Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Venezuela reportó 980 nuevos casosde contagio y 9 fallecidos por Covid-19

Posted on: noviembre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

La comisión para la Prevención y Control del Covid-19, de la administración de Nicolás Maduro, informó la noche del martes 9 de noviembre, que en las ultimas 24 horas se registraron en el país un total de 978 casos por transmisión comunitaria y 2 importados., así lo dio a conocer  Delcy Rodríguez, vocera de la Comisión.

 

 

Indicó que según el reporte que manejan, Miranda es el estado donde este martes se detecta el mayor número de nuevos casos comunitarios (142), con contagios activos en 10 municipios; le siguen las entidades: Caracas (132), Lara (105) y Anzoátegui (69).

 

 

Rodríguez informó que 9 personas fallecieron en las últimas 14 horas en el país debido a complicaciones con el virus.

 

 

A 604 días de la Covid-19 en Venezuela, estas son sus estadísticas generales: – Total de contagios: 415.200 – Pacientes recuperados: 400.860 (97%) – Casos activos actuales: 9.355 – Total de fallecidos: 4.985.

 

 

 

 

Nueve Eurodiputados integran la misión de observación de elecciones del próximo #21Nov en Venezuela

Posted on: noviembre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



La misión de observación de la Unión Europea (UE) para el proceso regional convocado por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela para el próximo día 21, estará integrada por nueve eurodiputados, de los cuales siete son españoles de diversos partidos políticos, una socialista portuguesa y un ultraderechista austríaco, informaron a Efe fuentes del Parlamento Europeo.

 

 

El grupo del Partido Popular Europeo (PPE), mayoritario en la Eurocámara, anunció ayer, martes, que no participará en la misión para “evitar blanquear” al régimen de Nicolás Maduro.

 

 

Según las fuentes, por el grupo de Socialistas y Demócratas viajarán Ibán García del Blanco, Javi López y María Manuel Leitao Marques; de Renovar Europa estarán Izaskun Bilbao (PNV), Jordi Cañas (Ciudadanos) y Soraya Rodríguez (Ciudadanos); por los Verdes se sumará Jordi Solé (Esquerra Republicana de Catalunya); de la ultraderecha de Identidad y Democracia estará Georg Mayer y, por último, el grupo de la Izquierda estará representado por Idoia Villanueva (Podemos).

 

 

El alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, dejó claro en octubre que tomó la decisión de enviar la misión de observación tras haber negociado con Venezuela que se cumplen las condiciones para su despliegue, especialmente después de la decisión de los partidos políticos de la oposición de participar en los comicios y la anulación de restricción de los candidatos opositores.

 

 

Con información de EFE

 



 
 
 
 
 

El número de contagios por coronavirus en el mundo supera los 250 millones

Posted on: noviembre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 5.053.909 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP a partir de fuentes oficiales.

 

 

 
Desde el comienzo de la epidemia más de 250.231.490 personas contrajeron la enfermedad. La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.

 

 

Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos de estadística que concluyen que la cantidad de decesos es mucho más importante.

 

 

La OMS estima incluso que si se tiene en cuenta la sobremortalidad vinculada al covid-19, directa e indirecta, el balance de la pandemia podría ser dos a tres veces más elevado que el registrado oficialmente. Una parte importante de los casos menos graves o asintomáticos sigue sin detectarse a pesar de la intensificación del testeo en numerosos países.

 

 

El lunes se registraron en el mundo 6.096 nuevas muertes y 436.816 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Rusia con 1.211, Estados Unidos (1.181) y Ucrania (833).

 

 

La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 755.643 con 46.613.210 contagios.

 

 

Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 609.573 muertos y 21.886.077 casos, India, con 461.389 muertos (34.377.113 casos), México, con 289.811 muertos (3.827.596 casos), y Rusia, con 249.215 muertos (8.873.655 casos).

 

 

Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 608 decesos por cada 100.000 habitantes, seguido de Bosnia (361), Bulgaria (361), Macedonia del Norte (348), Montenegro (344), Hungría (325) y República Checa (291).

 

 

Desde el comienzo de la epidemia, América Latina y el Caribe sumaba 1.526.315 fallecidos (46.121.349 contagios), Europa 1.431.474 (76.678.910), Asia 878.270 (56.224.561), Estados Unidos y Canadá 784.799 (48.344.848), África 219.624 (8.538.002), Medio Oriente 210.486 (14.050.828), y Oceanía 2.941 (272.997).

 

 

 AFP

Venezuela, el país con los alimentos más caros de Suramérica

Posted on: noviembre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

¿Por qué con menos dinero que ganan los venezolanos que han emigrado a Colombia, Perú, Chile y Ecuador pueden comer más que sus familiares que quedaron en Venezuela? La respuesta que dan los economistas es que en este país hay una serie de factores que distorsionan los precios y que generan costos adicionales a los bienes y servicios. El primer factor es la hiperinflación.

 

 

Por Ana Uzcátegui / La Prensa del Táchira

 

 


Venezuela es la única nación en el mundo que tiene una hiperinflación anualizada de 1.946,0%, según el Banco Central de Venezuela (BCV), registradas en septiembre 2021. Mientras que en el continente americano los países tienen inflación baja de un dígito. Por ejemplo, Colombia tiene una inflación anual de 4.5%, mucho más baja que la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor que tuvo Venezuela en octubre, que fue de 6.8%.

 

 

“En América la variación de precios, excluyendo a Venezuela y Argentina, está por debajo de los 2 dígitos. Ahorita Estados Unidos tiene una inflación anual de 5% y en esa potencia mundial están súper preocupados. En los primeros nueve meses del año en Venezuela los precios de bienes y servicios aumentaron, según el BCV 531%, pero solamente los alimentos registraron un alza de 435%, esa cifra es brutal si ocurriera en cualquier otro país del hemisferio”, exclamó Hermes Pérez, economista y docente de la Universidad Metropolitana de Caracas.

 

 

Mientras en Venezuela la variación mensual de los precios fue de 6.8% en octubre, en Colombia apenas fue de 0,3% según el Banco de la República. “Venezuela en este mes de noviembre cumple cuatro años de hiperinflación, y no es coincidencia que el índice de pobreza esté en 94%. Al haber hiperinflación hay una pérdida del poder adquisitivo y mayor pobreza. Ese ha sido una de las principales causas que ha impulsado que más de seis millones de venezolanos se hayan ido del país”, comentó Pérez.

 

 

El segundo factor es que en la nación está ocurriendo una apreciación del tipo de cambio. Es decir, la inflación es más elevada que lo que ha variado el precio del dólar este año. Al respecto, la investigadora de Econométrica, Nathaly Oronoz, explicó que en la última semana de octubre, que va del 22 al 29 de ese mes, la variación del tipo de cambio fue menos de 1%, mientras que la inflación que esta firma calculó fue de 6% en ese tiempo.

 

 

Alejandro Castro, gerente de Operaciones de Econométrica, apunta que aunque el BCV sigue monetizando el déficit fiscal que impulsa los precios al alza, también está interviniendo en el mercado cambiario oficial para hacer que el tipo de cambio se mantenga “artificialmente bajo”.

 

 

“Intersemanalmente, el BCV está inyectando entre 30 y 50 millones de dólares a las mesas de cambio, eso ha hecho que el precio del dólar se haya mantenido desde octubre en alrededor de cuatro millones de bolívares, pero esa medida no podrá ser mantenida en el tiempo, porque los dólares que está inyectando a la economía provienen de las reservas internacionales. Venezuela tiene unos seis mil millones de dólares en reservas internacionales, pero la mayoría está en oro. Al Pdvsa tener una producción de crudo tan baja no tiene flujo de caja para sostener en el tiempo las intervenciones que está realizando el BCV, por lo tanto en diciembre puede surgir una nueva volatilidad del tipo de cambio”, explicó.

 

 

Asegura que de acuerdo a como ha aumentado la inflación, el tipo de cambio debería ubicarse en Venezuela en este momento entre 8 y 9 bolívares digitales por dólar. “Esa no es la política correcta porque deben dejar que el tipo de cambio flote, o crear una política fiscal responsable y dejar de monetizar el déficit, porque lo que gana el BCV manteniendo el tipo de cambio estable lo pierde en tema de reserva, y las reservas no son infinitas”, advirtió.

 

 

Esta situación incentiva la importación de productos terminados en el país. Al haber un dólar relativamente “barato”, los empresarios prefieren importar que producir en Venezuela, reseñó.

 

 

Precios sin control

 

 

Nathaly Oronoz, economista, indicó que la hiperinflación trajo un proceso de dolarización espontánea en el país, lo que representa que desde finales de 2019 los precios de los bienes y servicios se han fijado en dólares.

 

 

Los alimentos tuvieron un rezago en los precios por años, porque estuvieron sujetos más de 50 productos de la cesta básica a un control de precios que en la actualidad aunque se mantengan las leyes, tanto el Gobierno como la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde), se hacen de la vista gorda y permiten que varíen los precios, según la demanda. Eso ha hecho que los precios sean más costosos en comparación con otros países, incluso que Estados Unidos.

 

 

Escasez impacta

 

 

Alejandro Castro, de Econométrica, señaló que las fallas en algunos servicios también inciden en que los precios en Venezuela sean más elevados que en el resto de América. El en caso del combustible, los precios de los alimentos este mes tendrán un impacto porque fue ajustado el precio del litro de gasoil a 0,50 centavos de dólar.

 

 

“En estados alejados a las refinerías, como Mérida, Táchira y Trujillo el precio del gasoil y de la gasolina pueden ser más elevados porque la distribución es mermada. Allá los productores deben pagar el gasoil en el mercado negro dos o tres veces por encima del valor oficial, y eso se ve reflejado en el precio que paga el consumidor final en la Región Centroccidental y Central de Venezuela”, refirió.

 

 

La economista, Nathaly Oronoz, señala que en Venezuela también los precios en los alimentos se elevan de acuerdo a la temporada. En períodos del año donde hay cosechas los precios bajan, pero cuando hay escasez los precios se incrementan, eso ocurre con hortalizas, verduras, frutas, y también por la temporada de lluvias o sequía con la producción de carne y queso.

 

 

“Desde noviembre hay un alza en todos los rubros que están relacionados con la preparación de las hallacas”, comentó. Precisó que producir en Venezuela, además es más costoso que en cualquier otro país porque la materia prima y la maquinaria es importada.

 

 

Alejandro Castro recordó que la crisis económica, más varios años con expropiaciones y el control de precios ocasionaron que hoy el promedio de las empresas del país se mantengan operando entre el 25 y 30% de su capacidad instalada.

 

 

Servicios se han disparado

 

 

A pesar que los precios de los alimentos aumentaron 435% en nueve meses, han sido los servicios públicos los que han tenido un incremento superior este 2021 en la medida que el Gobierno ha estado ajustando las tarifas por estado de agua, telefonía, gas y electricidad.

 

 

Los servicios han aumentado 1.206%, según precisó el economista, Hermes Pérez, el segundo rubro de la cesta básica que más aumentó son los bienes relacionados con equipamiento del hogar. “En la medida que en Venezuela persistan los apagones, por las fallas eléctricas, a las personas se les queman los aparatos y se incrementa la demanda de estos electrodomésticos”, expresó.

 

 

Luego los servicios de telefonía y comunicaciones también han sido lo que más han subido, y en el cuarto lugar se encuentran los servicios de salud que, según la economista, Nathaly Oronoz, llevan año y medio dolarizados.

 

 

“Los alimentos no han variado mucho de precios, según Econométrica la canasta normativa de octubre se ubicó en 343 dólares”, expresó Oronoz.

 

 

Mercado negro y “vacunas” afectan producción nacional

 

 

Antonio Escalona, presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de los Andes (Unagandes), informó que producir en Venezuela es más caro que en Colombia o cualquier país del mundo, porque los agricultores tienen que lidiar con la escasez de combustible. Afirma que en zonas andinas el litro de gasoil se llega a pagar hasta en 2.5 dólares por la escasez.

 

 

“Necesitamos gasoil no sólo para trasladar la mercancía a centros de comercio urbano, sino para sembrar, mover la maquinaria agrícola, utilizar las motobombas, por eso se adquiere más caro”, contó.

 

 

 

ABC: Fiscalía de Milán pide a la Audiencia Nacional de España interrogar a Hugo “El Pollo” Carvajal

Posted on: noviembre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




 
 La Fiscalía de Milán ha librado una Orden Europea de Investigación dirigida a sus colegas de la Audiencia Nacional para solicitar tomar declaración al general venezolano Hugo Carvajal en relación a una presunta financiación irregular del partido Movimiento 5 Estrellas por cuenta del régimen chavista, según informan a ABC en fuentes jurídicas.

 

 

Por Isabel Vega / abc.es

 

 

Tal y como informó este diario, la justicia italiana mostró hace unos días su interés en escuchar a Carvajal, que se encuentra a disposición del Juzgado Central de Instrucción número 6 en espera de extradición a EE.UU., tras conocer que estaba colaborando con la justicia y que sus revelaciones habían motivado la reapertura de una causa antigua en España sobre presunta financiación irregular de Podemos.

 

 

El origen de los fondos, como la motivación y el ‘modus operandi’ habría sido el mismo con el partido de izquierda italiano, pues lo que Carvajal ha venido contando al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón es que el gobierno de Hugo Chavez, para el que servía al frente de los servicios de Inteligencia, financiaba con dinero en efectivo que viajaba por valija diplomática a movimientos sociales y políticos de izquierdas en distintas partes del mundo.

 

 

En el caso de Italia, la investigación abierta y para la que se quiere escuchar a Carvajal tiene su origen en una información revelada en exclusiva por ABC en junio de 2020 con documentación confidencial de la Dirección General de Inteligencia Militar que él mismo dirigía.

 

 

Aquel escrito detallaba que Nicolás Maduro, entonces canciller, había autorizado el envío de 3,5 millones de euros «de manera segura y secreta« a Gianroberto Casaleggio, fundador del Movimiento 5 Estrellas y ya fallecido, en calidad de «promotor de un movimiento izquierdista revolucionario y anticapitalista en la República de Italia».

 

 

La intermediación, de acuerdo al escrito, habría corrido a cargo del cónsul de la legación diplomática de Venezuela en Milán, Gian Carlo di Martino. El efectivo se movería así, en una maleta y a través de valija diplomática, eludiendo los controles. Carvajal ha declarado en la Audiencia Nacional que este sistema era frecuente y también se habría utilizado para financiar al Kichnerismo en Argentina y, de España, a personas vinculadas a Podemos.

 

 

La extradición, de fondo

 


Las autoridades italianas solicitan a las españolas que le permitan interrogarle para profundizar en este asunto que forma parte de una investigación tanto por presunta financiación irregular como por blanqueo de capitales. La Orden Europea de Investigación ha entrado ya en la Audiencia Nacional y será gestionada en el Central 6.

 

 

Mientras, Carvajal ha comenzado a aportar algunos de los nombres de testigos que anunció al juez que le proporcionaría para que pudiesen apuntalar su versión sobre irregularidades en el caso concreto de Podemos, siempre y cuando se les declare protegidos. No serán citados de manera inmediata, de acuerdo a las fuentes jurídicas consultadas por este diario. La investigación reabierta, en todo caso, sigue su curso.

 

 

En cuanto al proceso de extradición, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ya remedió los flecos que quedaban y remitió el auto de garantías a EE.UU. para su firma. Está pendiente de que respondan para seguir adelante con la entrega, si bien aún puede verse demorada por la solicitud de colaboración judicial instada por las autoridades italianas.

 

abc.es

Fujimori internado en una clínica por una fibrosis pulmonar

Posted on: noviembre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 

El expresidente peruano Alberto Fujimori fue internado en una clínica de Lima al parecer por sufrir de una fibrosis pulmonar, mientras su exesposa Susana Higuchi también permanece en estado grave por problemas respiratorios, informó este martes la excandidata presidencial Keiko Fujimori.

 

 

“Mi padre ha sido trasladado a la clínica San Felipe para exámenes urgentes que determinen las razones de su baja saturación que esperábamos quedaría resuelta con su intervención al corazón. Lamentablemente, no ha sido así”, señaló Keiko en un mensaje publicado en la red social Twitter.

 

 

Fujimori, de 83 años, fue operado hace un mes de una obstrucción en una arteria del corazón y es periódicamente trasladado a clínicas por diferentes males crónicos como hipertensión arterial, una hernia lumbar, gastritis, fibrilación auricular paroxística y unas lesiones en la lengua, conocidas como leucoplasia.

 

 
Keiko agregó, al respecto, que los médicos creen que ahora su padre sufre de “una fibrosis pulmonar”, por lo que le están “realizando una serie de exámenes especializados que les permitan confirmar su diagnóstico y el tratamiento más adecuado para enfrentar esta nueva dolencia”.

 

 

Poco antes la también líder del partido derechista Fuerza Popular había confirmado que su madre, la ex primera dama Susana Higuchi, permanece “en estado grave” tras haber sido internada en otra clínica por presentar “problemas respiratorios”.

 

 

“Su estado es grave y se encuentra en cuidados intensivos. Les pedimos una oración por su recuperación”, indicó también en Twitter.

 

 

La grave situación de Higuchi, de 73 años, fue adelantada horas antes por medios locales, que señalaron que se encuentra en coma inducido en la clínica Ricardo Palma, en el distrito residencial limeño de San Isidro.

 

 

Las últimas apariciones públicas de la ex primera dama fueron durante las elecciones presidenciales de este año, donde ya visiblemente deteriorada protagonizó videos en redes sociales con su hijo Kenji para apoyar la candidatura de Keiko, que por tercera vez consecutiva se quedó a las puertas de ser presidenta de Perú.

 

 

EFE 

La Nasa retrasó misión tripulada de EEUU a la Luna para el 2025

Posted on: noviembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



La NASA hará un lanzamiento humano después de 11 años AP

 


 

Estados Unidos enviará una misión tripulada a la Luna “a más tardar en 2025”, dijo el martes el jefe de la NASA, Bill Nelson.

 

 

El gobierno del expresidente Donald Trump había fijado la meta del viaje para 2024 cuando lanzó el programa Artemis, pero ha sufrido muchos retrasos, incluyendo más recientemente el conflicto legal entre la empresa de Jeff Bezos Blue Origin y SpaceX de Elon Musk, por el desarrollo de un módulo de alunizaje.

 

 

Ecuador: presidente Lasso indulta a líder indígena condenado por tráfico de tierras en la Amazonía

Posted on: noviembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




El líder indígena ecuatoriano Antonio Vargas, quien cumple una condena por tráfico de tierras, fue indultado por el presidente Guillermo Lasso el lunes, en vísperas de un diálogo entre el gobierno y la mayor organización de aborígenes que protesta por el alza de combustibles.

 



Antonio Vargas, el líder indígena de Ecuador que cumple condena por tráfico de tierras, fue indultado por el presidente Guillermo Lasso durante la jornada de este lunes.

 

 

Esto, en vísperas de un diálogo entre el gobierno y la mayor organización de aborígenes que se mantiene en protesta debido al alza de combustibles.

 

 

El mandatario conservador concedió el indulto a favor de Vargas, que “consiste en el perdón de la pena privativa de libertad y multa que le han sido impuestas”, según el decreto presidencial difundido por la secretaría de Comunicación.

 

 

Vargas fue detenido en junio para que cumpla una condena a tres años de cárcel por un caso de tráfico de tierras en la Amazonía, de donde es oriundo.

 

 

También se le impuso una multa correspondiente a doce salarios básicos, unos 4.800 dólares.

 

 

Indulto a líder indígena en Ecuador

 


El líder aborigen fue candidato presidencial en los comicios de 2002, quedando último entre once aspirantes con casi 1% de la votación.

 

 

El indulto para Vargas fue decretado a puertas de que se celebre una reunión entre Lasso y Leonidas Iza, actual presidente de la Conaie, organización que rechazaba la detención del dirigente amazónico.

 


La cita está prevista para este miércoles en el Palacio de Carondelet, sede del gobierno nacional ubicada en el centro histórico de Quito.

 

 

La Conaie participó en revueltas que derrocaron a tres presidentes entre 1997 y 2005.

 

 

Encabezó violentas protestas en octubre de 2019 contra el alzo de los combustibles, que dejaron once muertos y obligaron al entonces presidente, Lenín Moreno, a dar marcha atrás.

 

 


Lasso e Iza se encontrarán luego de que hace dos semanas

 

 

indígenas bloquearan por un par de días carreteras del país. Lo anterior, para protestar contra el aumento mensual de precios de combustibles, que desde 2020 subieron en 90%.

 

 

El gobernante ordenó aumentos de hasta 12%, con lo que el galón de diésel pasó de 1,69 a 1,90 dólares y el de gasolina corriente de 2,50 a 2,55 dólares a partir del 23 de octubre.

 

 

Aunque Lasso congeló los nuevos precios por tiempo indefinido, no pudo sofocar el descontento de indígenas y organizaciones sociales, que reclaman que el diésel cueste 1,50 dólares y la gasolina 2,10 dólares.

 

 

Los aborígenes se mantienen movilizados en sus comunidades y planean nuevas protestas.

 

 

La información es de Radio France Internationale

ONU confirma que gobierno de Etiopía mantiene arrestados a 16 de sus miembros

Posted on: noviembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 
Dieciséis empleados de la ONU siguen detenidos en Etiopía mientras que otros seis fueron liberados por las autoridades en medio de masivos operativos, dijo este martes el portavoz del organismo, Stephane Dujarric.

 



El Gobierno de Etiopía tiene detenidos a 16 miembros del personal local de la ONU en el país africano, después de arrestar a 22 de ellos en los pasados días en Addis Abeba y liberar posteriormente a seis.

 

 

Lo anterior, según lo confirmaron hoy portavoces de la organización.

 

 

Miembros de los equipos de seguridad de la ONU han visitado a los detenidos, indicó el portavoz de la ONU en Ginebra, Rhéal Le Blanc, sin poder ofrecer detalles del estado en el que se encuentran.

 

 

En Nueva York, el portavoz de la Secretaría General, Stéphan Dujarric, confirmó que “no se les ha imputado cargos” y se desconoce por tanto la razón de su detención, y que pertenecen a distintas agencias de la ONU.

 

 

El Secretario General se ha puesto en contacto “en varias ocasiones” con el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, para interceder por su liberación

 


La organización, que suministra ayuda humanitaria en la región etíope de Tigray que sufre desde hace años un conflicto armado interno, ha transmitido una nota verbal al Ministerio de Asuntos Exteriores pidiendo la liberación de todos sus colaboradores.

 

 

Detenidos de la ONU en Etiopía

 



El total de miembros de la ONU trabajando en Etiopía es de 2.398 miembros de personal local más 1.077 del internacional, precisó Dujarric.

 

 

Este grave incidente se produce dos días después de que el jefe humanitario de la ONU, Martin Giffiths, visitase Mekelle, la capital de Tigré para pedir a las autoridades de facto en esa zona que permitan la entrada de la ayuda destinada a la población, que se encuentra en una situación crítica de inseguridad alimentaria.

 

 

La ONU viene desde hace semanas criticando insistemente al gobierno etíope por las trabas que pone al acceso de ayuda humanitaria hacia Tigré.

 


La guerra estalló hace un año, cuando el primer ministro etíope ordenó una ofensiva contra el Frente Popular de Liberación Tigré (FPLT), partido que gobernaba entonces la región, en represalia por un ataque a una base militar federal y después de una escalada de tensiones políticas.

 

 

Hasta la fecha, dos millones de personas han sido desplazadas internamente en Tigré y al menos 75.000 etíopes han huido al vecino Sudán.

 

EFE

Cadena perpetua para enfermera que asesinó a tres pacientes

Posted on: noviembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 
 
 

Los fiscales pidieron la pena de muerte para Kuboki, pero sus abogados argumentaron que la mujer sufría de depresión debido al estrés por la muerte de sus pacientes

 

Una enfermera japonesa que asesinó a tres pacientes al contaminar sus goteos intravenosos con desinfectante fue sentenciada este martes 9 de noviembre de 2021, a prisión de por vida, informó la prensa local.

 

 

Durante el juicio, Ayumi Kuboki, de 34 años, admitió haber matado cinco años atrás a esos pacientes de alrededor de 70 y 80 años de edad, en un caso que estremeció a Japón.

 

 

Previamente declaró a la Policía que habría matado a 20 personas en dos meses, pero luego dijo a los fiscales que no comentaría sobre ello durante el juicio.

 

 

El juez de la corte distrital de Yokohama dijo que consideró sentenciar a Kuboki a pena de muerte, según el medio japonés NHK.

 

 

«Dijo que lamenta (sus acciones) y quiere pagar por su crimen. Hay posibilidad de que se reforme», señaló el juez al desistir de aplicar la pena capital.

 

 

Japón es uno de los pocos países industrializados que aún aplica la pena de muerte y más de 100 personas aguardan ser ejecutadas, informó Noticias Caracol.

 

 

Los fiscales pidieron la pena de muerte para Kuboki, pero sus abogados argumentaron que la mujer sufría de depresión debido al estrés por la muerte de sus pacientes y que sus facultades se encontraban disminuidas.

 

 

Kuboki había dicho al tribunal que no quería ser culpada por los familiares cuando algo saliera mal con sus pacientes durante su turno, y que se sintió «aliviada» cuando una de las víctimas murió, según NHK.

 

 

NHK informó que el hijo de una de las víctimas quedó disconforme con el fallo. «Ella mató gente inocente por motivos egoístas y no fue sentenciada a muerte. Está mal», declaró.

 

 

La pena capital tiene alto respaldo en Japón pese a las críticas internacionales.

 

Agencias

 

« Anterior | Siguiente »