el sistema, con una variación de 24,34 puntos porcentuales y un marcador de 80,71%, seguido de Banco Mercantil una rentabilidad de 35,85%, un incremento de 13,88%.

 

 

 

 

 

 

Aparte de los dos punteros, destacan los casos como el Banco Exterior, con un ROE de 100,4% al cierre de septiembre, por lo que entra en el trío de entidades con rentabilidad superior a tres dígitos.

 

 

 

 

 

 

Bancaribe, Banco Venezolano de Crédito y Banesco muestran indicadores de rentabilidad superiores a 80%.

 

 

 

 

 

 

 

En todo caso, todo el Top 10 de esta categoría presenta indicadores de ROE que superan ampliamente al promedio general del sistema.

 

 

 

 

Banca Y Negocios

¿Cómo funciona la memoria de los bebés?

Posted on: noviembre 1st, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Las personas reúnen recuerdos en casi todas las etapas de su vida, a excepción de la infancia más temprana, cuando el individuo se considera recién nacido o en los primeres meses de su desarrollo. ¿Te gustaría saber cómo funciona la memoria de los bebés? ¡Aquí te lo explicamos todo!

 

 

 

 

 


La amnesia infantil


Los seres humanos no recordamos nuestros primeros años de vida, en lo que se llama amnesia infantil, y esta es aún más pronunciada cuando se trata de los bebés, ya que al crecer estos pierden todo recuerdo sobre esa etapa su vida.

 

 

 

 

 

Para Josselyn Sheena y Paul Frankman, todo está en el hipocampo y en cómo este se desarrolla durante las diferentes etapas de la infancia.

 

 

 

 

 

Un enigma de larga data


Desde finales del siglo XIX y hasta nuestros días, las ciencias que estudian el desarrollo del cerebro han buscado entender por qué perdemos los recuerdos de la infancia temprana.

 

 

 

 

 

Diferentes teorías han surgido al respecto, pero solo muy recientemente hemos adquirido un conocimiento más preciso de cómo funciona la memoria en las primeras etapas de la vida.

 

 

 

 

 

Primeramente hay que observar que los bebés son capaces de percibir cosas y, a medida que crecen, aprenden comportamientos mediante la observación y repetición.

 

 

 

 

 

Esto demuestra que los bebés sí son capaces de recordar ciertas cosas que se vuelven automáticas.

 

 

 

 

Pero ¿qué pasa con aquellos recuerdos que normalmente se quedan para siempre en nuestra mente? Una pareja de científicos canadienses, los anteriormente menciones Josselyn Sheena y Paul Frankman, creen que la respuesta está en el hipocampo. A continuación la explicación.

 

 

 

 

 

El papel del hipocampo


El hipocampo es la sección del cerebro donde guardamos recuerdos inmediatos de lo que ocurre.

 

 

 

 

 

 

El hipocampo es la única parte del cerebro donde se elaboran nuevas neuronas, las que sirven para ir guardando recuerdos. La producción de neuronas (neurogénesis), va disminuyendo con los años.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cómo se orientan las palomas mensajeras?

Posted on: noviembre 1st, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Las palomas mensajeras han sido utilizadas desde hace varios siglos para enviar pequeñas misivas en distancias relativamente largas. Descubre cómo se orientan las palomas mensajeras, y qué puede hacer que se desvíen.

 

 

 

 


Brújula interna


Estas aves tienen una especie de brújula y reloj interno, se guían por su olfato y cerca de casa buscan puntos de referencia naturales y artificiales que ya conocen para orientarse.

 

 

 

 

 

Estudios hechos en Inglaterra han llegado a la conclusión de que las palomas mensajeras siguen calles, caminos, rotondas, carreteras, aun si eso significa que tengan que hacer un recorrido más largo.

 

 

 

 

 

Además, toman rutas más eficientes si trabajan en pareja, lo que significa que son lo suficientemente inteligentes como para tomar una mejor ruta si otro compañero se la sugiere.

 

 

 

 

 

La posición del sol y el olfato


En largas distancias, calculan la dirección hacia la que deben volar comparando la dirección del sol con su reloj interno.

 

 

 

 

 

En los estudios se vio que si se mantenía a las aves bajo luz artificial se modifica el cálculo de las distancias de las mismas, haciendo que vuelen en direcciones incorrectas.

 

 

 

 

 

Otro experimento consistía en cortar diversos nervios de las palomas mensajeras para conocer cómo se guiaban de regreso a casa.

 

 

 

 

 

Al cortar los nervios que conectaban el sentido del olfato, las aves se perdían, por lo que podemos deducir que las palomas mensajeras se guían también por el olfato.

 

 

 

 

 

 

Los campos magnéticos


También tienen dos brújulas internas situadas cerca de la nariz y los ojos que les ayudan a calcular los campos magnéticos de la Tierra.

 

 

 

 

 

 

Elementos similares se han encontrado en otros animales, como en los hocicos de las truchas arcoiris, en las gallinas, los pájaros cantores y las mariposas monarcas. Todos estos se guían por patrones de luz polarizada.

 

 

 

 

 

 

A su vez, los animales marinos utilizan características topográficas del suelo marino, sonares y campos eléctricos.

 

 

 

 

 

También se ha visto que estas aves no son infalibles, y que en ocasiones pueden despistarse, anular su vuelo y no saber cómo volver a casa.

 

 

 

 

 

Oídos para ultrasonido


Eso se debe a que las palomas mensajeras se guían también por ultrasonido, y las interrupciones de esta onda inaudible para el oído humano hacen que se despisten por momentos.

 

 

 

 

 

Las palomas pueden oír sonidos tan bajos como 0,05 hertz. Pero la topografía y las condiciones atmosféricas pueden afectar la forma en que las palomas escuchan, haciendo que se pierdan.

 

 

 

 

 

 

Son las palomas más jóvenes e inexpertas las que tienen mayores problemas en estas ocasiones, mientras que las de mayor edad se reorientan más rápido. Ahora ya sabes cómo se orientan las palomas mensajeras.

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué el rojo es visualmente llamativo?

Posted on: noviembre 1st, 2022 by Laura Espinoza No Comments

En la publicidad, prendas y maquillaje, el rojo resulta un elemento muy atractivo. ¿Pero a qué se debe esto? Descubre hoy por qué el rojo es visualmente llamativo y qué papel juega la biología aquí.

 

 

 

 

 


Emociones asociadas al rojo


Lo primero que hay que notar es que el rojo se asocia con una gran cantidad de emociones, algunas de ellas incluso contradictorias.

 

 

 

 

 

El color rojo hace pensar en la pasión y en el amor, pero también puede representar ira, e incluso sensación de poder o dominio.

 

 

 

 

 

 

Una mujer con labial rojo puede llamar positivamente la atención, mientras que un charco de sangre lo hará por despertar emociones negativas (miedo, terror, etc).

 

 

 

 

 

El motivo para esta percepción está profundamente ligado a factores biológicos.

 

 

 

 

 

El rojo en el proceso evolutivo del hombre


La retina, el órgano humano que se encarga de procesar los colores, evolucionó para absorber mejor el color rojo.

 

 

 

 

 

Una mejor percepción del rojo ayudó a los homínidos, los ancestros primitivos del hombre que andaban sobre sus cuatro extremidades.

 

 

 

 

 

Los homínidos comían frutas directamente de los árboles, y debían poder distinguir las maduras (las más rojizas) de las que aún no estaban listas. Esto era vital para lograr una buena alimentación.

 

 

 

 

 

El rojo y el peligro


En la naturaleza, algunas especies distinguibles por su aspecto rojizo, suelen además ser peligrosas por su veneno. Esto pasa con la coral de Sonora, ubicada en el occidente de Norteamérica.

 

 

 

 

Pero el peligro potencial se encuentra también en la esfera humana. Un aspecto rojo también es el que presentan muchas personas cuando atraviesan por un ataque de ira. Esta coloración se debe al aumento de la presión sanguínea.

 

 

 

 

 

La ira a su vez es una emoción asociada con la violencia, y, de nuevo, con el peligro.

 

 

 

 

 

Ya sabes por qué el rojo es visualmente llamativo.

 

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »