Rodrigo Agudo, experto agroalimentario, asegura que hoy en día, 80% de la producción de leche se desvía hacia las queseras artesanales o informales
Voceros ligados a la producción e industria láctea nacional coinciden en señalar que el control de precios, las importaciones desmedidas y las trabas para operar, han distorsionado el sector hasta el punto de que prácticamente han desaparecido del mercado la leche pasteurizada y los quesos industriales.
Rodrigo Agudo, experto agroalimentario, asegura que hoy en día, 80% de la producción de leche se desvía hacia las queseras artesanales o informales. “La relación se revirtió, pues hace 15 años, 75% de la producción nacional de leche se destinaba a la industria formal y 25% a la informal”.
Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac), asegura que es imposible producir leche en un mercado en el que la leche es insuficiente y el precio del producto final es más bajo que la materia prima , pues están pagando Bs 20 por el litro de leche cruda y deben vender la pasteurizada a Bs 6,60 el litro.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Asoprole), Edecio Pineda, alertó hace unas semanas que la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa) aumentó a Bs 25 el kilo de leche pulverizada que suministra a las empresas que envasan el producto, pero no trasladó ese incremento al precio final de la leche, por lo que algunas empresas no están recibiendo leche pulverizada.
Trina Michelangeli, presidenta ejecutiva de Aniquesos, recalca que el sector industrial se ve de manos atadas y sin posibilidades de competir con las queseras artesanales, que ofrecen altos precios a los productores por el litro de leche cruda. “Pagamos Bs 20 por un litro de leche; para procesar un kilo de queso blanco se requieren 8 litros de leche y el blanco duro está regulado en Bs 38,35; es imposible trabajar así”.
El petróleo caía en torno a 112 dólares por barril en las primeras horas de hoy martes, presionado por señales de una distensión en las relaciones entre Irán y Occidente, aunque participantes del mercado veían posibilidades de ganancias si la violencia en Irak amenaza el bombeo de crudo en el segundo mayor productor de la OPEP.
Tras las subidas como consecuencia de la violencia e inestabilidad en en ese país -ayer cotizó a su precio más alto en los últimos 9 meses-, los precios del petróleo volvieron a caer: el barril de Brent para entrega en agosto costaba 112,54 dólares, 40 centavos menos que el lunes, mientras que el precio de un barril WTI, para entrega en julio, cayó 35 centavos, hasta los 106,55 dólares.
Los militantes islámicos tomaron el control de ciudades en el norte de Irak en la última semana, aunque las exportaciones de petróleo del país de 3,3 millones de barriles por día, no han sido afectadas hasta el momento. Aún así, las metas de crecimiento de la producción de crudo iraquí enfrentan un riesgo cada vez mayor, dijo la Agencia Internacional de Energía, a medida que crece la amenaza a los suministros producto de la inestabilidad política y la violencia en el país.
Irán se acerca a Occidente
En parte, la tranquilidad en la cotización del precio del barril de crudo se debe según la agencia Reuters, a las múltiples señales que el régimen iraní dio en los últimos días respecto de sus intentos de acercamiento con Occidente, sobre todo a partir de la crisis desatada en su vecino Irak, donde una banda terrorista vinculada a Al Qaeda se encuentra a sólo 60 kilómetros de Bagdad.
El secretario de Estado de los EEUU, John Kerry, abrió este lunes la puerta a un diálogo con Irán, vecino a Irak y con quien Washington no mantiene relaciones diplomáticas desde los años 80, ante el deterioro de la situación iraquí por el avance del grupo yihadista del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL).
La conversación entre los funcionarios estadounidenses y los iraníes se produjo en una pausa de las negociaciones en Viena entre Irán y el Grupo 5+1, (formado por EEUU, China, Francia, Reino Unido y Rusia más Alemania), y al margen de otra reunión trilateral que tuvo lugar entre EEUU, Irán y la UE.
La autenticidad de las fotos no ha podido ser verificada independientemente.
Las imágenes del supuesto ajusticiamiento masivo de soldados por parte del grupo Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés), la facción extremista sunita que ha tomado el control de varias poblaciones en el norte de Irak, habrían sido tomadas en algún lugar del país que actualmente controlan los insurgentes.
Las imágenes publicadas online han causado indignación en todo el mundo, desde la Organización de Naciones Unidas hasta gobiernos como el de Estados Unidos, aunque se reconoce que nadie ha podido verificarlas independientemente hasta ahora.
¿Qué se supone que muestran las fotos?
Los seis errores detrás de la desintegración repentina de Irak
Uno de los pies de foto afirma mostrar «la purificación de cientos de miembros del ejército safavid a medida que huyen de los combates en ropa de civiles» por los militantes del Estado Islámico en Irak y el Levante (ISIS), una facción de al Qaeda. Safavid es una expresión despectiva con la que extremistas sunitas describen la mayoría chiita en Irak, haciendo alusión al antiguo imperio persa.
Algunas de las fotos muestran decenas de hombres desarmados -posiblemente hasta 100- siendo transportados en furgonetas por individuos enmascarados y armados.
También se le ve a los prisioneros acostados en trincheras, rodeados de hombres armados enarbolando las banderas negras que identifican a los grupos yihadistas, incluyendo ISIS.
Algunas imágenes muestran pequeñas nubes de polvo formadas por lo que parecería ser un escuadrón que abre fuego contra los prisioneros.
Otras imágenes, demasiado gráficas para ser publicadas, muestran a los prisioneros después de su aparente ejecución, con lo que parece ser pequeños charcos de sangre cerca de los cuerpos.
¿De dónde vienen las imágenes?
Todavía no se ha publicado un video del incidente.
La fotos fueron inicialmente publicadas en la red social Twitter, el sábado en la tarde, después de aparecer en varias cuentas de internet asociadas con ISIS.
Los pies de foto afirmaban que habían sido tomadas en la provincia de Salahuddin, en el norte de Irak, sin especificar el sitio exacto.
Salahuddin incluye las ciudades de Tikrit y Baiji, que han sido escenario de intensos combates entre los militantes de ISIS y las fuerzas de seguridad iraquíes, la semana pasada.
¿Por qué hay dudas sobre la veracidad de las fotos?
Las banderas negras identifican a los grupos yihadistas.
Principalmente porque el video del incidente todavía no se ha publicado.
Generalmente, ISIS publica videos de sus operativos, frecuentemente acompañados de dramáticos efectos de sonido y gráficas
.
Los videos son mucho más difíciles de manipular que las fotos y su impacto definitivamente es mucho mayor.
ISIS publicó un video con anterioridad, el sábado, en el que se veían cientos de hombres que afirmaba eran prisioneros de guerra iraquíes, pero no está claro si estos son los mismos hombres que aparecen en las fotos de la supuesta masacre.
Otra razón para dudar el relato de ISIS es que, hasta ahora, no se ha sabido nada de los familiares de los muertos. Sin embargo, podría deberse a un caso del temor de las familias en hacer alguna denuncia.
¿El ejército iraquí no confirmó la autenticidad de las fotos?
El portavoz del ejército, teniente general Qassim al Moussawi, dijo el domingo que las imágenes eran auténticas y representaban los eventos en la provincia de Salahuddin.
Sin embargo, no ha habido confirmación independiente del video.
También es fácil imaginar el interés que tendrían las autoridades iraquíes de llamar la atención a la evidencia de la brutalidad de ISIS cuando están solicitando ayuda internacional para frenar el avance yihadista hacia Bagdad.
¿Qué motivaría a ISIS a perpetrar semejante hecho?
Las manos de los prisioneros no están atadas pero se les ve rodeados de muchos hombres armados.
El propio ISIS ha admitido y corroborado con evidencia en video la ejecución de gran número de soldados iraquíes y sirios, en el pasado año, muchos de ellos con las manos atadas y disparos en la parte posterior de la cabeza.
Lo que es extraño de este incidente, sin embargo, es su aparente dimensión. Las fotos parecen mostrar más de 50 hombres siendo ejecutados.
De confirmarse, la masacre sería una de los más atroces incidentes únicos cometidos en Irak desde la invasión liderada por Estados Unidos, en 2003.
El Mundial de fútbol en Brasil ha dado en estos primeros cinco días algunas sorpresas, pero una de las mayores está fuera de los estadios: la ausencia de manifestaciones masivas en las calles.
La posibilidad de que durante este torneo volviera la ola gigante de protestas que sacudió al país en la Copa de Confederaciones hace un año era considerada alta por parte de expertos.
El asunto era una inquietud del gobierno brasileño y la FIFA, con encuestas mostrando un creciente descontento popular por los US$11.000 millones invertidos en el Mundial y activistas que agitaban el eslogan de «No va a haber Copa».
Sin embargo, desde que el torneo comenzó el jueves pasado, las protestas en diferentes ciudades sedes han reunido cientos o a lo sumo algunos miles de brasileños, lejos del millón que llegó a tomar las calles en junio pasado.
«Brasil es un país difícil de explicar», dijo Rudá Ricci, un sociólogo y politólogo brasileño especializado en movimientos sociales. «Cuando parece que estamos entendiendo, ocurre todo lo contrario».
Entonces, ¿por qué se desinflan las protestas brasileñas? ¿Y qué puede suceder para que recobren fuerza?
Del carnaval al miedo
El gobierno y la FIFA son objeto de la ira de los manifestantes brasileñas.
El movimiento espontáneo de manifestaciones del año pasado en Brasil tuvo como motor principal a jóvenes de clase media, sin banderas partidarias ni una verdadera organización detrás.
Uno de sus primeros reclamos fue contra el aumento de las tarifas de autobús, pero a medida que la ola creció incorporó una amplia gama de demandas contra los gastos en estadios, la corrupción o la mala calidad de la educación y la salud.
Con excepciones como la rebaja de las tarifas de transporte, muchas de las promesas que entonces hicieron los gobernantes y políticos sobre mayor transparencia y mejoras de gestión siguen incumplidas.
Pero Ricci notó que a la vez las calles dejaron de ser un «carnaval político» para convertirse desde agosto en escenarios de violencia entre grupos radicales como los «black blocs» y la policía.
Rudá Ricci, sociólogo y politólogo brasileño
«Esa población medio despolitizada que fue a las calles en junio se asustó»
«Esa población medio despolitizada que fue a las calles en junio se asustó», indicó Ricci, basado en Belo Horizonte y autor de un libro sobre las manifestaciones de 2013 titulado «En las calles».
Los «black blocs» también se han hecho presentes en varias protestas antiMundial de los últimos días, que pese a ser relativamente pequeñas acabaron en hechos de violencia.
El domingo, unos 500 manifestantes intentaron acercarse al estadio Maracaná de Río durante el partido entre Argentina y Bonsia y fueron reprimidos por la policía con bombas de gas y balas de goma. Algunos enmascarados lanzaron cócteles molotov y las autoridades investigan a un policía que fue filmado usando su arma de fuego.
Nueva atmósfera
Manifestantes tumban un auto de la policía en Brasil
Grupos radicales se han enfrentado con la policía en protestas durante el Mundial de Brasil.
Las encuestas mostraron que así como el apoyo de los brasileños al Mundial caía, también lo hizo el respaldo a las protestas, que pasó de 81% en junio a 52% en febrero, según la firma Datafolha.
En mayo las protestas fueron protagonizadas por sindicatos u organizaciones como el Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST), que reunió 15.000 manifestantes por vivienda popular y contra los gastos del Mundial en Sao Paulo.
Pero el gobierno de Dilma Rousseff rápidamente pactó una tregua con el MTST, comprometiéndose a cambiar los límites para participar de un programa federal de viviendas y crear una comisión para analizar los desalojos forzados.
A su vez, la justicia declaró ilegales y desactivó huelgas como la de funcionarios policiales en Bahía o de trabajadores del metro de Sao Paulo, que causó caos en el tránsito de la ciudad en vísperas del Mundial.
Aldo Fornazieri, sociólogo y politólogo
«En un país al que le gusta el fútbol, después de la (inauguración) de la Copa cambió totalmente el clima»
Y luego echó a rodar el balón y los colores de Brasil comenzaron a tomar las calles.
«En un país al que le gusta el fútbol, después de la (inauguración) de la Copa cambió totalmente el clima», dijo Aldo Fornazieri, director de la Fundación Escuela de Sociología y Política de Sao Paulo. «Se generó un clima de alegría, de confraternidad».
«Todo eso reduce el ánimo de protesta», agregó.
Abucheos y respuesta
Protesta con el eslogan «No va a haber Copa»
Según Fornazieri, el propio eslogan de «No va a haber Copa» ha resultado poco atractivo para muchos brasileños que lo ven como una propuesta irrealizable.
Quizá una de las protestas de mayor impacto político desde el jueves fueron los abucheos e insultos que recibió Rousseff dentro del estadio de Sao Paulo, antes del partido inaugural entre Brasil y Croacia.
Al día siguiente del triunfo de la Seleção, la presidenta respondió a esos gritos. Afirmó que no se dejará «atemorizar» por agresiones verbales y recordó que en su vida toleró agresiones físicas «casi insoportables», en alusión a las torturas que recibió cuando estuvo presa durante la dictadura militar en los años ’70.
«Nada me sacó de mis compromisos», sostuvo Rousseff, que en octubre buscará su reelección en unos comicios a los que va como favorita, aunque con un creciente reto opositor.
Los abucheos permitieron al Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff salir de la posición defensiva en que estaba y alzar la bandera de la «esperanza contra el odio», explicó Fornazieri.
Según el analista, ahora es improbable que vuelvan las grandes protestas a las calles aunque continúe el debate sobre los gastos del Mundial, o incluso aunque Brasil sea eliminado.
En cambio, Ricci sostuvo que el escenario puede cambiar con un episodio de violencia policial que genere conmoción o en caso de que Brasil sea eliminado precozmente del Mundial.
«Posiblemente la primera gran tensión va a ser el 28 de junio, cuando Brasil juegue los octavos de final aquí en Belo Horizonte», dijo, dando por hecho que el anfitrión será primero en su grupo.
La medida forma parte de un ‘acercamiento para ayudar a resolver la crisis en Irak’
El ministro de Exteriores británico, William Hague, ha anunciado la reapertura de la embajada británica en Irán como parte de un «acercamiento para ayudar a resolver la crisis en Irak». «Irán es un país muy importante en una región volátil», reconoció Hague en un texto remitido al Parlamento británico. «Mantener una presencia allí, a pesar de las difíciles condiciones, es un pilar central en la política diplomática global del Reino Unido».
La embajada británica había sido cerrada a finales del 2011 tras un asalto protagonizado por estudiantes iraníes. El episodio desencadenó la total ruptura de las relaciones diplomáticas entre los dos países, restablecida tan sólo parcialmente con el nombramiento de Ajay Sharma como titular «no residente» del Departamento de Asuntos de Irán.
Sharma, de origen indio, visitó por primera vez Teherán con su nuevo cargo en diciembre del 2013 y ha ido allanando el terreno para el total restablecimiento de las relaciones diplomáticas, acelerado ahora por la explosiva situación de Irak.
William Hague ha descartado por su parte el envío de tropas a Irak, aunque ha ofrecido personalmente al secretario de Estado John Kerry la ayuda de «expertos en contra-terrorismo» que podrían arropar a las fuerzas especiales norteamericanas.
El primer ministro británico, David Cameron, se ha mostrado especialmente cauto sobre la posibilidad de una participación británica en una nueva operación militar en Irak. La voz más notoria en el Partido Conservador contra el envío de tropas ha sido la del alcalde de Londres, Boris Johnson, que ha llamado «irresponsable» a Tony Blair por defender a estas alturas la guerra de Irak en el 2003 y reclamar una nueva intervención militar.
«Tenemos que que liberarnos de la idea de que nosotros hemos causado esto; no es cierto», se exculpó Blair en un extenso artículo publicado en su propia web, en la que que acusaba veladamente al presidente Obama de haber ordenado la retirada de sus tropas «demasiado protno».
«Entiendo que haya hostilidad pública hacia nuestra participación en las guerras de Afganistán e Irak», escribe Blair. «Pero cada vez que aplazamos la acción, nos vemos forzados a actuar más tarde».
La duración del periodo presidencial aún está por determinar, pero pasará estará entre los cinco y los seis años
El recientemente reelegido presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha anunciado que durante el nuevo periodo de Gobierno presentará ante el Congreso una serie de reformas, entre las que se encuentra la eliminación de la reelección y la ampliación del periodo presidencial.
«Vamos a presentar una de serie de reformas dentro de las cuales está la eliminación de la reelección y la ampliación del periodo presidencial y todavía no hemos decidido, eso lo vamos a decidir con el Congreso, si sería a cinco o seis años», ha detallado el mandatario colombiano, durante un rueda de prensa.
De la misma forma, Santos ha afirmado que tras la reelección se concentrará en sacar adelante los procesos de paz abiertos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se celebran en La Habana (Cuba), y el recién anunciado proceso con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
En este punto, el presidente ha reiterado el llamado al ‘uribista’ Óscar Iván Zuluaga y a la excandidata del Partido Conservador, Marta Lucía Ramírez, a que se unan a la búsqueda de la paz, en unas declaraciones que publica la emisora colombiana Caracol Radio.
«El mundo entero está aplaudiendo estos pasos que estamos dando para buscar esa paz justa, sin impunidad, esa paz que nos va a permitir vivir de forma diferente, de manera que todos están bienvenidos», ha añadido Santos, que ha enviado un mensaje a los colombianos exiliados, a quienes asegura que se están creando las condiciones para que quienes lo deseen puedan regresar al país.
En este clima de concordia, Santos ha rehusado responder a las acusaciones de fraude del expresidente Álvaro Uribe. «Ayer pasamos la página del odio, del rencor, de la venganza, de las acusaciones falsas y yo estoy interesado en escribir ese nuevo capítulo de la esperanza, del juego limpio, de la verdad, y de la paz», ha sentenciado.
El presidente ucraniano prevé una amnistía para los insurgentes
El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, que prometió tras tomar posesión de su cargo, el pasado día 7 de junio, poner fin a la operación militar contra las milicias separatistas en el este del país en un plazo máximo de una semana, ayer aclaró que habrá un alto el fuego sólo después de que se haya recuperado el control de la frontera con Rusia.
«Tenemos intención de restablecer la seguridad en la frontera esta misma semana. Espero que podamos conseguirlo porque (…) es el único impedimento para un alto el fuego», manifestó Poroshenko al comienzo ayer en Kiev de una reunión del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa. Según sus palabras, «sería irresponsable declarar el alto el fuego con la frontera abierta», a través de la que están entrando desde Rusia, mercenarios, munición y armamentos, tanques y blindados incluidos.
La idea del nuevo jefe del Estado es que, tras el cese de la operación militar, se ponga en funcionamiento un plan de paz para las regiones rebeldes de Donetsk y Lugansk. Pero tal tregua, advirtió, será temporal, ya que, «no podemos entrar en un proceso negociador prolongado». Poroshenko prevé también una amnistía para los insurgentes que no hayan cometido delitos graves y enmiendas en la Constitución para una mayor descentralización.
En su llegada al país del Mundial, las autoridades sanitarias de Brasil capturaron el cargamento y exigieron documentación para liberarlo
Quizás no fue el juego desorganizado, ni tampoco el formidable ataque de Costa Rica. La derrota de la selección de Uruguay por 3-1 en el debut del Mundial puede haber tenido otro motivo: un déficit de dulce de leche.
Las autoridades sanitarias de Brasil decomisaron un cargamento de dulce de leche traído por la delegación uruguaya, que se quedó sin uno de los manjares preferidos de los sudamericanos.
Al aterrizar el 9 de junio en el aeropuerto de Confins, cerca del centro de entrenamiento de la selección uruguaya en Sete Lagoas, los inspectores brasileños hallaron 39 kilos de dulce de leche en el equipaje de la representación charrúa.
«El dulce de leche necesita una documentación sanitaria para poder entrar a Brasil. Una vez que presenten la documentación, será liberado. Si no, lo pueden retirar a la vuelta», dijo a Reuters un fiscal del Ministerio de Agricultura en el aeropuerto.
El dulce de leche es extremadamente popular en Uruguay, el bicampeón mundial que llegó a Brasil como uno de los favoritos sudamericanos pero tuvo un decepcionante debut.
Según informa el portal de deportes uruguayo Ovación, en el último entrenamiento de la selección uruguaya en el Arena do Jacaré de Sete Lagoas hubo tres cambios respecto al equipo que perdió con Costa Rica.
Ingresaron Luis Suárez, Gastón Ramírez y Jorge Fucile por Diego Forlán, Christian Stuani y Maximiliano Pereira (expulsado sobre el final del jugo ante los ticos) respectivamente.
Todo indica que el equipo que jugará ante Inglaterra, el jueves en el estadio Arena Corinthians, tendrá desde el inicio a Fernando Muslera; Jorge Fucile, Diego Lugano, Diego Godín, Martín Cáceres; Gastón Ramírez, Egidio Arévalo Ríos, Walter Gargano, Cristian Rodríguez; Luis Suárez y Edinson Cavani.
La más seguida es la cuenta en español con un total hasta hoy de 5.940.579 usuarios, y le sigue la escrita en inglés (4.150.460 seguidores), en italiano (1.753.396), en portugués (1.068.482).
Roma.- La suma de las cuentas oficiales que el papa Francisco (@pontifex) tiene en nueve idiomas en la red social Twitter ha superado la cifra de 14 millones de seguidores y la más seguida es la de lengua española.
En tan sólo dos meses, la suma de las cuentas del papa han aumentado en un millón de seguidores, ya que el 16 de abril llegaban a la cifra de 13 millones, informó Efe.
La más seguida es la cuenta en español con un total hasta hoy de 5.940.579 usuarios, y le sigue la escrita en inglés (4.150.460 seguidores), en italiano (1.753.396), en portugués (1.068.482).
Además su cuenta se publica en latín, polaco, francés, árabe y alemán.
La cuenta del papa fue inaugurada en diciembre de 2012 por el papa Benedicto XVI.
El 28 de febrero de 2013, cuando el papa Ratzinger anunció su renuncia al pontificado, el número de seguidores era de tres millones.
La cuenta fue suspendida durante la Sede Vacante, el período de tiempo entre la renuncia de Benedicto XVI y la elección de Francisco (13 de marzo).
Finalmente fue rehabilitada el día 17 de marzo, ya bajo el nombre del pontífice argentino.
Aumenta a 25 años el plazo de los préstamos para autoconstrucción.
El Gobierno modificó los parámetros para establecer el financiamiento que otorgarán los fondos regulados por la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, para adquisición, autoconstrucción, ampliación o mejoras de los inmuebles.
De ahora en adelante los créditos para autoconstrucción, ampliación y mejoras de vivienda principal serán otorgados a solicitantes con un ingreso total familiar mensual de hasta ocho salario mínimos y no seis, como señalaba la regulación anterior.
Solo pueden recibir créditos para la compra de vivienda principal quienes sean contribuyentes activos y solventes con el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV) y el Fondo de Ahorro Voluntario (FAVV).
Las cuotas para cancelar los préstamos para adquisición de vivienda principal no excederán 35% del ingreso total mensual familiar y no serán menores a 10%, cuando la norma derogada contemplaba un mínimo de 5% del ingreso.
En los casos de los préstamos para autoconstrucción de vivienda principal se establece un plazo máximo de 25 años, cinco años más respecto a la norma anterior.
El monto máximo para la compra de vivienda principal aumenta desde 350 mil bolívares hasta 500 mil bolívares; para autoconstrucción desde 205 mil bolívares hasta 400 mil; para ampliación desde 140 mil hasta 200 mil y para mejoras desde 84 mil bolívares hasta 150 mil bolívares.
Las familias con un ingreso mensual inferior a un salario mínimo podrán optar a un subsidio por el 100% del valor de la vivienda, en los casos en que el precio no supere 360 mil bolívares y no 270 mil como era anteriormente.
Además fue normado el financiamiento para la compra de viviendas a través del programa estatal 0800-MiHogar. Según la resolución 30, se podrá conceder hasta 100% del valor de la vivienda dentro de las condiciones de financiamiento aplicables a la fuente de recursos con la cual se ejecutó la obra.
Este plan va dirigido a familias cuyos ingresos estén entre tres y hasta 15 salarios mínimos, y que estén inscritas en el sistema diseñado por el Ministerio de la Vivienda a tal efecto. También se contempla la participación de quienes perciban menos de tres salarios mínimos siempre que puedan aportar el diferencial entre el valor del inmueble y su capacidad de endeudamiento.
La banca deberá hacer la precalificación de quienes optan en un máximo de 30 días continuos, desde la recepción de los recaudos. Hechas las consignaciones correspondientes, tendrá hasta 60 días continuos para aprobar el crédito y protocolizar.