Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Maduro acusa a Leopoldo López de ataque a máquinas electorales

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 
 
 
 Pedirá a España que lo capture. Aseveró que todas las pruebas señalan a Leopoldo López, y por ende, hablará con el gobierno de España para reportar el caso

 

 

Nicolás Maduro denunció este domingo 14 de noviembre que se registró un supuesto «ataque terrorista» en Fila de Mariches, Municipio Sucre del Estado Miranda, en el cual responsabilizó al líder político Leopoldo López.

 

 

«En Mariches planeaban un ataque terrorista donde se encontraban las máquinas electorales. Hemos logrado neutralizar gracias a la inteligencia del país un ataque que hubiera destruida buena parte de las máquinas para impedir las elecciones», explicó Maduro.

 

 

Comentó que los responsables de este supuesto atentado fueron detenidos, además, mencionó que recibían informaciones desde España. «Está identificado plenamente a un video el autor intelectual que pertenece a la banda terrorista que lidera Leopoldo López».

 

 

Maduro aseveró que todas las pruebas señalan a Leopoldo López, y por ende, hablará con el gobierno de España para reportar el caso.

 

 

«Al gobierno de España le vamos a solicitar oficialmente la captura y extradición de este sujeto que dio la orden así como la investigación y captura de Leopoldo López como jefe de esta banda terrorista», agregó Maduro.

 

 

 

#15Nov: Día Mundial sin Alcohol

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




El 15 de noviembre se celebra el Día Mundial sin Alcohol, una efeméride promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la finalidad de concienciar a la población mundial acerca de los daños físicos y psicológicos que ocasiona el consumo de este tipo de sustancias en nuestro organismo. Es de vital importancia fomentar la responsabilidad en el consumo de alcohol, especialmente en los jóvenes.

 

 


Al respecto, la OMS implementó el Sistema Mundial de Información sobre el Alcohol y la Salud, con el objetivo de manejar datos referidos a la intensidad y las características del consumo de bebidas alcohólicas, sus consecuencias sanitarias y sociales, así como la implementación de las políticas pertinentes.

 

 

¿Por qué se celebra el Día Mundial Sin Alcohol?

 


En el siglo XX el alcoholismo fue declarado como enfermedad, siendo la principal causa de las 3 millones y media de muertes cada año, debido a los accidentes de tráfico que ocasionan, así como los traumatismos y discapacidades que afectan a unas 50 millones de personas.

 

 

El consumo excesivo de alcohol ocasiona los siguientes riesgos y consecuencias para la salud, generando más de 200 enfermedades y trastornos físicos y mentales:

 

 

Dificultades de memoria.


Enfermedades cardíacas y del hígado.


Cáncer de mama, boca, garganta, colon, hígado, laringe y recto.


Daño en las mucosas del aparato digestivo.


Aumento de la tensión arterial.


Accidentes cerebrovasculares.


Violencia, irritabilidad.


Dificultades de erección en los hombres.


Sensación de hormigueo en brazos y piernas.


Daños al feto durante el embarazo. Síndrome de Alcoholismo Fetal (SAF).
El alcohol: una práctica social permitida

 


El consumo de alcohol desde una edad temprana es una práctica social permitida e incluso exigida en ciertos círculos, propiciando que cada persona beba en promedio 8,4 litros de alcohol puro al año, lo que equivale a 2,2 litros por encima del promedio mundial.

 

 

Los factores que inciden en el hábito del consumo de alcohol son diversos: depresión, baja autoestima, necesidad de autonomía, evasión de la realidad, aceptación, presión social, entre otras causas.

 

 

Alcohólicos Anónimos: una solución a la adicción

 


Alcohólicos Anónimos (AA) es una comunidad internacional sin fines de lucro, de ayuda para tratar la adicción al alcoholismo, creada en el año 1935 en Ohio, Estados Unidos. No está afiliada a religiones, partidos políticos u otros organismos.

 

 

Está conformada por 2,1 millones de miembros a nivel mundial que forman parte de unos 120.000 grupos, presentes en más de 180 países alrededor del mundo. Se comparten experiencias acerca de la adicción al alcohol, aplicando 36 principios contenidos en 12 pasos y 12 tradiciones.

 

 

Los «Doce Pasos» son el núcleo central del Programa de Alcohólicos Anónimos para la recuperación de la adicción al alcoholismo, basados en las experiencias de los primeros miembros del programa. Describen actitudes y actividades que son importantes para alcanzar la sobriedad.

 

 

Estrategias para reducir el consumo de alcohol

 


En el año 2005 la Organización Mundial de la Salud aprobó una resolución, mediante la cual exhorta a los Estados Miembros a tomar medidas para reducir el consumo nocivo de alcohol, comprometiéndose a fortalecer su capacidad de respuesta ante los problemas de salud pública generados por el alcoholismo.

 

 

Algunas recomendaciones a aplicar son las siguientes:

 

 

Regular la venta y comercialización de bebidas alcohólicas.
Restringir la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
Promulgar leyes y normas acerca de la conducción de vehículos en estado de ebriedad.

 


Aplicar mecanismos tributarios y de fijación de precios para disminuir la demanda de bebidas alcohólicas.

 


Incrementar las campañas educativas y de concienciación acerca de los riesgos y consecuencias del consumo de alcohol.

 


Brindar alternativas a la población para el acceso a tratamientos asequibles para el tratamiento del alcoholismo.

 


Proporcionar tratamiento accesible y asequible a las personas que padecen trastornos por abuso del alcohol.

 


Filmografía sobre la temática del alcohol

 



Esta selección de películas emotivas y aleccionadoras sobre el alcoholismo refleja las causas y consecuencias del consumo excesivo de esta sustancia, con un alto impacto negativo en las personas y en la sociedad:

 

 

Otra Ronda (Suecia. Director: Thomas Vinterberg. Año 2020): un profesor de secundaria con una vida mediocre y aburrida hará un experimento con tres colegas profesores, siguiendo las teorías de un psicólogo noruego acerca del consumo de alcohol como estimulante.

 


Alcoholist (EEUU. Director: Lucas Pavetto. Año 2016): un alcohólico sin escrúpulos vigila todo el tiempo a su vecino, esperando el momento adecuado para asesinarlo.

 


Arthur: El Soltero de Oro (EEUU. Director: Jason Winer. Año 2011): un millonario alcohólico y soltero empedernido pone en peligro su fortuna, al enamorarse de una chica sencilla.

 


Corazón Rebelde (EEUU. Director: Scott Cooper. Año 2009): un célebre y exitoso cantante de música country con una carrera en declive se limita a actuar en antros de baja categoría, por culpa de su adicción al alcohol. Una reportera descubrirá su verdadera esencia.

 


Factótum (EEUU. Director: Bent Hamer. Año 2005): un escritor aficionado al alcohol y las mujeres envía sus poemas y relatos a editoriales, sin obtener éxito. Aceptará cualquier tipo de trabajo indeseable para mantener su deplorable estilo de vida.

 


Drink, Drank, Drunk (Hong Kong. Director: Derek Yee . Año 2005): en esta divertida comedia una chica Budweiser se compadece de un joven que se entregó a la bebida, debido al fracaso de su negocio. Se unirán para cumplir su sueño de tener un restaurante exitoso.

 


28 días (EEUU. Directora: Betty Thomas. Año 2000): una exitosa escritora de Nueva York es alcohólica. Después de un desafortunado accidente en la boda de su hermana, ocasionado por los efectos del alcohol, deberá ingresar a un centro de rehabilitación durante 28 días.

 


Mi Nombre es Joe (Reino Unido. Director: Ken Loach . Año 1998): Joe ha logrado superar su adicción al alcohol, gracias a la ayuda de Alcohólicos Anónimos. Ahora se dedica a entrenar al peor equipo de fútbol de Glasgow.
Leaving Las Vegas (EEUU. Director: Mike Figgis. Año 1995): un actor alcohólico y fracasado viaja a Las Vegas, cayendo en una espiral autodestructiva debido al alcohol. Conoce a una prostituta que le cambiará la vida.

 


Cuando un hombre ama a una mujer (EEUU. Director: Luis Mandoki . Año 1994): un matrimonio estadounidense ejemplar esconde un terrible secreto: Su esposa es alcohólica. Al ingresar en un centro de desintoxicación deberá afrontar un duro proceso de recuperación.

 


¿Cómo celebrar el Día Mundial sin Alcohol?

 


Celebra el Día Mundial sin Alcohol, haciéndote un portavoz acerca de los efectos nocivos que implica consumir esta sustancia en grandes cantidades, para que ayudes a concienciar y sensibilizar a más personas.

 

 

Comparte información útil e interesante en las redes sociales acerca del Día Mundial Sin Alcohol, con el hashtag #DíaMundialsinAlcohol

 

diainternacionalde.com

Austria confinará a personas que no estén vacunadas contra el covid-19

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


La medida empezará a regir este lunes y las multas serán de 500 euros (570 dólares), y los que se nieguen a someterse a los controles a una multa tres veces más alta


 
 
 Austria confinará a partir del lunes a las personas sin vacunar o que no hayan contraído recientemente covid-19, una medida inédita en la Unión Europea que pretende frenar el número récord de nuevos casos.

 

 

«La situación es grave (…). No tomamos esta medida a la ligera, pero desgraciadamente es necesaria», dijo el canciller Alexander Schallenberg en una rueda de prensa en Viena.

 

 

Cerca del 65% de la población ha recibido dos dosis de vacuna en Austria, porcentaje inferior a la media europea, que es del 67%, y muy lejos de países como España (79%) o Francia (75%).

 

 

Schallenberg había calificado este índice como «vergonzosamente bajo» al dar a conocer el viernes este plan de confinamiento.

 

 

Israel estudia prohibir viajes a los lugares con más contagios de Europa
En concreto, los dos millones de personas concernidas no podrán salir de sus hogares, salvo para salir de compras, hacer deportes o recibir atención médica. Esta medida se aplicará a todas las personas a partir de los 12 años de edad.

 

 
Y para asegurarse de que se respeta se realizarán controles inopinados «a una escala sin precedentes» en zonas públicas, dijo el gobierno, que pondrá en marcha patrullas policiales adicionales.

 

 

Los infractores se arriesgan a una multa de 500 euros (570 dólares), y los que se nieguen a someterse a los controles a una multa tres veces más alta.

 

 

El gobierno evaluará los resultados de estas restricciones en un plazo de diez días, indicó este domingo el ministro de Salud, Wolfgang Mückstein, y pidió a los reacios a vacunarse a que lo hagan lo antes posible.

 

 
Una comisión parlamentaria autorizó la medida el domingo por la noche, gracias al apoyo del partido conservador y de los Verdes, miembros de la coalición gobernante. La oposición votó en contra.

 

 

«¡No a la vacunación obligatoria!»

 


Cientos de manifestantes, opuestos a la medida, se reunieron frente a la cancillería por la tarde, con pancartas que decían «no a la vacunación obligatoria».

 

 

Las personas no vacunadas ya tienen prohibida la entrada a restaurantes, hoteles y peluquerías.

 

 

«Estoy aquí para enviar un mensaje: tenemos que luchar», dijo a la AFP Sarah Hein, de 30 años, que trabaja en un hospital.

 

 

 
«Queremos trabajar, queremos ayudar a la gente, pero no queremos que nos vacunen. Depende de nosotros».

 

 

Otra manifestante, que se negó a dar su nombre, dijo: «¡Se está encerrando a gente que está sana!»

 

 

La ciudad de Viena también ha sobresalido dentro de la UE por lanzar un programa de vacunación para niños de 5 a 11 años con la vacuna de Pfizer/BioNTech.

 

 

Nicaragua recibe 134.400 vacunas contra el covid-19 a través del mecanismo Covax

 


Hasta el sábado se habían reservado más de 5.000 citas para las primeras inyecciones previstas para el lunes.

 

 
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) está revisando los datos y aún no ha dado su aprobación.

 

 

Sin embargo, los países miembros tienen derecho a utilizar productos no autorizados en respuesta a una emergencia de «salud pública».

 

 

También en Viena, para asistir a eventos festivos, culturales o deportivos con más de 25 personas o para salir a cenar, se exigirá a partir de ahora una prueba de PCR además de un certificado de vacunación o de recuperación.

 

 

El sábado se registraron más de 13.000 nuevos casos de covid-19 en Austria de 9,8 millones de habitantes, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia que ha causado 11.700 muertos.

 

 

 
Europa se está viendo afectada por una nueva ola de la pandemia que ha llevado a varios países a restablecer las restricciones, como Holanda y Noruega.

 

 

AFP

El papa Francisco pide actuar “de inmediato, con valor y visión de futuro” tras la Cumbre del Clima

Posted on: noviembre 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


El papa Francisco/ Foto: Cortesía
 

El papa pidió hoy a la comunidad internacional actuar “de inmediato, con valor y visión de futuro” sobre el cambio climático, horas después de que la COP26 finalizase con tímidos avances y promesas de los países ricos respecto a la eliminación de los combustibles fósiles, pero sin grandes avances.

 

 

 
“El grito de los pobres, unido al de la Tierra, ha resonado en los últimos días en la cumbre de la ONU sobre el cambio climático en la COP26 en Glasgow”, dijo Francisco al término del rezo del Angelus y tras recordar que este domingo se celebra la Jornada Mundial de los Pobres.

 

 

“Animo a todos los que tienen responsabilidades políticas y económicas a actuar de inmediato, con coraje y con visión de futuro”, agregó ante las decenas de personas reunidas en la plaza de San Pedro del Vaticano para escuchar sus palabras.

 

 

También lanzó un llamamiento “a todos a ejercitar la ciudadanía activa para el cuidado de la casa común”.

 

 

EFE

Alemania y Rusia alcanzan las peores cifras de covid-19 de toda Europa

Posted on: noviembre 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


Rusia notificó este domingo más de 1.200 muertes de covid-19. 
 
  
  
  
Un cartel con la inscripción ‘Equipo móvil de vacunación’ en Duisburg. — FRIEDEMANN VOGEL / EFE/EPA

 

Alemania registró ese domingo su séptimo nivel máximo consecutivo de incidencia, con 289,0 casos por siete días y 100.000 habitantes, superando la barrera de los cinco millones de contagios por la covid-19.

 

 

El Instituto Robert Koch (RKI) de virología verificó en las últimas veinticuatro horas 33.498 contagios, lo que deja en 5.021.469 el total de casos confirmados en toda la pandemia.

 

 

 
Expertos y virólogos han instado a actuar de inmediato. Merkel dirigió ayer un mensaje a sus conciudadanos alertando de la situación y pidió un «esfuerzo nacional» para contener la ola de contagios.

 

 

Rusia

 


Por su parte, Rusia notificó este domingo más de 1.200 muertes de covid-19 por quinto día consecutivo en una semana en la que el país renovó tres veces el máximo diario de fallecimientos desde el estallido de la pandemia.

 

 

En la pasada jornada en el país falleció un total 1.219 personas a causa de esta enfermedad infecciosa y se registraron 38.823 nuevos contagios, según los datos ofrecidos por el comité gubernamental creado para luchar contra la propagación del coronavirus causante de la covid-19.

 


Las Comunidades estudian planes de acción mientras Europa endurece sus restricciones de cara a Navidad

 



Las cifras de decesos más elevadas se registraron en Moscú (95), seguida de San Petersburgo (80) y la región de Moscú (59).

 

 

Las autoridades rusas atribuyen el fuerte aumento de contagios y muertes en las últimas semanas la agresividad de la variante delta, la falta del cumplimiento estricto de las reglas sanitarias por parte de muchos rusos y, sobre todo, a la baja tasa de vacunación en el país.

 


Con 9.070.674 casos acumulados, Rusia es el quinto país del mundo después de Estados Unidos, India, Brasil y Reino Unido por el número de contagios documentados.

 


La OMS advierte de que Europa registró la pasada semana la mayor cifra de contagios desde el inicio de la pandemia

 
  
  Publico
  
  
  

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 




 
  
 





 
  
  
  

Nicaragua recibe 134.400 vacunas contra el covid-19 a través del mecanismo Covax

Posted on: noviembre 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


La donación multilateral fue recibida la tarde del sábado por autoridades del Ministerio de Salud


 
 Nicaragua recibió 134.400 dosis de vacunas contra la covid-19, una donación multilateral a través del mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud, con el fin de que el país centroamericano complete el esquema de inmunización, informó este domingo la Unicef.

 

 

La donación multilateral fue recibida la tarde del sábado por autoridades del Ministerio de Salud de Nicaragua, misiones diplomáticas y de cooperación técnica, así como por representantes de la Organización Panamericana de la Salud y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, indicó.

 

 

Además, por representantes de países donantes del mecanismo Covax como Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Suiza, así como la delegación de la Unión Europea en Nicaragua.

 

 

«Estamos contentos de estar recibiendo 134.400 dosis de vacunas que se suman a nuestra campaña voluntaria de vacunación contra la covid-19. Esto viene a fortalecer nuestra estrategia integral de defender a nuestra población contra la agresión de la covid-19», declaró la ministra nicaragüense de Salud, Martha Reyes, durante el acto de entrega.

 

 

La funcionaria aseguró que hasta ahora han vacunado al 54% de los nicaragüenses mayores de dos años, aunque no especificó si con una dosis o con la inmunización completa.

 

 
España ha donado 1,8 millones de vacunas a Nicaragua
Por su lado, la embajadora de la UE en Managua, Bettina Muscheidt, destacó la contribución del Equipo Europa, formado por la UE y Estados Miembros, al mecanismo Covax, que garantiza medicinas a países pobres.

 

 

«Nuestras donaciones a los nicaragüenses, por 1,8 millones de vacunas donadas por España, muestran el compromiso de la Unión Europea y sus Estados Miembros de cerrar la brecha de vacunación entre economías avanzadas y países en desarrollo», remarcó.

 

 

Junto al mecanismo Covax «seguiremos apoyando a las familias nicaragüenses frente a la pandemia, en diferentes ámbitos estamos con ustedes», agregó.

 


Por su parte, la representante de OPS/OMS en Nicaragua, Ana Solis-Ortega Treasure, precisó que 3,2 millones de vacunas han llegado a Nicaragua a través del mecanismo Covax, «ya sea por donación de un país o por donación de varios países»

 

 

«Son 1,6 millones de nicaragüenses que han tenido o tendrán acceso a estas vacunas a través de la vacunación voluntaria que implementa el Ministerio de Salud y que hoy día, a través del modelo familiar y comunitario, lo hace de casa en casa para asegurar que nadie se quede atrás», subrayó.

 

 

Valoran jornada «Casa a casa»

 


El representante de Unicef, Antero Almeida de Pina, también reconoció el trabajo del Ministerio de Salud en la lucha contra la pandemia covid-19.

 

 

«Hay una aceleración muy buena de la campaña de vacunación y quiero agradecer la colaboración y compromiso en esta campaña de vacunación», señaló Almeida de Pina.

 

 
Asimismo, anunció que la próxima semana, con el apoyo de Japón, recibirán equipos de refrigeración para el proceso de vacunación.

 

 

Hasta ahora, el gobierno de Nicaragua ha informado de 210 muertes y 16.897 contagios por covid-19.

 

 

Por su parte, la red de médicos del independiente Observatorio Ciudadano Covid-19 ha reportado 5.928 fallecimientos con síntomas de la pandemia y 31.140 casos sospechosos, datos que el Gobierno no reconoce.

 

 

Hasta ahora, las autoridades de Nicaragua no han establecido medidas contra la propagación de la covid-19, como evitar las aglomeraciones, con el objetivo de no afectar la economía.

 

EFE

Pese a enmienda de última hora: COP26 aprueba acuerdo clave para limitar el calentamiento global

Posted on: noviembre 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 


La cumbre del clima de la ONU, más conocida como la COP26, aprobó este sábado un acuerdo determinante para mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento global en 1,5 grados para 2100 con respecto a los niveles preindustriales.

 

 

En un final de enorme dramatismo, el presidente de la conferencia, Alok Sharma, anunció que el Pacto Climático de Glasgow queda aprobado, después de que la India introdujese a última hora y de forma inesperada un cambio que aleja el final del carbón como fuente de energía.

 

 

El propio Sharma tuvo que interrumpir sus palabras en dos ocasiones al no poder evitar las lágrimas por la alteración y pidió disculpas por “cómo se ha desarrollado el proceso”.

 

La enmienda india fue aprobada por el resto de países, de forma muy reticente, para evitar que las negociaciones se rompieran y se cosechase un fracaso de dimensiones históricas.

 

La India consiguió que la alusión a la “eliminación progresiva” del carbón se convirtiese en una “reducción progresiva”, pese a que el texto contenía la gran novedad de aludir por primera vez a la necesidad de acabar con los combustibles fósiles, un punto que suscitó los mayores rechazos en las últimas horas de la negociación.

 

El acuerdo acelera la acción contra el cambio climático e insta a los países a elevar sus metas de reducción de emisiones durante esta misma década, aunque reconoce que los países tienen “responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

 


El texto reconoce que limitar el calentamiento a 1,5 ºC requiere de “reducciones rápidas, profundas y sostenidas de emisiones globales de gases de efecto invernadero, incluida una reducción de emisiones de dióxido de carbono del 45% para 2030 en relación al nivel de 2010”.

 

 

Respecto a la financiación para los países en desarrollo, uno de los puntos que más divergencias ha levantado, el Pacto Climático de Glasgow urge a los estados ricos a doblar “como mínimo” su aportación para la adaptación de los países más desfavorecidos antes de 2025 respecto a los niveles de 2019.

 


La información es de Agencia EFE y Deutsche Welle

 

 

 

 

Argentina abre los centros de votación para sus elecciones legislativas

Posted on: noviembre 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 
 EFE
 


Los resultados de estos comicios definirán la correlación de fuerzas en el Parlamento. En las primarias de septiembre, que sirvieron para elegir a los candidatos a diputados y senadores, la coalición opositora de Juntos por el Cambio obtuvo más del 40% de los votos en todo el país, mientras que el oficialista Frente de Todos cosechó poco más del 30%. En caso de que se repitan estos resultados, el oficialismo perdería el quórum propio en el Senado y podría reducir su presencia en Diputados hasta prácticamente quedar en igualdad numérica o, incluso por debajo del bloque de Juntos por el Cambio.

 

 

Los colegios electorales de Argentina abrieron este domingo a las 08:00 horas (misma hora en Chile) para las elecciones legislativas en las que se renovarán la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados y un tercio de las bancas del Senado.

 

 

Unos 34,3 millones de argentinos están llamados a elegir 127 diputados -de 257 que componen la Cámara Baja- por un mandato de cuatro años, mientras que en 8 provincias deberán también votar para elegir un total de 24 senadores -de los 72 que integran la Cámara Alta- para los próximos seis años.

 

 

Cerca de 90.000 efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad brindan custodia a las más de 100 mil mesas de votación distribuidas en al menos 17 mil escuelas y otros recintos de todo el país, que estarán abiertos hasta las 18:00 horas para el acto electoral.

 

 

Según el Gobierno argentino, responsable del escrutinio provisional que se realizará en la noche de este domingo, la difusión de los primeros resultados oficiales está prevista para las 21.30 horas.

 

 

Mayoría legislativa

 


Estas elecciones legislativas obligatorias para los electores de 18 a 69 años serán las primeras que afrontará el presidente Alberto Fernández desde su llegada al poder a finales de 2019.

 

 


Cuatro distritos serán clave por ser los más poblados del país: las provincias de Buenos Aires (37% del padrón nacional), Córdoba (8,69 %), Santa Fe (8,06 %) y la capital argentina (7,43 %).

 

 

Los resultados de estos comicios definirán la correlación de fuerzas en el Parlamento.

 

 

En las primarias de septiembre, que sirvieron para elegir a los candidatos a diputados y senadores, la coalición opositora de Juntos por el Cambio obtuvo más del 40% de los votos en todo el país, mientras que el oficialista Frente de Todos cosechó poco más del 30%.

 

 

En caso de que se repitan estos resultados, el oficialismo perdería el quórum propio en el Senado y podría reducir su presencia en Diputados hasta prácticamente quedar en igualdad numérica o, incluso por debajo del bloque de Juntos por el Cambio.

 

 

El protocolo sanitario de votación debido a la pandemia será más flexible que en las primarias de septiembre pasado debido al avance en la vacunación y a la mejora de la situación epidemiológica.

 

 

En estos comicios habrá una sola fila para cada mesa y el electorado no tendrá que esperar afuera de los centros habilitados para votar, como ocurrió durante las primarias del 12 de septiembre pasado.

 

 


Argentina arrastra una crisis económica desde hace varios años que se ha visto agravada por la pandemia de coronavirus, que ha causado más de 116.000 muertos.

 

 

A un altísimo índice de inflación -52,1% interanual en octubre pasado-, suma una elevada tasa de pobreza (40,6%), problemas de empleo y complejas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar deudas por 45.500 millones de dólares.

 

EFE

A seis años del atentado terrorista en Bataclan: autoridades francesas recuerdan a las 130 víctimas

Posted on: noviembre 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 


Seis años han pasado desde el atentado terrorista que dejó 130 muertos en la sala de conciertos de Bataclan en Paris, Francia, por lo que autoridades locales y nacionales rindieron homenaje a las víctimas, en medio del juicio contra quienes serían los responsables. Sobrevivientes entregaron sus testimonios.

 



Seis años después del horror, las autoridades francesas rindieron este sábado varios homenajes en París y su suburbio de Saint-Denis a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015 en momentos que se lleva a cabo el juicio contra sus responsables.

 

 

Acompañado por la alcaldesa de París Anne Hidalgo, el primer ministro francés, Jean Castex, comenzó la gira de homenajes depositando una ofrenda de flores seguida de un minuto de silencio frente a Stade de France, antes de dirigirse a las terrazas de los cafés y a la sala de conciertos del Bataclan en París, donde los comandos, teleguiados por el grupo yihadista Estado Islámico, mataron a 130 personas y hirieron a más de 350 en aquella fatídica noche.

 

 

De su lado, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, que cierra este sábado una visita de cuatro días a Francia, depositó poco después de mediodía un ramo de flores blancas frente al café Carillon y luego entró brevemente a este lugar, uno de los escenarios de los ataques.

 

 

Esta serie de homenajes terminará por la noche con el minuto de silencio que también se observará justo antes del inicio del partido de fútbol Francia-Kazajistán (19:45 GMT) en el Stade de France.

 


Ante el Bataclan, los supervivientes y los familiares de las víctimas escucharon con emoción los nombres de cada una de las 90 personas que murieron en la sala de conciertos.

 

 

Después de una ceremonia sin público en 2020 a causa de la pandemia de covid-19, la conmemoración parece más importante que nunca, paralelamente a un juicio histórico que, desde septiembre, reaviva el recuerdo del ataque terrorista más mortífero jamás cometido en Francia.

 

 

“El juicio nos acerca a todos y hay un deseo muy fuerte de encontrarse en un marco conmemorativo”, explicó a la AFP Arthur Denouveaux, presidente de la asociación de víctimas Life for Paris.

 

 

Estrés postraumático, culpa del superviviente, desfase persistente con el resto de la sociedad… los testimonios de las víctimas y de sus familiares revelan las cicatrices indelebles y la magnitud de los daños psicológicos que causaron esos atentados en centenares de vidas destrozadas.

 

 


Para afrontar el resto del juicio, que continuará hasta finales de mayo, “la gente siente que es importante acercarse unos a otros”, resume Denouveaux. “Compartir todas estas experiencias en el estrado, también aumenta el sentimiento de pertenecer a una comunidad que tiene sentido”, prosigue.

 

 

Solidaridad colectiva

 


De ahí una necesidad aún más fuerte de participar en las conmemoraciones, “único momento en que puede hacerse una catarsis colectiva”, añade este superviviente del Bataclan.

 

 

Este año, su asociación registró unos cincuenta participantes suplementarios en la ceremonia que organiza en el ayuntamiento del 11º distrito, barrio parisino afectado por los atentados, después de los diferentes homenajes.

 

 

“El juicio sin duda reforzó la necesidad de estar juntos”, confirma Philippe Duperron, presidente de la otra asociación de víctimas, 13-11-2015 Fraternidad y verdad. “En la sala hubo miradas, se tendieron las manos, se sintió mucha solidaridad”, explica. Su organización también contaba con más inscritos que de costumbre para el almuerzo organizado después de la ceremonia oficial.

 

 

Este año, “la conmemoración cristaliza el gran relato compartido que actualmente se está construyendo en el juicio”, observa el historiador Denis Peschanski, co-responsable del “Programa 13 Noviembre”, un amplio proyecto de investigación que estudia la evolución de la memoria de los atentados a lo largo de diez años.

 

 

Las audiencias judiciales y su retransmisión por parte de la prensa “influyen en la memoria colectiva de los franceses” y permiten “completar el rompecabezas con piezas que aún no se conocían”, constata.

 

 

Sus investigaciones, llevadas a cabo con una muestra representativa de la población francesa, ponen en evidencia que, más allá de la masacre en el Bataclan, el juicio “hace revivir todos los lugares afectados por el 13 de noviembre”, gracias a los testimonios de las víctimas del Stade de France y de las terrazas de los cafés que el gran público tendía progresivamente a olvidar.

 

 

Seis años después de estos atentados, la amenaza terrorista sigue siendo muy elevada en Francia, pero adopta ahora nuevas formas, como lo demostraron los asesinatos de la agente de policía Stéphanie Monfermé en abril en Rambouillet -cerca de París-, o del profesor Samuel Paty en octubre de 2020.

 

 

Ahora la amenaza es conducida por agresores más “autónomos”, cuyo vínculo con las organizaciones terroristas -que ya no reivindican sistemáticamente sus acciones- se distendió ampliamente.

 
 

La información es de Radio France Internationale
  

#14 Nov: Día Mundial de la prevención de la diabetes

Posted on: noviembre 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




El descubrimiento de la insulina permitió que la diabetes pasara de ser una enfermedad mortal a una enfermedad controlable

 

 

La fecha se debe a que es la misma del natalicio de Frederick Grant Banting, quien junto a Charles Best descubrió la insulina.

 

 

Cada 14 de noviembre más de 60 países conmemoran el Día Mundial de la diabetes. Diferentes monumentos del mundo son iluminados este día en señal de esperanzar a las personas que padecen o que tienen el riesgo de desarrollar la enfermedad.

 

 

La fecha fue establecida en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como respuesta al incremento de diagnósticos de esta enfermedad. Y su motivo es educar acerca de la prevención de la diabetes y el buen manejo de la misma, así como las enfermedades relacionadas a ella y la calidad de vida que se puede lograr con su buen manejo.

 

 

Se eligió esta fecha por ser el natalicio de Frederick Grant Banting, quien junto a Charles Best descubrió la insulina, cuyo descubrimiento permitió que la diabetes pasara de ser una enfermedad mortal a una enfermedad controlable.

 

 

La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia.

 

 

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria.

 

 

Existen diversos tipos de diabetes mellitus: tipo 1 (insulino dependiente), tipo 2 (los pacientes que no requieren insulina para su tratamiento) y diabetes gestacional (durante el embarazo).

 

 

La diabetes tipo 1 o diabetes juvenil puede afectar a niños y personas adultas, aunque se diagnostica con mucha más frecuencia a niños, adolecentes o adultos menores de 30 años. El páncreas no produce insulina y la administración de insulina en estos pacientes es esencial.

 

 

La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad. En la diabetes tipo 2, el páncreas produce insulina pero no la suficiente o las células ignoran la insulina, haciendo que los niveles de azúcar en sangre aumentan demasiado.

 

 

La diabetes gestacional es el diagnóstico de la enfermedad en la mujer durante un embarazo, situación que requiere un mayor control por parte del médico para lograr un bebé sano y vigoroso. Generalmente las madres que presentan diabetes gestacional no suelen continuar siendo diabéticas posteriormente al nacimiento de su hijo.

 

 

Entre sus principales síntomas están:

 

 

– Sed excesiva.


– Fatiga o cansancio.


– Aumento del hambre.


– Visión borrosa.


– Mal aliento.


– Disfunción eréctil.


– Ausencia de la menstruación en mujeres.


– Pérdida de peso.


– Infecciones frecuentes.


– Altos niveles de azúcar en sangre y orina (sabor dulce).


– Frecuencia en orinar (‘cama mojada’ en los niños).


– Náuseas y vómitos.


– Irritabilidad.


– Cambios de ánimos.


– Adormecimiento o hormigueo en manos o pies.


– Heridas que cicatrizan lentamente.

 

 Diagnóstico de la diabetes

 

 

Para el diagnóstico de diabetes mellitus se requiere un control de sangre, el cual va a informar al médico la cantidad de glucosa en la sangre. Los valores de glicemia deben ser menores a 1 gramo por decilitro de sangre en ayunas.

 

 

El diagnóstico de una enfermedad crónica a la persona es difícil, lo que implica el cambio de algunos hábitos de alimentación y el consumo de medicación de forma regular.

 

 

Si se hace de forma precoz permite comenzar un tratamiento de forma temprana evitando las posibles complicaciones. Los niveles de glicemia elevados durante el día van produciendo con el paso del tiempo daños a nivel de los pequeños vasos sanguíneos, nervios periféricos y retina.

 

 

Todos los vasos sanguíneos están afectados en las personas diabéticas, llevando a una alteración progresiva a nivel renal, cardíaco y cerebral. La diabetes mellitus aumenta el riesgo cardiovascular y las posibilidades de sufrir una enfermedad cardíaca.

 

 

Tratamiento de la diabetes

 

 

El tratamiento de la diabetes incluye múltiples niveles, los cuales se pondrán en práctica según el tiempo de evolución y el grado de diabetes que posea la persona.

 

 

La modificación en los hábitos dietéticos es el primer paso para toda persona diabética. Se debe diseñar una dieta ajustada, reducida en el consumo de carbohidratos, los cuales el cuerpo tiene dificultad para metabolizar y utilizar correctamente.

 

 

Los alimentos con gran contenido de azúcar y harina deben ser eliminados de la dieta de una persona con diabetes mellitus. Se debe aumentar el consumo de verduras y cereales para el aporte de las vitaminas, minerales y energía necesaria. Lograr una nutrición balanceada es un pilar fundamental del tratamiento de la diabetes. No hay alimentos completamente prohibidos, sino que hay que lograr un consumo aceptable a lo largo de toda la semana.

 

 

El cuidado de los pies es un aspecto a tener en cuenta por las personas diabéticas, como forma de evitar la aparición de lesiones que sean difíciles de cicatrizar y predisponga a la aparición de infecciones. Usar calzado adecuado, una higiene y revisación periódica de los pies permite disminuir la aparición del pie diabético.

 

 

La realización de actividad física aeróbica contribuye a mejorar los niveles de glicemia en sangre.

 

 

Actualmente existen dispositivos que pueden ser utilizados por el propio paciente para medir su nivel capilar de glicemia, lo que permite un control más eficaz de las cifras.

 

 

MICHELLE HURTADO
@MICHECHF

« Anterior | Siguiente »