Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Tribunal de Argentina sobreseyó causa contra Cristina Fernández por lavado de activos

Posted on: noviembre 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 
Un tribunal de Argentina sobreseyó este viernes las causas Hotesur y Los Sauces contra la expresidenta (2007-2015) y actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y sus hijos, Máximo y Florencia Kirchner, por presunto lavado de dinero y asociación ilícita.

 

 

Según la resolución del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 5 al que tuvo acceso Efe, los jueces, por mayoría, decidieron sobreseer a la vicepresidenta, los hijos que tuvo con el fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), así como al resto de los empresarios imputados.

 

 

En el texto se decide sobreseer a Fernández de Kirchner por “lavado de activos en concurso ideal con admisión de dádivas” en calidad de coautora y se declaró «la imposibilidad» de proseguir el trámite en orden al delito de asociación ilícita.

 

También se decidió sobreseer a Máximo Kirchner y Florencia Kirchner por “lavado de activos” y por el “delito de asociación ilícita”.

 

 

Hotesur y Los Sauces son dos procesos similares, por lo que fueron unificados, relacionados con supuesta corrupción y lavado de dinero en la familia Kirchner.

 

 

La causa Hotesur recibe el nombre de la empresa participada por la expresidenta y sus dos hijos que administraba varios hoteles en la provincia sureña de Santa Cruz, y que la Justicia sospechaba que servían, mediante la contratación de habitaciones que quedaban vacías, para darle una apariencia legal a sobornos de empresarios.

 

 

En Los Sauces estaban involucrados los mismos empresarios cercanos a los Kirchner, que presuntamente también pagaron alquileres de propiedades administradas por esa firma participada por los Kirchner, como retorno de las adjudicaciones de obra pública que recibieron entre 2003 y 2015.

 

 

El fiscal federal Diego Velasco había solicitado hace unos diez días que se procediera a fijar la fecha del juicio oral, pero dos jueces sobre los tres que conforman el tribunal decidieron este viernes evitar llegar a la instancia del debate oral.

 

 

Reacciones

 

El ministro de Justicia y Derechos Humanos del gobierno de Alberto Fernández, Martín Soria, cercano a la vicepresidenta Fernández, festejó la medida.

 

 

«Hotesur. Dólar Futuro. Qunita. Memorándum. Cuando no hay una Mesa Judicial con funcionarios apretando jueces, los hechos y las pruebas pesan más que las tapas de Clarín o La Nación… ¡y las causas armadas se caen a pedazos!», tuiteó Soria.

 

 

En cambio, la oposición reaccionó con indignación a la decisión del tribunal.

 

 

«El único plan del Gobierno que funciona es la agenda de impunidad de la Vicepresidenta. Tercer juicio oral que evita Cristina Kirchner este año. Logró sobreseimientos en las causas Dólar Futuro, Tratado con Irán y ahora en la del lavado en #Hotesur y Los Sauces. Triste récord», tuiteó el diputado de la principal coalición opositora, Juntos por el Cambio, Mario Negri. EFE

 



¡Hoy es el día de la Virgen de la Milagrosa! ¿Sabes por qué?

Posted on: noviembre 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




El 27 de noviembre de 1830 la Virgen Santísima se apareció a Santa Catalina Labouré, humilde religiosa vicentina, y se le apareció de esta manera: La Virgen venía vestida de blanco. Junto a Ella había un globo luciente sobre el cual estaba la cruz. Nuestra Señora abrió sus manos y de sus dedos fulgentes salieron rayos luminosos que descendieron hacia la tierra.

 

María Santísima dijo entonces a Sor Catalina:

 

“Este globo que has visto es el mundo entero donde viven mis hijos. Estos rayos luminosos son las gracias y bendiciones que yo expando sobre todos aquellos que me invocan como Madre. Me siento tan contenta al poder ayudar a los hijos que me imploran protección. ¡Pero hay tantos que no me invocan jamás! Y muchos de estos rayos preciosos quedan perdidos, porque pocas veces me rezan”.

 

 

Entonces alrededor de la cabeza de la Virgen se formó un círculo o una aureola con estas palabras: “Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti”. Y una voz dijo a Catalina: “Hay que hacer una medalla semejante a esto que estas viendo. Todas las personas que la lleven, sentirán la protección de la Virgen”, y apareció una M, sobre la M una cruz, y debajo los corazones de Jesús y María. Es lo que hoy está en la Medalla Milagrosa.

 

 

El Arzobispo de París permitió fabricar la medalla tal cual había aparecido en la visión, y al poco tiempo empezaron los milagros. (Lo que consigue favores de Dios no es la medalla, que es un metal muerto, sino nuestra fe y la demostración de cariño que le hacemos a la Virgen Santa, llevando su sagrada imagen).

 

 

Fuente: www.apufat.org

La Guía 2021 Ambasciata d´Italia Caracas ganó premio a la excelencia en el Concurso Latinoamericano de Productos Gráficos

Posted on: noviembre 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
La producción editorial fue galardonada en la categoría Guías especializadas, durante una gala celebrada en Bogotá en la que se distinguieron productos gráficos con calidad integral de diferentes países de la región. Este texto bilingüe (Italiano-Español), de mediano formato, reúne 384 páginas a todo color impresas en papel glasé, con información de utilidad para la comunidad italiana en Venezuela

 

 

Caracas.- La Guía 2021 Ambasciata d´Italia in Caracas obtuvo el primer lugar en su categoría en la 26° edición del Concurso Latinoamericano de Productos Gráficos Theobaldo de Nigris, uno de los premios más importantes de las artes gráficas latinoamericanas. Este exitoso producto editorial fue desarrollado por la misión diplomática italiana en Venezuela, en colaboración con la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (Cavenit) e impresa por Editorial Arte.

 

 

La Gala de Premiación se llevó a cabo el pasado jueves 18 de noviembre en Bogotá, Colombia. En esta edición el jurado estuvo integrado por ocho miembros de diferentes países latinoamericanos, de experiencia comprobada y reconocida capacidad técnica, que otorgaron reconocimientos en 28 categorías, adjudicando el galardón Prensa de Gutenberg 2020-2021 a Editorial Arte por la «Guía 2021 Ambasciata d’Italia in Caracas».

 

 

La producción editorial fue galardonada en la categoría Guías especializadas, que reconoce las mejores “publicaciones de referencia con información suficiente, ordenada alfabéticamente que permita localizar personas, organizaciones y lugares agregando datos (como dirección, teléfono, fax, entre otros)  impresos en uno o más colores, en papel, con o sin procesos especiales”, señalan las reglas de la competencia.

 

 

El Concurso Latinoamericano de Productos Gráficos es un certamen de la Confederación Latinoamericana de la Industria Gráfica (Conlatingraf), que desde 1.993 tiene el propósito de distinguir y premiar la calidad integral del producto gráfico, así como estimular la competitividad entre los países de la región, elevando sus estándares  de calidad. Colombia fue el país anfitrión de la edición 2021, con la organización, promoción y realización de Conlatingraf, con la colaboración de Andigraf.

 

 

UN PRODUCTO ÍTALO-VENEZOLANO

 

 

La Guía 2021 Ambasciata d´Italia in Caracas es una de las novedades más recientes de la industria editorial en el país, su bautizo y presentación a la prensa se llevó a cabo el pasado mes de octubre. Este texto ítalo-venezolano, de mediano formato, se publicó en Venezuela por primera vez este año y se concibió para brindar información indispensable para la comunidad italiana, a los italianos -cada vez más numerosos- que visitan el territorio nacional y a los ciudadanos que tengan la necesidad de recurrir a la red diplomático-consular italiana en el país.  

 

 

Los editores se esmeraron en crear una publicación bilingüe y de lujo, elaborada con materiales de primera calidad, con empastado plastificado en color naranja fosforescente donde se encuentran anilladas un total de 384 páginas a todo color impresas en papel glasé. El color de la Guía fue cuidadosamente seleccionado para que los usuarios “no la pierdan nunca de vista”.

 

 

La publicación recopila un total de 531 imágenes, 498 números de teléfonos, 490 direcciones web, 342 direcciones, 204 empresas, 68 servicios consulares, 40 teléfonos de emergencia y 31 tablas y gráficos, todo dispuesto para facilitar la consulta y proporcionar respuestas claras y sencillas a preguntas frecuentes.

 

 

El embajador de Italia en Venezuela, Placido Vigo, ha reiterado que la Guida es un producto de altísima calidad: “En mi carrera he publicado 68 libros y he encontrado en Editorial Arte, de Venezuela, la excelencia. Agradezco a su director general, al coordinador, así como a todos los colaboradores de esta gran imprenta por recibir este prestigioso reconocimiento internacional, nada menos que durante una crisis sanitaria global”. 

 

 

El proyecto editorial de la “Guía 2021” se desarrolló precisamente por iniciativa de Placido Vigo, quien ha editado con éxito guías similares en misiones diplomáticas en Buenos Aires (2006), Panamá (2008-2010) y Bolivia (2015). En Venezuela el libro ha sido posible por la colaboración de la Cavenit, ente que se encarga de la distribución del texto en sus oficinas en distintas ciudades del territorio nacional. 

 

 

UN PREMIO A LA EXCELENCIA

 

 

El gerente general de Editorial Arte, Julio César Gómez, admitió que este galardón del Concurso Theobaldo de Nigris  es un premio a la excelencia que les enorgullece “porque la competencia es de alto nivel, hay jurados de muchos países, los productos pueden ser descalificados por detalles ínfimos, ya que anualmente concursan más de 500 obras y pasar el primer descarte es una odisea”. 

 

 

Gómez explicó que la “Guía 2021” tiene muchos méritos y que una de los hitos más complejos alcanzados por esta publicación es haber logrado imprimir pequeñas banderas de ambos países (en la contraportada) y el emblema de Italia en la portada, sobre un fondo fluorescente anaranjado. “Registrar eso es de maestros”, aseguró. La franja blanca de la bandera italiana es la “cúspide de ese trabajo, es donde el jurado se dio cuenta del cuidado que tuvimos en las áreas de preprensa e impresión”, añadió. 

 

 

Otro mérito que tiene la producción -dijo Julio César Gómez- son detalles como el acabado de la portada con repujados en alto relieve con barniz focalizado. “Yo sé que la guía ganó sobrada porque fue un producto retador”, reconoció. Además, detalló que algunas páginas internas tienen fondos que “pasaron a una quinta tinta” y “no dejamos ningún espacio al azar” durante la impresión. 

 

 

Gómez destacó la calidad del diseño de la Guía, que el jurado del certamen también toma en cuenta al momento de la selección.

 

 

Este año envié al concurso “seis muestras de todo lo que imprimimos entre 2020 y 2021, de las cuales solo dos producciones clasificaron y sé que hay una que debió estar muy cerca (de clasificar). Las otras tres muestras entiendo que no hayan ganado, pero con la Guía iba a la fija. Tenía todas mis esperanzas puestas en ella. De verdad, ha sido muy emocionante ver que fue acertado”, expresó el impresor.  

 

 

Con 65 años de trayectoria, Editorial Arte, ha participado en las 26 ediciones del Concurso Theobaldo de Nigris, donde ha obtenido un total de siete estatuillas. No obstante, esta emblemática empresa de artes gráficas de Venezuela acumula más de 100 premios nacionales e internacionales. 

 

 

Editorial Arte “es reconocida como una institución más que como una imprenta” y se ha convertido en una “escuela” para otras empresas del ramo, afirma Julio César Gómez, quien también destacó el compromiso y visión de Marcos Siervo Sabarsky, director de la empresa, que a pesar de los tiempos difíciles que atraviesa la industria gráfica ha mantenido su compromiso para elevar la calidad del trabajo que hacen e invertir para estar a la vanguardia entre los mejores talleres de impresión del mundo. 

 

 

La  «Guía 2021 Ambasciata d´Italia Caracas” se puede consultar también en formato digital en el sitio https://guidaitalia.info/. Para más detalles sobre esta producción editorial y las actividades de la Embajada de Italia en Venezuela se puede visitar el sitio web www.ambcaracas.esteri.it, así como seguir las cuentas de Twitter @ItalyinVEN y el canal de YouTube Ambasciata d’Italia Caracas. 

 

NP

Huevos benedictinos con salmón fresco, ¡riquísimo!

Posted on: noviembre 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

 

Ingredientes:

 


•    150 g de salmón noruego fresco


•    4 piezas de pan


•    4 huevos


•    Aceite de oliva virgen extra


•    Yogur natural


•    Mahonesa


•    Lechugas variadas


•    Perejil


•    Vinagre


•    Sal

 

 

Elaboración:

 

 

Colocar el salmón noruego loncheado en 12 lonchas finas en una bandeja, espolvorear con un poco de sal, cubrirlo con papel film y enfriar en la nevera durante más de 10 minutos.

 

 

– Para los huevos escalfados:

 


Hervir 2 litros de agua con 3 cucharadas de vinagre y 1 cucharadita de sal. Introducir suavemente un huevo (sin cáscara), recoger con palillos las claras alrededor de la yema. Cocinar a fuego medio de 2 a 3 minutos. Una vez cuajado, sacarlo y colocarlo en un recipiente con agua. Repetir el proceso con los demás huevos. Abrir el pan, tostarlo y añadir unas gotas de aceite de oliva.

 

 

Escurrir las láminas de salmón noruego y colocarlas sobre en pan. Disponer encima un huevo escalfado bien escurrido. Mezclar 3 cucharadas de mayonesa y de yogur natural para salsear al gusto. Decorar con perejil picado.

 


Servir en un plato acompañados de unas hojas de mezclum aliñadas.

 

 

www.cosmohispano.com

Tartar de salmón y aguacate, ideal para tus invitados

Posted on: noviembre 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 


Ingredientes

 

400 g de salmón limpio de piel y espinas

 

1 aguacate

 

1 limón

 

Jengibre fresco

 

Aceite de sésamo

 

1 Cebolla pequeña morada

 

Una ramita de eneldo fresco y sal.

 

 

Pasos

 


Como sabemos que algunas personas no les gusta el salmón de esta forma os proponemos que sustituyáis el salmón fresco por unos solomillos de salmón ahumado.

 

 

En el caso de comprar salmón fresco pediremos que nos lo pongan limpio, sin espinas ni piel. Aún así lo revisaremos en casa. En la zona del lomo suelen tener unas espinas transversales que se notan con el tacto y son fáciles de quitar con unas pinzas.

 

 

Cortamos el salmón en dados de 1 cm de lado y lo reservamos en frío. Cortamos las cebolleta en dados pequeños, rallamos un centímetro de jengibre fresco sin piel y deshojamos un poco la ramita de eneldo.

 

 

Ponemos un bol grande con hielo y dentro un bol más pequeño con el salmón, añadimos la cebolleta, el jengibre, una cucharada de aceite de sésamo, el zumo de medio limón, el eneldo fresco y un poco de sal. Mezclamos bien todo y reservamos, de nuevo, en frío.

 

 

Cortamos el aguacate por la mitad, por su ecuador, y le quitamos la piel con ayuda de una cuchara. Después lo cortamos en láminas no muy finas. Para que no se oxide el aguacate lo humedecemos con zumo de limón. Por último nos dispondremos a montar el plato.

 

 

Sugerencias de presentación

 


Con ayuda de un aro de emplatar pondremos varias capas de aguacate en el fondo. Encima el tartar de salmón. Podemos apretar ligeramente y quitamos el aro. Encima decoramos con una ramita de eneldo fresco.

 

 

Blog.dia.es

Moderna desarrollará vacuna de refuerzo por la nueva variante ómicron

Posted on: noviembre 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

   
La Organización Mundial de la Salud califica como de riesgo la variante del coronavirus detectada en Suráfrica y que posee 30 mutaciones


 
 La firma biotecnológica estadounidense Moderna anunció este viernes su intención de desarrollar una vacuna de refuerzo específica para la nueva variante ómicron de covid-19. Esta fue detectada en Suráfrica y es considerada como preocupante por la OMS.

 

 

«Moderna desarrollará rápidamente una vacuna candidata para una dosis de refuerzo específica para la variante ómicron». Así lo dijo la compañía estadounidense en un comunicado.

 

 

El anuncio se inscribe en una estrategia dirigida para trabajar en dosis específicas de refuerzo destinadas a las variantes preocupantes, según Moderna.

 

 

«En 2020-2021, eso ya incluyó las dosis de refuerzo para las variantes delta y beta», precisó el laboratorio. Indicó haber demostrado en repetidas oportunidades su capacidad de hacer pasar nuevos candidatos a la fase de ensayos clínicos en 60-90 días.

 

 

«Desde su inicio, hemos dicho que para combatir la pandemia, es imperativo ser proactivo ante la evolución del virus». Así lo afirmó el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel, citado en el comunicado.

 

Dosis de refuerzo por la variante ómicron

 


«Las mutaciones de la variante ómicron son preocupantes y desde hace varios días avanzamos también lo más rápido posible para ejecutar nuestra estrategia con el fin de luchar contra esta variante», agregó.

 

 

Potencialmente muy contagiosa y de mutaciones múltiples, la nueva variante suscita inquietud mundial mientras se difunde fuera de Suráfrica forzando al mundo a cerrar progresivamente sus fronteras con África austral.

 

 

En Europa, Bélgica detectó un primer caso. Otro fue identificado en Hong Kong y otro en Israel, en una persona que volvió de Malaui.

 

 
El laboratorio alemán BioNTech, aliado de Pfizer, ha dicho que analiza esa variante, y espera a más tardar en dos semanas los primeros resultados de estudios que permitirán determinar si es capaz de penetrar la protección de su vacuna.

 

 

Se necesitarán varias semanas para comprender el nivel de transmisibilidad y de virulencia de la nueva variante, subrayó el portavoz de la OMS este viernes.

 

 

Para la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), es prematuro prever una adaptación de las vacunas a la variante ómicron.

 

 

Rector Picón rechazó la persecución y detención arbitraria de alcaldes y concejales electos el 21N

Posted on: noviembre 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


Rector del CNE, Roberto Picón | Foto: EFE

 

 


El rector del Consejo Nacional Electoral sostuvo que el comportamiento va en dirección contraria «al clima de entendimiento que debe prevalecer para que, en todas las instituciones, se trabaje mancomunadamente en favor de los ciudadanos»

 

 

El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) Roberto Picón rechazó este viernes la «persecución, hostigamiento y detención arbitraria» de «algunos» alcaldes y concejales electos en los comicios del 21 de noviembre, e instó a las autoridades a cooperar con el cumplimiento de las normas.

 

 

«Ante la situación de persecución, hostigamiento y detención arbitraria de algunos alcaldes y concejales electos en los pasados comicios, expresamos nuestra preocupación e instamos a los actores involucrados a cooperar con el cumplimiento de las normas», señaló Picón en su cuenta de Twitter.

 

 

Detención de Omar Fernández

 


El partido opositor Acción Democrática (AD) denunció este viernes que funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) detuvieron «arbitrariamente» a Omar Fernández, alcalde electo del municipio Arzobispo Chacón del estado Mérida.

 

 

Fernández fue detenido este viernes alrededor de las 8:00 am por una comisión compuesta por funcionarios del Sebin y un fiscal, confirmó a Efe el hermano del alcalde, José Gregorio Fernández.

 

 

Por otra parte, el coordinador del partido opositor Voluntad Popular (VP) en Mérida, Héctor Azuaje, señaló que junto con Fernández fue detenida la comisión de enlace de la alcaldía.

 

 
El rector sostuvo que este comportamiento va en dirección contraria «al clima de entendimiento que debe prevalecer para que, en todas las instituciones se trabaje mancomunadamente en favor de los ciudadanos».

 

 

«Hacemos un llamado a las fuerzas de seguridad del estado, a los actores políticos y al poder judicial para que se respete el resultado de las elecciones, se actúe según el debido proceso y se respete la autoridad de los candidatos electos», puntualizó.

 

 

La detención del alcalde ocurre luego de que el fiscal general del gobierno de Nicolás Maduro, Tarek William Saab, anunció la apertura de una investigación por «asaltos de emisoras comunitarias» en municipios, entre ellos Arzobizpo Chacón, aunque se desconoce si existe algún vínculo entre el opositor y esos ataques.

 

 


De acuerdo con los cómputos del Consejo Nacional Electoral, Omar Fernández fue elegido con 52,29% de los votos.

 

EFE

Copa airlines anuncia nuevas frecuencias desde Maiquetía hacia Panamá

Posted on: noviembre 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 Copa Airlines informa que, luego de recibir autorización de la autoridad aeronáutica, a partir del 03 de enero de 2022 ampliará sus operaciones en Venezuela al ofrecer tres frecuencias diarias desde y hacia el aeropuerto Internacional de Maiquetía, en su ruta Caracas-Cuidad de Panamá / Ciudad de Panamá-Caracas.

 

 

Con esta ampliación de frecuencias, Copa Airlines ahora ofrece en Venezuela tres vuelos diarios desde Maiquetía (21 frecuencias semanales), que se suman a los 5 vuelos semanales desde y hacia Valencia y los cuatro vuelos semanales desde y hacia Maracaibo; todos con destino a Panamá desde donde pondrán nuestra extensa red de rutas.

 

 

“Este aumento de frecuencias contribuye con la conectividad de Venezuela con el continente y es una muestra del compromiso de Copa Airlines de seguir ampliando la oferta de frecuencias y destinos en América y El Caribe”, destacó Roberto Pulido, Gerente General de Copa Airlines en Venezuela.

 

 

Tras el reinicio de operaciones luego del cese por COVID-19, Copa Airlines ya está operando los 6 bancos de conexión desde el Hub de las Américas, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que lo consolida como el aeropuerto con más destinos internacionales en toda América Latina. Actualmente la aerolínea está operando alrededor de 1.500 vuelos semanales desde el Hub y le ha apostado a la apertura de nuevas rutas. A partir de diciembre se iniciará la operación de 3 nuevos destinos: Cúcuta y Armenia (en Colombia) y Atlanta (en Estados Unidos)

 

 

Para los viajeros cuyo destino final no es Panamá, la aerolínea pone a su disposición el programa “Panamá Stopover”, con el cual busca incentivar a que los millones de pasajeros que usualmente transitan anualmente por el Hub de las Américas en el Aeropuerto internacional de Tocumen, incluyan en su itinerario una parada extendida en ese país de hasta siete días al momento de comprar el boleto, sin costo adicional en la tarifa aérea. De esta manera, los turistas podrán disfrutar de dos destinos por el precio de uno.  Se trata de una iniciativa promovida conjuntamente al Fondo de Promoción Turística (PROMTUR) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

 

 

Acerca de Copa Airlines

 

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, es una aerolínea líder en pasajeros y carga en América Latina. En sus más de 70 años de operación, ha establecido el Hub de las Américas®, en Ciudad de Panamá, como el centro de operaciones líder del continente. Cuenta con una de las flotas más nuevas y modernas de la industria de Boeing 737-800 NG y Boeing 737 MAX9, que presta servicios en países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, y ofrece un rendimiento de puntualidad superior al 90%, entre los mejores en la industria mundial. Para planificar su viaje y administrar sus reservas, comprar boletos de manera segura en seis monedas, utilizar Web Check-in, imprimir tarjetas de embarque y encontrar información sobre políticas de viaje y requisitos de inmigración, visite www.copaair.com. 

 

El Estado debe asumir el compromiso de detener la violencia de género con reformas legales y educación

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre de cada año, el IEPFT convocó al foro “Violencia de Género: Políticas Públicas para superarla”, en el marco de su temática sobre la Mujer. Destacadas panelistas expusieron las dimensiones del drama y aportaron soluciones para enfrentar este problema social en Venezuela

 

 

La violencia de género es considerada una “pandemia pública” que en Venezuela se ha agudizado con la COVID-19 en 2021. Durante este año se reportaron 30 feminicidios consumados y 11 frustrados, informó la organización CEPAZ. En el mundo, una mujer muere cada 50 minutos por esta causa

 

 

Ante esto, el Estado venezolano tiene la responsabilidad de detener la violencia de género y asumir sus compromisos en materia de derechos humanos consagrados en la Constitución vigente, así como en leyes y convenciones internacionales.

 

 

Reformar la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 2007; adecuar el marco jurídico a la Convención 190 de la OIT; y educar desde la niñez y dar formación integral al personal de salud que interviene en la atención obstétrica de las mujeres, son necesarias para prevenir y erradicarla. Durante el parto también se está detectando la violencia de género.

 

 

Las consideraciones fueron hechas durante el Foro “Violencia de Género: Políticas Públicas para superarla”, que fue convocado por el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, en alianza con la UCAB, y el apoyo tecnológico de Universitas Fundación, en ocasión de conmemorarse este 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

 

Fue moderado por la ex diputada Nora Bracho, quien presentó cifras escalofriantes: 67% de autores de violencia con arma de fuego están en fuga, 126 desapariciones de mujeres y niñas en lo que va de 2021; 40 mujeres han sido asesinadas por bandas del crimen organizado.Son sub registros, precisó, porque no hay información oficial.

 

 

La violencia de género: ni ajena ni una moda

 

 

“Ya no es problema extranjero ni una moda. Es un drama permanente y actual y también un problema venezolano”, expresó el profesor Ramón Guillermo Aveledo, al presentar el foro virtual, en el cual participaron las destacadas especialistas Griselda Barroso, Laura Acuña y Mireya Rodríguez, así como la abogada Linda Loaiza López Soto y la licenciada Olga de Acevedo.

 

 

Mencionó la reciente denuncia pública de 23 jugadoras de equipo Vinotinto femenino de Futbol encabezado por Deyna Castellanos, por estupro, por parte del ex entrenador de la selección.

 

 

“El Estado debe cumplir y hacer cumplir, como juran ritualmente los funcionarios al asumir sus responsabilidades, con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de 2007”, señaló.

 

 

Citó también la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “vergonzosamente denunciada” por el gobierno en 2012; la Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de 1979 ; y la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, suscrita en Belém do Pará en 1996.

 

 

“Seguiremos empeñados en que la agenda pública asuma y el liderazgo de respuestas a los temas sociales relevantes. En la política, claro. Pero también en la economía y el trabajo, en el funcionamiento institucional y los problemas específicos de todos los sectores, como las mujeres, los jóvenes, las minorías indígenas”, dijo Aveledo en su intervención. Y recordó que la conmemoración se originó en el asesinato de las hermanas Mirabal por agentes de la tiranía trujillista en República Dominicana, en 1960. “La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema de todos. ¡Basta! Ha dicho Oxfam” (ONG mundial dedicada a labores humanitarias)

 

 

El presidente del IEPFT agradeció la contribución de las especialistas para el fortalecimiento de la conciencia social. Y también la presencia, como parte del público, “en silente testimonio”, de la jueza María de Lourdes Afiuni.

 

 

La realización del foro, el 13° en 2021 y último de este año, forma parte del eje temático de la Mujer que también formará parte de la agenda de 2022, junto con otros eventos y un libro relacionado con los derechos humanos.

 

 

Políticas públicas contra la “violencia cruz” y la “violencia atroz”

 

 

La abogado Griselda Barroso, integrante del Observatorio de Derechos de las Mujeres, manifestó en su exposición sobre Violencia Doméstica y Patrimonial la necesidad de aplicar políticas públicas que transversalicen la formación, concientización, sensibilización, desde la niñez, en un esfuerzo mancomunado con los Ministerios de Educación y Salud, para erradicarla.

 

 

También sugirió una reforma de la Ley Orgánica para que la violencia doméstica, llamada también “violencia cruz” por sus implicaciones, sea tipificada como delito y no solo como una simple manifestación. Esto, porque este tipo de fuerza física o psicológica contra la mujer es proferida por ascendientes, descendientes, afines y colaterales. “Esta violencia se ha incrementado debido al confinamiento por la COVID-19”. También sugirió impulsar el reglamento especial para la Ley Orgánica. “Se está utilizando como ley complementaria el Código Orgánico Penal o el COPP, y no están enfocados con el nuevo paradigma de los derechos de la mujer”.

 

 

“Esta violencia es la que más ha ocupado espacios y estadísticas con una incidencia perniciosa sobre los derechos de las mujeres y sobre todo el derecho de tener una vida libre de violencia.”, dijo.

 

 

Se refirió a la violencia patrimonial y económica contra la mujer, considerada por las Naciones Unidas como una de las más atroces, debido a que no permite el derecho a la sobrevivencia de las mujeres. Se da cuando las mujeres rompen el convenio matrimonial o se divorcian y quedan en condiciones de pobreza, sujetas al chantaje, la amenaza, y el ocultamiento de bienes por parte de su conyugue o pareja sentimental.

 

 

“Esta violencia patrimonial es transversal para las 21 formas de violencia que se establecen en la Ley Orgánica y permanece en escalada. Se consideró la necesidad de tener que tipificarla como un delito agresivo y atroz contra las mujeres por la condición de pobreza, de desamparo en las que quedan, al no poder satisfacer sus necesidades de sobrevivencia, puesto que los hombres manejaban el recurso monetario”, dijo.

 

Adaptar normas al Convenio 190 contra violencia de la mujer

 

 

Correspondió a la especialista uruguaya Laura Acuña, consultora con especialización en temas laborales, negociación colectiva y género, exponer la violencia y acoso en las relaciones de trabajo, otro tipo de violación de derechos de la mujer. Y mencionó la importancia del Convenio 190, aprobado por la OIT el 21 de junio de 2019, y la recomendación 206 que acompaña este convenio. “El mundo del trabajo ya cuenta con una herramienta internacional, considerado un gran avance y que se plantea prevenir y erradicar la violencia y el acoso en el mundo laboral”, precisó.

 

 

El Convenio 190 define la violencia y acoso en el mundo laboral como un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables y de amenazas, que tengan por objeto causar o que puedan causar daño físico, psíquico, sexual o económico. E incluye la violencia y acoso en razón de género.

 

 

No obstante, señaló los desafíos que implicará para aquellos países que lo ratifiquen aplicarlo y ajustarlo a su normativa, como el caso de Uruguay, el primer país en ratificar el Convenio 190 que entré en vigencia en junio de 2021, y el reto del gobierno de asumir las obligaciones.

 

 

Conciliar la normativa interna con la internacional para crear un marco jurídico que establezca derechos y obligaciones aplicables eficazmente a las relaciones laborales, implica que el Estado debe considerar por igual las necesidades y posibilidades de empresas y trabajadores. Además, trabajar en la prevención para alcanzar la tolerancia cero, explicó.

 

 

“Establecer conductas de configuren violencia y acoso, y que esas conductas sean prohibidas e inaceptables, establecer mecanismos de denuncia y de defensa con procedimientos garantistas, y además establecer sanciones y estas deben ser acordadas conforme al grado de responsabilidad. Y también mecanismos de difusión y sensibilización sobre la materia”.

 

 

La especialista consideró también la necesidad de “un cambio cultural desde tempana edad”, y en el intercambio de la vida social para que esto luego se refleje en las relaciones laborales. Además, mecanismos de control por parte del Estado y una efectiva tutela de derechos por el Poder Judicial. “Solo así creo que el Convenio 190 podrá cumplir los objetivos para los cuales fue creado”.

 

 

Más conciencia desde el amor contra la violencia de género

 

 

Olga de Acevedo, enfermera y especialista en lactancia materna y prevención de violencia obstétrica, se refirió durante su detallada intervención a la cantidad de mujeres parturientas que padecen violaciones a sus derechos en centros de salud públicos y privados.

 

 

“Los que hemos vivido la violencia obstétrica sabemos la marca que deja esta agresión de por vida”. Resaltó la obligatoriedad de “crear conciencia y diálogo desde el amor” para prevenir este tipo de atropello.

 

 

Puntualizó diversos tipos de violencia que padece una mujer parturienta en Venezuela. Entre estas la física que se da con los sistemáticos controles o durante el parto. Señaló la elevada tasa de cesáreas “sin criterio o justificación, sin decisión de la madre, porque el personal quiere irse a su casa o por cambio de guardia”; y el “ruleteo” en hospitales y clínicas, por un problema administrativo.

 

 

“Venezuela tiene hoy una de las tasas más altas en cesárea en hospitales públicos y en instituciones privadas, y es lamentable porque se les infunde terror a las madres y eso ha tergiversado la manera de nacer”.

 

 

A este panorama sumó el “inapropiado trato deshumanizado y lenguaje agresivo”, así como la discriminación e irrespeto que sufren las mujeres por haber quedado embarazadas. O por dar a luz en parques, calles, o en el monte. Y llamó la atención sobre la falta de infraestructura y de camas en buen estado de hospitales públicos. Y la situación de las madres cuando los bebés que fallecen a las puertas de instituciones públicas.

 

 

“Hay que crear cultura ginecobstetricia desde las universidades donde se forma el personal, para evitar la violencia obstétrica contra la madre en el caso del parto vertical”.

 

 

Consideró la violencia obstétrica psicológica como la más frecuente y la violencia posparto como la que deja “marcas increíbles” y daños en la lactancia materna. “Las enfermeras son las principales causantes de que las madres no amamanten, de hacerles ver que es traumático”.

 

 

Recomendó crear conciencia desde el amor y no con intrusismo- “¿Qué se está haciendo en Venezuela para enfrentar la violencia obstétrica? Tenemos las mejores leyes, pero se está velando para que se cumplan? E invitó al personal de salud a buscar soluciones y tocar puertas de instituciones para que las leyes se cumplan.

 

 

De la violencia sexual y de la violencia de medios

 

 

Por su parte, la abogada Linda Loaiza López Soto, activa defensora de los derechos de la mujer, expuso la existencia de la violencia sexual y psicológica, a partir de su caso personal ocurrido en 2001. Y el afán de alcanzar justicia, que prevalece en las sobrevivientes de este tipo de transgresiones a la dignidad humana.

 

 

Su caso fue el primero en decidirse en instancias internacionales que condenó al Estado venezolano por la violación de sus derechos de mujer y marcó jurisprudencia para otros casos en el mundo.

 

 

Consideró indispensable la educación para prevenir este tipo de violencia.

 

 

La especialista Mireya Rodríguez, ex diputada y asesora en gobiernos de América Central para el diseño de políticas en materia de géneros, analizó la violencia institucional y de medios. “Los Estados no solo están fallando en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres sino que son ellos mismos generadores de esa violencia y esto es muy grave que lo diga un organismo como AI”, expresó al comenzar su ponencia.

 

 

Ubicó la violencia institucional entre las 21 tipos establecidos en la Ley Orgánica que la define como la omisión de organismos de Estado y funcionarios, con el fin de retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a una vida libre de violencia y puedan ejercer sus derechos.

 

 

“Se trata de un problema interinstitucional”, y resintió la falta de estadísticas sobre el tema. “Lo que no medimos no existe y hasta que no tengamos las cifras consolidadas realmente se seguirá subestimando este problema tremendo”.

 

 

Llamó a trabajar de manera específica a la violencia política, un tema que está tomando auge en toda la región.

 

 

Sobre la violencia de medios de comunicación o difusión de mensajes o imágenes lesivas a la dignidad de la mujer, consideró que si bien estos cumplen el rol de canalizar información, también pueden alterar o distorsionar las costumbres y el comportamiento social. Y cuestionó el rol de las redes sociales, muchas veces con el uso del anonimato.

 

 

“Se ha normalizado que haya violencia y eso definitivamente es una distorsión en la calidad de las relaciones entre los seres humanos y siempre son las mujeres las más afectadas”.

 

 

Destacó que las mujeres políticas tienen un trato y cobertura mediática desigual y particularmente en campañas políticas, dejando de lado su experiencia y trayectoria política, por lo cual el impacto es negativo. “Eso obstaculiza aún más el fortalecimiento de la imagen de la mujer en el imaginario colectivo”.

 

 

Entre sus recomendaciones, solicitó convertir el potencial transformador de los medios y que estos asuman su responsabilidad en la determinación de los comportamientos sociales y apoyar así a las mujeres para que puedan ejercer libremente sus derechos en una vida sin violencia.

 

Conferencia “La soledad del Directivo” de Javier Fernández Aguado cierra II Edición del Programa Ejecutivo de Gerencia PwC Venezuela

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 


 

El reconocido escritor español Javier Fernández Aguado, doctor en Economía de la Universidad Complutense de Madrid, experto en Management y autor del libro “La soledad del directivo” cerrará el ciclo “Grandes Autores Contemporáneos” de la 2da. Edición online del “Programa Ejecutivo de Gerencia PwC Venezuela”, el próximo jueves 2 de diciembre de 2021 a las 3:00pm, hora de Venezuela. 

 


 

En su obra el autor afirma que “muchos directivos se quejan de que sienten soledad en su vida, pero deberían ser capaces de distinguir entre una soledad razonable y otra malsana y dañina: la que provocan con comportamientos erróneos o la que les aleja de los demás”. 

 

 

Fernández Aguado, coach de altos directivos tanto europeos como americanos y asesor de numerosos comités de dirección, ha recibido importantes reconocimientos entre los que destacan el Premio Nacional J. A. Artigas a la Mejor Investigación en Ciencias Sociales 1997 y el Premio Peter Drucker a la Innovación en Gestión (EE.UU., 2008). Es el único autor español que ha recibido esta distinción. Actualmente, es presidente de MindValue (www.mindvalue.com) y ha escrito treinta y tres libros. Varios de ellos publicados en una colección que lleva su nombre, lanzada por LID Editorial. Ha creado seis modelos de diagnóstico organizacional («Manejando lo Imperfecto» y «Patologías Organizacionales», y varios más dedicados al cambio organizacional como «Manejo de Sentimientos», «Manejo de Voluntad» o «Gestión por hábitos». Su pensamiento ha sido analizado por diferentes autores en más de trescientos libros y ensayos. Veinte de ellos han sido reunidos por el consultor de marca británico Christopher Smith en el libro Management Challenges for the XXI Century. Autores de la talla de Eduardo Punset, Marcos Urarte y Nuria Chinchilla contribuyen al texto. 

 

 

El Programa Ejecutivo de Gerencia de PwC Venezuela, creado en 2020 para conmemorar su 85 aniversario de presencia en el país, regresó el 4 de marzo de 2021 para culminar este mes de diciembre, reafirmando su orientación hacia empresarios, gerentes, emprendedores, profesores y estudiantes universitarios, con el objetivo de transmitirles conocimientos y ayudar a superar los retos de un cambio de época, caracterizado por ser volátil, incierto, complejo, ambiguo y que requiere habilidades y competencias excepcionales.

 


 

Al iniciar el Programa, por segundo año consecutivo, Pedro Pacheco Rodríguez, Socio Principal de la Firma Consultora Pacheco, Apostólico y Asociados (PricewaterhouseCoopers) (PwC Venezuela), afirmó  la pertinencia de la actividad porque “es el momento de prepararnos para acortar la brecha entre las competencias y habilidades disponibles en la actualidad, y las que necesitamos para afrontar los retos del presente y futuro, utilizando innovación, tecnología y nuevas herramientas”. La 2da edición, iniciada en marzo pasado, contó con Grandes Autores Contemporáneos que recientemente escribieron un libro sobre tópicos de interés gerencial que contribuyen a crear conocimiento, dar soluciones empresariales y herramientas al mundo empresarial, emprendedores, gerentes y universitarios. 

 


 

Pacheco agregó que para la Firma y en especial para el Programa Ejecutivo de Gerencia “es un orgullo haber comenzado en marzo con el libro “2000 años liderando equipos, enseñanzas del management más exitoso” y ahora cerrar ahora el ciclo “Grandes Autores Contemporáneos con la segunda ponencia de Javier Fernández Aguado. 

 


 

El Programa no tiene costo para los participantes, sin embargo como una actividad socialmente responsable, los invita a hacer una donación a la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y también al público en general a través de su plataforma www.granbonodelasalud.org para colaborar con la misión que esta solidaria organización venezolana lleva adelante en forma ininterrumpida por más de 70 años.

 


 

Las nueve primeras conferencias fueron las del escritor español Javier Fernández Aguado, autor del libro “2000 años liderando equipos, enseñanzas del management más exitoso”; la de Juan Carlos Cubeiro, co autor del libro Liderazgo Brain-Friendly, nueve hábitos de la mente eficaz. La tercera correspondió a Juan Carlos Lucas, quien expuso sobre su obra “Líderes despiertos”. La cuarta intervención fue la de Marta Grañó, con su libro “¿Somos malas madres?. El quinto escritor fue Mariano Vilallonga, autor de “Gestión del talento y desarrollo organizativo, algunas claves”. El sexto conferencista fue Enrique Sueiro con su obra “Brújula Directiva”. Silvia Leal, experta en transformación digital, fue la séptima participante con su libro-PodCast Tendencias. El octavo fue Xavier Gimbert, “Gestionar estratégicamente”. La novena correspondió a Imelda Rodríguez Escanciado, con su libro “Comunicación Política.  Las ponencias se encuentran disponibles en el enlace de registro en la plataforma Webex:
 https://pwc-emeaec.webex.com/pwc-emeaec-sp/onstage/g.php?PRID=b75a4592962c01a8224e2c8c528fffa2

 


 

Para mayor información sobre el Programa pueden escribir a la siguiente dirección: ve_mercadeo_y_comunicaciones@pwc.com y/o consultar las redes sociales @PwC_Venezuela.

 

 

« Anterior | Siguiente »