Author Archive

« Anterior | Siguiente »

China hace la primera media maratón con robots humanoides

Posted on: abril 22nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El robot humanoide chino Tiangong cruzó la línea de meta tras 2 horas, 40 minutos y 42 segundos de carrera, convirtiéndose en el primero en completar una media maratón en un entorno urbano real en la capital del país asiático.

 

La prueba, que comenzó a las 07:30 hora local (23:30 GMT del viernes) en el distrito tecnológico de Yizhuang, fue presentada por sus organizadores como la primera del mundo con participación oficial de robots humanoides junto a corredores humanos.

 

Tiangong, desarrollado por la empresa china Humanoid y con experiencia previa como «corredor escoba» en una prueba el pasado mes de noviembre, lideró desde el inicio una carrera concebida como escaparate de capacidades técnicas y ensayo general para el futuro.

 

 

 

 

Diseñado con estructura ligera, piernas largas y refrigeración mejorada en sus articulaciones, recorrió los 21 kilómetros con una velocidad media de entre 7 y 8 km/h, según declaró su equipo al finalizar la competencia.

 

Aunque el reto no fue totalmente autónomo, ya que el robot cambió de batería tres veces -algo permitido por el reglamento de la carrera- y se cayó una vez por un fallo energético.

 

“Pero no lo reemplazamos. Cambiamos la batería y siguió corriendo”, explicó Tang Jian, director técnico de Humanoid.

 

“Teníamos tres metas: ganar, completar la carrera con un solo robot y terminar en menos de tres horas”, agregó Tang.

 

La salida fue escalonada: Tiangong partió primero, seguido del robot N2 de Noetix y del DroidUp. Estos tres lideraron la competición.

 

Noetix compitió con dos versiones del N2, una optimizada para velocidad y otra con parámetros más humanos, como confesaron a EFE técnicos de la compañía, que lograron el segundo y tercer puesto.

 

En carrera, el N2 “más humano”, que salió en cuarto lugar, logró adelantar al robot de DroidUp —apodado por algunos como “el boxeador” por sus llamativos guantes—, demostrando que incluso entre máquinas hubo espacio para la estrategia y la sorpresa.

 

Pese al número de inscritos, solo tres o cuatro lograron mantener una marcha sostenida: a la mayoría aún les falta desarrollo para ser competidores reales en este tipo de pruebas, como demostraron varios al tener que retirarse a pocos metros de la línea de salida.

 

 

Una muestra del desarrollo tecnológico chino

 

El evento también sirvió como plataforma para mostrar el desarrollo de la industria tecnológica china, con drones grabando desde el aire o carros eléctricos de Xiaomi. Estos aparatos marcaban el ritmo de la carrera.

 

“Fue un experimento extremo para evaluar la fiabilidad del hardware y del software”, dijo Xiong Youjun, director general de Humanoid.

 

“Nuestro objetivo es que en el futuro estos robots trabajen sin fallos, incluso en entornos peligrosos para los humanos”, añadió.

 

Tiangong fue entrenado mediante aprendizaje por imitación reforzada, utilizando datos reales de atletas humanos para ajustar su zancada a distintos terrenos.

 

Sus desarrolladores creen que, en el futuro, podrá incluso manipular objetos en movimiento mientras corre.

 

Entre las personas, en la categoría masculina, el keniano Machascaleb Alhamis ganó con un tiempo de 1 hora, 6 minutos y 32 segundos, y en la femenina, la china Pan Yuancheng lo hizo en 1 hora, 19 minutos y 1 segundo.

 

Ambos lo hicieron con más de una hora de ventaja sobre el robot vencedor. Esto refleja que, por ahora, la biomecánica humana sigue muy por delante en resistencia, velocidad y autonomía.

 

Aun así, ver al humanoide de 1,80 metros trotando por las avenidas de Pekín, en un carril paralelo al de los corredores humanos, despertó la curiosidad de muchos de los participantes, que aprovecharon para sacarse fotos al pasar junto a él.

 

“Esta carrera es solo el principio”, afirmó Liu Li, vicedirectora del comité administrativo del distrito económico-tecnológico de Pekín (BDA), organizadora del evento.

 

“Queremos que la robótica forme parte de la vida cotidiana. Este es el escenario donde se prueba si eso será posible”, concluyó la funcionaria.

 

 

ComputerHoy

Meta enfrenta críticas por su inteligencia artificial en WhatsApp y la falta de opciones para desactivarla

Posted on: abril 22nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Hace un año, Meta introdujo su inteligencia artificial en WhatsApp, recibiendo desde entonces una variedad de comentarios, aunque la mayoría ha sido negativa. Muchos usuarios se han mostrado críticos con esta incorporación, manifestando su descontento y el deseo de no usar esta herramienta en sus interacciones cotidianas.

La IA de Meta, que se asemeja a la tecnología de ChatGPT, es capaz de generar respuestas automáticas basadas en los mensajes que los usuarios envían. Este sistema también permite a los usuarios hacer preguntas o pedir la edición de imágenes. Sin embargo, la empresa enfrenta cuestionamientos, especialmente en lo relacionado con la seguridad y la privacidad de los datos de los usuarios.

 

 

¿Qué hace la inteligencia artificial en WhatsApp, según Meta?

A pesar de que WhatsApp garantiza un cifrado de extremo a extremo en los chats, esta protección no se aplica a las comunicaciones que mantiene la IA con los usuarios. «Meta AI solo puede leer los mensajes que las personas comparten con ella», asegura la compañía, advirtiendo a los usuarios sobre la importancia de no revelar información sensible que podría ser almacenada o utilizada por la inteligencia artificial. Además, Meta señala que comparte datos con «socios seleccionados» para mejorar la pertinencia de las respuestas generadas por su IA.

 

Además de las preocupaciones sobre la privacidad, la desinformación es otro motivo que lleva a algunos usuarios a rechazar esta nueva tecnología. Al respecto, Meta ha comentado: «La IA genera los mensajes. Algunos pueden ser imprecisos o inapropiados».

 

Un punto relevante es que Meta no ha proporcionado a los usuarios la opción de desactivar o eliminar la IA. La única manera de deshacerse de ella, una vez probado, es archivar o borrar el chat que la incluye, aunque el símbolo del círculo azul que representa a la IA continuará visible en el historial.

 

Para quienes prefieren evitar la presencia del círculo azul, el influencer tecnológico YouTutosJeff, con una base de más de 95.000 seguidores, ha divulgado un truco en TikTok: migrar a WhatsApp Business. Esta solución podría ser útil temporalmente, aunque se especula que, dado el papel fundamental que juega la IA en la estrategia empresarial de Meta, es probable que también se implemente en la versión Business de WhatsApp. Si la aceptación de esta tecnología por parte de los usuarios no mejora, Meta podría contemplar la posibilidad de ofrecer una opción para desactivarla en futuras actualizaciones.

 

 

 

https://v16m.tiktokcdn-us.com/e923cb5cbc178de3ea72f329c451062e/6807ff48/video/tos/no1a/tos-no1a-ve-0068-no/oY430Aw4PnL1eOFlDOLIA3GlI5AjRoeRgAeQId/?a=1233&bti=NDU3ZjAwOg%3D%3D&ch=0&cr=3&dr=0&lr=tiktok_m&cd=0%7C0%7C1%7C&cv=1&br=1156&bt=578&cs=0&ds=3&ft=4bUg3M3x8Zmo0tgEFI4jVJbuQpWrKsd.&mime_type=video_mp4&qs=0&rc=NTNpNDY8Ojc1ZGdoNjQ5PEBpMzY4Nm05cnZoeTMzbzczNUA2Ly5gX2AyNjExXi40YTU1YSNrNWRkMmRrcW1gLS1kMTFzcw%3D%3D&vvpl=1&l=20250422143955DA3129966FF1730F23C5&btag=e00090000

 

 

 

ComputerHoy

Carabobo y Puerto Cabello verán acción en torneos internacionales

Posted on: abril 22nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El Carabobo Fútbol Club salta al ruedo por la jornada tres de la fase de grupos de la Copa Libertadores ante la Universidad de Chile en el estadio Misael Delgado de Valencia. Los dirigidos por el español Diego Merino vienen de empatar 0-0 ante el Deportivo La Guaira el pasado jueves por la jornada 12 del torneo Apertura de la Liga Futve 2025.

 

El equipo Granate no ha tenido buena participación en la presente Copa Libertadores, suma par de derrotas en igual número de presentaciones luego de caer 0-2 ante Estudiantes de Argentina y 2-0 ante Botafogo de Brasil. El rival del cuadro venezolano, viene de vencer 3-1 a Deportes La Serena en el campeonato chileno.

 

Los Azules marchan primeros del grupo A con seis puntos de seis posibles, se impusieron en la jornada 1 de la copa al Botafogo de Brasil por 1-0 con gol del delantero argentino Lucas Di Yorio, mientras que en la segunda fecha vencieron 1-2 a Estudiantes de Argentina con tantos del mediocampista Charles Aranguiz y del defensor central Matías Zaldivia.

 

El equipo valenciano contará para este partido con el delantero Edson Tortolero quien se perdió el juego ante Botafogo por la jornada 2 luego de ser expulsado ante Estudiantes en la primera fecha. El que no estará será el defensor argentino Ezequiel Neira quien es baja de larga data por un duro golpe recibido en el juego ante Botafogo en Brasil.

 

En el combinado chileno no estará presente por decisión técnica el mediocampista argentino Lucas Assadi, mientras que el delantero también de nacionalidad argentina Lucas Di Yorio, goleador de este equipo, dirá presente en el compromiso al igual que el mundialista y campeón dos veces de Copa América con Chile, Charles Aranguiz.

 

Esta será la primera vez que el cuadro Granate se mida a un equipo chileno por copa internacional, mientras que la U de Chile ha visitado dos veces territorio venezolano, en 2010 vencieron al Caracas FC 3-1 mientras que en 2013 hicieron lo propio ante el Deportivo Lara por un marcador de 2-3.

 

 

2001

Gleyber Torres castigó al pitcheo de San Diego

Posted on: abril 22nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Los Tigres de Detroit iniciaron la semana con el pie derecho, al derrotar a los Padres de San Diego seis carreras por cuatro, comandados por el bate del toletero venezolano, Gleyber Torres, reseñaron medios deportivos.

 

De esta forma, el criollo firmó otra gran jornada con el madero, luego de conectar trío de inatrapables en cinco visitas al plato, remolcó par de rayitas y anotó en una ocasión.

 

El average del camarero aumentó a .304 y su OBP quedó en .347, hasta ahora cubriendo con las expectativas creadas desde su firma con el equipo de la Ciudad del Motor.

 

Por su parte, su compatriota Keider Montero, abrió el juego y se fue sin decisión por los Bengalíes, al trabajar por espacio de cuatro episodios y un tercio, donde permitió cinco imparables y le fabricaron cuatro carreras (tres limpias), otorgó cuatro boletos y abanicó a tres rivales, dejando su efectividad en 7.71 y su WHIP en 1.93.

 

El triunfo fue para Brenan Hanifee(1-0) en plan de relevo, Randy Vásquez (1-2) cargó con la derrota y Will Vest se apuntó su segundo salvado de la zafra.

 

Con este resultado Detroit marcha al frente de la División Central de la Liga Americana con marca de 14-9.

 

 

2001

Juan Suero impuso su ley en la sexta semana de la SPB

Posted on: abril 22nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La Comisión Técnica de la Superliga Profesional de Baloncesto (SPB) designó al alero de Piratas de La Guaira Juan Suero, como el Jugador Más Valioso de la sexta semana de la temporada 2025, reseñaron medios deportivos.

 

Suero lideró las tres victorias de Piratas en los cuatro compromisos que disputó entre el 14 y el 20 de abril, promediando en ese lapso 22.5 puntos, 8.5 rebotes, 4.5 asistencias, 1.8 robos y 0.8 bloqueos y acumulando una valoración personalizada de 100, la más alta en el período.

 

El dominicano además lanzó para un 58 % en cestas dobles, tras convertir 26 de 45 intentos.

 

Con Suero a la cabeza los filibusteros escalaron hasta el tercer lugar de la tabla de posiciones de la Conferencia Centro-Oriental, a solo medio juego de diferencia de los líderes.

 

Esta es la segunda ocasión en que Suero se lleva la distinción al mejor de la semana, repitiendo lo hecho en la semana cuatro e igualando a Luis Duarte de Gaiteros, como los únicos en tener dos galardones esta temporada.

 

Suero ha sido uno de los jugadores más destacados esta temporada, figurando entre los mejores en ocho departamentos. El alero promedia 21.8 puntos (líder de la liga), 6.4 rebotes, 4.2 asistencias (quinto en la liga), 1.5 robos (octavo en la liga) y 0.8 bloqueos (octavo en la liga).

 

Además, registra una valoración personalizada de 304, la segunda más alta de la liga, es líder en tiros libres convertidos (85), tercero en dobles convertidos (84), segundo en porcentaje de cestas dobles (60.4 %), cuarto en tiros de cancha convertidos (94) y sexto en porcentaje de tiros de cancha (51.1 %).

 

 

Globovision

¿Por qué somos mayores de edad a los 18 años?

Posted on: abril 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La mayoría de edad a los 18 años tiene una larga historia, y el criterio para establecerla no ha sido natural.

La mayoría de edad a los 18 años está siendo cuestionada con el debate sobre la rebaja de edad de voto a los 16. Pero no es el único: la edad para sacarse el carné de conducir, de acceso a las redes sociales o de consentimiento sexual también son temas de controversia.

 

Pero ¿por qué somos mayores de edad a los 18 años? Tradicionalmente, en las diferentes sociedades existe un momento o hito que marca el momento en que una persona es reconocida como plenamente capaz.

 

A veces, el tránsito al mundo adulto ha estado fuertemente formalizado y sometido a ritos y pruebas específicas (por ejemplo, en Papúa Nueva Guinea). En otras ocasiones, se produce al haber alcanzado la edad reproductiva (como con el matrimonio infantil). También nos encontramos con un reconocimiento formal que se aplica de forma general, independientemente de las capacidades o madurez demostrada (como en el Código Civil napoleónico de 1804).

 

Los 18 años no se establecen por criterios de madurez, ni de desarrollo de la personalidad, ni fisiológicos. Es una convención legal que se ha ido asentando a lo largo de la historia, con un origen que explica muchas cosas. Dado que es un proceso legal específico de cada país, nos enfocaremos en el caso español, aunque muchos aspectos son comunes basados en principios internacionales.

 

 

El derecho al voto, antes que la mayoría de edad

Vayamos hacia atrás: en 1978 se aprueba la Constitución Española, estableciendo la mayoría de edad en los 18 años. Unas semanas antes del referéndum constitucional se aprueba permitir votar ya a los 18 años, en vez de a los 21 previos. El derecho a voto llegó antes que la mayoría de edad civil.

 

Las discusiones y acuerdos previos sobre la Constitución están marcados en este aspecto por una resolución de 1972 del Consejo de Europa que insta a los estados miembros a esta rebaja de la mayoría de edad. Ya antes a partir de la década de 1940 en Estados Unidos se empieza a discutir una rebaja en la mayoría de edad. Uno de los argumentos a favor se resume en el lema “Old Enough to Fight, Old Enough to Vote” o, lo que es lo mismo, si una persona es lo suficiente mayor como para luchar, lo es también para votar.

 

Los jóvenes estadounidenses ya estaban participando en la guerra, primero en la II Guerra Mundial (1939-19845), después en la de Corea (1950-1953) y, más tarde, en la de Vietnam (1955-1975).

 

Otro argumento es la progresiva extensión de las políticas de escolarización previa a la universitaria. Se considera que uno es adulto para participar activamente en la guerra tras haber ya alcanzado a través de la escuela el grado de madurez necesario. En consecuencia, y tras un tira y afloja de casi 30 años, en 1971 se aprueba la Vigesimosexta Enmienda a la Constitución, que permite votar a partir de los 18.

 

De vuelta al pasado histórico español, la primera vez que se reconoce formalmente la mayoría de edad a los 18 años es en el siglo XIX, y solo para el monarca. Así, la Constitución Política de la Monarquía Española (1812, art. 185) establece que “El Rey es menor de edad hasta los diez y ocho años cumplidos”. Unos años más tarde, la Constitución de la Monarquía Española (1837, art. 56) reduce aún más esta edad hasta los 14 años. Y en 1843 aún se rebaja hasta los 13.. Estas son muestras de la instrumentalización política de la edad.

 

Para el conjunto de la población, el Código Civil (art. 320) va modificando la edad de forma progresiva, de los 23 años (de 1889) a los 21 (de 1972), hasta los actuales 18.

 

Tenemos que retroceder hasta el siglo XIII para encontrar la primera iniciativa de unificación de una mayoría de edad. En las Siete Partidas (Sexta Partida, Título XIX, Ley II), redactadas entre 1256 y 1265 bajo la dirección personal de Alfonso X, se establece una única edad, aunque en los 25 años: “Menor es llamado aquel q no ha aun veynte cinco años cuplidos”.

 

 

Las mujeres, antes que los hombres

En el origen de nuestra tradición legal, la romana, el emperador Constantino le otorga la mayoría de edad a las mujeres a los 18 años y a los hombres a los 20 mediante la venia aetatis en el año en 321 a. e. c. Es un momento en el que las guerras habían menguado tanto la población que se decide que personas más jóvenes puedan hacerse cargo de los negocios y asumir otras responsabilidades.

 

Y aún queda un último rastro hacia el origen de los 18 años. Ahora, de la Roma Antigua pasamos a la Grecia Clásica, el origen de la democracia moderna. La clave está en los efebos, como se llamaba a los muchachos del ideal ateniense.

 

En la Constitución de los atenienses de Aristóteles(§42) se establece que para convertirse en ciudadanos de la polis los jóvenes varones debían participar en la efebía, un periodo de dos años de formación militar. A los 21, tras dos años en la nomadelfia compartiendo vida con sus compañeros, se convierten en aner. Ahora se les permitirá fundar una familia y participar en la vida ciudadana.

 

La Constitución ateniense es un texto clásico de referencia política. Encontramos en ella los 18 y 21 que han servido de referencia en la definición del menor en el mundo moderno, el efebo se ha tomado como modelo. El influjo de Aristóteles y de Atenas se extiende hasta nuestros días. Pero hay una curiosidad a tener en cuenta.

 

Los griegos no usaban nuestro calendario, sino varios de forma simultánea: ¿cómo sabían entonces la edad de los jóvenes? Por el juramento de sus vecinos adultos. Estos testimoniaban la edad y madurez de quien era propuesto para entrar en la efebía. La edad no respondía a un registro administrativo, era un reconocimiento para ser instruido en las artes de la guerra y en la democracia. Sus 18 años no son los nuestros, aunque ahí esté su origen.

 

 

Culturizando

¿Por qué movemos los brazos al correr?

Posted on: abril 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Un grupo de investigadores encontró que el mover los brazos cuando se corre ayuda a ahorrar energía. Dicen que el braceo cuando se anda, podría ayudar a correr más y por más tiempo.

 

Anteriormente, solo se pensaba que los brazos se balanceaban de un lado a otro para mantener el equilibrio. Aunque la función mecánica es bastante clara, no hay un consenso sobre el beneficio metabólico del balanceo de los brazos durante la marca, asegura el grupo de investigadores, liderados por Cristóbal Arellano de la Universidad de Brown.

 

En el nuevo estudio, los científicos observaron a varias personas que corren constantemente. Primero, los investigadores pidieron a 13 corredores andar sobre una caminadora para medir el consumo de oxígeno y la cantidad de dióxido de carbono exhalado. Después se les pidió moverse sin balancearse con sus brazos de tres formas diferentes: con sus manos juntas detrás de la espalda, cruzando los brazos sobre su pecho y el colocar sus manos en la parte superior de su cabeza, así lo publica The Daily Mail.

 

Los científicos descubrieron que balancear los brazos reducen el consumo de energía en 3% en comparación con el tener las manos en la espalda y 9% en comparación con los brazos el pecho, y 13% menos que el tener las manos sobre la cabeza.

 

«En conclusión, nuestros resultados apoyan la hipótesis general de que balancear los brazos reduce el consumo metabólico de la marcha en los humanos», explicaron.

 

«Nuestros hallazgo también demuestran que el braceo minimiza la rotación del torso».

 

 

Culturizando

La peculiar historia de los zapatos de tacón

Posted on: abril 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Los tacones nunca pueden faltar en algún evento formal para darle altura y una postura más estilizada a las mujeres, sin embargo, este tipo de zapatos eran usados solamente por hombres alrededor del siglo XV. ¿Cómo se convirtió en un símbolo de la moda femenina? Descubre esta interesante historia.

 

En la actualidad sería casi impensable que un hombre usara los típicos tacones altos que son tan amados y odiados por las mujeres, sin embargo, te sorprenderá saber cómo estos zapatos pasaron de ser calzados para montadores de caballos a ser casi únicos para damas.

Zapatos de guerra

 

Todo empezó a mediados del siglo XV, en un periodo conflictivo lleno de guerras en el Oriente Próximo, los persas se enfrentarían al poderoso Imperio otomano, pero el monarca persa, Abbās I el Grande, tenía una idea para mejorar el desempeño de sus soldados al momento de la batalla.

 

Ya que en esos tiempos las guerras se disputaban sobre caballos, se necesitaba una forma más segura y cómoda de montarse en el animal, pues siempre estaba la posibilidad de que el jinete se resbalara al apoyar su zapato en el estribo, así que Abbās I el Grande dotó a sus soldados de un zapato que disponía de un tacón que facilitaba el agarre del pie al estribo.

 

Esta idea permitió a los jinetes tener mayor estabilidad en el caballo y poder manejar mejor sus armas, empezando a usar arcos y flechas mientras estaban sobre el caballo. Al asesor militar del monarca persa, le fue otorgada la misión de realizar una gira en Europa para encontrar aliados a Persia y fortalecer sus tropas.

 

Este asesor, llamado Robert Shirley, visitó países como Francia, España, Inglaterra e Italia, en los que, además de buscar cerrar acuerdos, difundió el método de usar zapatos de tacón para mejorar la estabilidad en los jinetes. Los ejércitos europeos agregaron este calzado a su uniforme de guerra propagando el uso del tacón en los hombres.

Zapatos de clase alta

 

No fue hasta finales del siglo XVI que el calzado con tacón entro en la moda aristocrática, cuando una importante pareja de la clase alta se casaran: Enrique II de Francia y Catalina de Médici; esta última luciría en la gala unos zapatos de tacón, haciendo que la mayoría de los miembros de la clase alta desearan usarlos.

 

El zapato de tacón hacía sentir más viriles a los hombres que lo calzaban y más poderosos por incrementar su altura. El famoso zapatero Nicolás Lestage diseño unos zapatos de tacón para el poderoso rey francés Luis XIV, quien quedó fascinado con aquel tipo de zapatos.

 

De hecho, los famosos tacones ‘Stiletto’ que tienen un tacón fino y alto, fueron creados por un diseñador y comerciante italiano llamado Giacomo Pirandelli, quien tenía el título nobiliario de barón de “Styletto”. Con la finalidad de maximizar el agarre del jinete al estribo.

 

 

Hasta que solo las mujeres lo usaron

 

Tiempo después, con los tacones en su máximo esplendor, todas las clases sociales empezaron a lucir estos zapatos, cosa que le molestó al rey Luis XIV, provocando que este firmara un edicto que permitía solamente a los miembros de su corte a usar zapatos de tacón, de color rojo y mientras más altos, mejor.

 

Los zapatos de tacón seguirían siendo comunes en los hombres, pero las cosas cambiarían para finales del siglo XVII. Las mujeres estaban encantadas con los tacones, principalmente los altos y curvos, en cambio, los hombres usarían zapatos con el tacón más bajo y cuadrado.

 

Este cambio de moda fue profundizándose cada vez más, hasta llegar al punto que ver a un hombre con tacones altos se consideraba un acto afeminado. A partir de allí, los tacones altos y afilados serían calzados femeninos.

 

 

Culturizando

Gustavo Dudamel habla de Coachella: «Este lugar representa una cultura»

Posted on: abril 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Con la luna llena en el horizonte, el director venezolano Gustavo Dudamel llevó a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles a un terreno inusual: el festival de música pop Coachella.

 

«¡Dale!», gritó un joven entusiasta del público. Mientras una pantalla gigante proyectaba la teatralidad del venezolano, que cuando se apropia de la batuta parece un bailarín.

 

Durante los 17 años que lleva el maestro de Barquisimeto al frente de LA Phil, como es conocida la orquesta angelina, ha introducido frescura y ha fomentado las relaciones de la música clásica con el pop y las celebridades, especialmente durante las series de verano en el Hollywood Bowl.

 

Al mismo tiempo, el propio Dudamel se ha convertido en una auténtica superestrella que arrastra masas.

 

Así que era lógico que el artista de 44 años llevara su espectáculo al festival californiano de Coachella 2025, uno de los más importantes del mundo, que en los últimos años no escatima sorpresas y actuaciones eclécticas.

 

 

¿Qué interpretó la Orquesta de Gustavo Dudamel en Coachella?

 

La orquesta interpretó clásicos como la Sinfonía nº 5 de Beethoven, junto con piezas de películas como la «Marcha Imperial» de «La guerra de las galaxias», de John Williams.

 

Abarcó diversos géneros con un panel de invitados que incluyó a la estrella del country Maren Morris, la cantante islandesa de jazz-pop Laufey, la cantante de Los Ángeles Becky G, el DJ de EDM Zedd y el dúo argentino de electro-trap CA7RIEL & Paco Amoroso.

 

Y, como broche de oro, la batuta de Dudamel se atrevió con los compases de LL Cool J, con una mezcla de géneros que parecía una batalla de rap.

 

«Este lugar representa una cultura», dijo a la AFP Dudamel, antes del concierto, que repetirá el 19 de abril durante el último fin de semana del festival, una experiencia que, sin duda, quedará como una de las actuaciones más memorables de Coachella 2025.

 

«Creo que esta es la misión del arte, esta identidad», señaló. «La identidad de una nueva generación, hambrienta de belleza».

 

 

«Catarsis»

Dudamel ha sido elogiado, pero también criticado, por sus vínculos con Hollywood y sus esfuerzos por unir el mundo clásico con la música del Hot 100.

 

Pero para el venezolano, cuyo talento se forjó en El Sistema, el programa educativo musical que creó su maestro José Antonio Abreu en Venezuela, trabajar entre géneros es «lo más natural».

 

«Mi padre tenía un grupo de salsa, y yo crecí escuchándolo y yendo a la orquesta, y siempre fue muy natural disfrutar de la música, fuera lo que fuera, un bolero, un grupo de rock», explicó.

 

«Hay diferentes estilos de música, pero la música es una», apostilló.

 

Johanna Rees, vicepresidenta de presentaciones de la Filarmónica angelina, señaló que las colaboraciones entre géneros en una de las orquestas más prestigiosas de Estados Unidos busca atraer a nuevas audiencias.

 

Se trata de «exponer la orquesta a estos públicos más jóvenes y nuevos para que puedan volver y ver más cosas y descubrir los conciertos de orquesta por su cuenta», refirió.

 

 

«Escuchar la música de otra manera»

 

Está segura de que muchos asistentes del Coachella estaban «viendo una orquesta por primera vez».

 

«Es impresionante, en el sentido más literal de la palabra, ver cómo todo el mundo puede unirse y hacer esta música sin distinción de género», dijo.

 

Y ante las críticas de quienes consideran que este enfoque rebaja la música clásica, Ress responde que «no estamos creando un fondo de pantalla orquestal detrás de una banda».

 

«Se trata simplemente de escuchar la música de otra manera, no de empobrecerla», enfatizó.

 

La puesta de sol en Coachella sirve de colofón a la carrera de casi dos décadas de Gustavo Dudamel en Los Ángeles, antes de que se mude a Nueva York para dirigir la Filarmónica neoyorquina a partir de la temporada 2026-27.

 

Esta experiencia, producto de «años de sueños, de romper muros y de conectar más, no sólo con estilos de música, sino con las identidades de diferentes personas», pretende llevarla a Nueva York, dijo.

 

«Necesitamos estos espacios de catarsis», afirmó, para «conectar con el poder de una herramienta de la humanidad que es la música».

 

 

2001

Demi Moore contó qué fue lo que sintió cuando anunciaron que la ganadora del Oscar era Mikey Madison

Posted on: abril 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Todo parecía indicar que sería su gran noche. Después de décadas de carrera, Demi Moore había conseguido una nominación a los premios Oscar por su memorable interpretación en La sustancia. Sin embargo, se fue de la ceremonia organizada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood con las manos vacías.

 

La estatuilla de mejor actriz quedó en manos de Mikey Madison, protagonista de Anora. En el momento en el que se anunció la ganadora de aquella categoría, las cámaras captaron su gesto de desilusión. Concretamente, cuando Emma Stone reveló quién era la vencedora, Moore levantó sutilmente las cejas, en símbolo de sorpresa, y apretó los labios. Luego de aquella expresión llamativa, sonrió y fijó su mirada en Madison.

 

Esta semana, en una extensa entrevista publicada por Time, la protagonista de Ghost, la sombra del amor abrió su corazón y reveló qué fue lo que sintió en aquel momento. “Me incliné y le susurré a mi manager: ‘Creo que le toca a Mikey’”, dijo Moore, de 62 años de edad, a la publicación. “No sé por qué lo supe, pero lo supe”, añadió.

 

Aunque Moore tuvo la premonición de que la deseada estatuilla finamente no quedaría en sus manos, su gesto en aquel momento fue interpretado tanto en las redes sociales como en distintos medios como de extrema tensión. Ella lo niega: “Estaba realmente centrada y tranquila”, aseguró.

 

Y agregó: “De ninguna manera me sentí destrozada. No sentí nada de eso. Simplemente, confié, y confío en lo si algo sucede es porque tiene que suceder”.

 

Moore era la clara favorita de cara al gran espectáculo y personas con información privilegiada le aseguraron a People antes de la ceremonia que la protagonista de Propuesta inocente estaba “realmente esperanzada” de cara a la noche.

 

“Demi está tomando esta pérdida muy duramente porque sentía que esta era finalmente su oportunidad de llevarse a casa un Premio de la Academia”, aseguró una fuente.

 

Moore, de todos modos, aseguró esa misma noche estar “emocionada por Mikey y todas las otras mujeres nominadas” en su categoría y días después, envió una “enorme felicitación” a Madison, de 26 años de edad.

 

“No puedo esperar a ver qué haces a continuación”, escribió en sus redes sociales, junto a un emoji de corazón.

 

También celebró el final de la campaña de prensa para La sustancia y agradeció a todo el “elenco, equipo y fans” por su continuo apoyo. Es que, a pesar de la derrota en los Oscar, Moore salió victoriosa de la temporada de premios: se alzó con un Globo de Oro, el Premio del Sindicato de Actores y un Critics’ Choice.

 

“Estoy inmensamente agradecida por este viaje”, escribió en su cuenta de Instagram en ese momento. “¡Ha sido una experiencia inolvidable y apenas estamos empezando! Estoy muy agradecida con mi equipo, mis compañeros nominados y todos los que han hecho de esta experiencia algo lleno de alegría y luz. Ha sido un gran honor trabajar junto a ustedes, aprender de ustedes y celebrar esta película con ustedes”, añadió.

 

A pesar de no haberse quedado con la codiciada estatuilla, fueron muchos los colegas y allegados que felicitaron a Moore. Quien se sumó con un extenso posteo fue su hija, Rumer Willis, que en Instagram expresó su admiración por su madre. “Mi mamá. Mi héroe. Mi ganadora para siempre. Verte hoy, empoderada, en tu brillantez, en la culminación de décadas de arduo trabajo, resiliencia y talento innegable… Nunca me he sentido más orgullosa”, manifestó.

 

Y sumó: “Has dedicado tu vida a tu oficio, poniendo cada gramo de ti misma en las historias que cuentas, los personajes que les das vida y las barreras que continúas rompiendo”.

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »